You must be a loged user to know your affinity with KIPLING
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.7
34,607
3
2 de marzo de 2024
2 de marzo de 2024
117 de 176 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende que el director de La Llegada, Prisioneros o Enemy haya pergeñado semejante pepino. Aun resulta mas aburrida que la primera parte. Y por supuesto peor que la version de David Lynch. Villenueve lo fía todo a la producción, eso sí, impecable. Hay un exceso de barroquismo que ni siquiera puede ocultar que la historia que nos está contando es completamente hueca, sin alma y sin ninguna emoción. El hilo conductor es la transformación de Paul Atreides en una especie de Mesías del desierto para liderar a los Fremen de la opresión de los Harkonnen, como si fuera el líder de un Ejército de Liberación Africano frente a las potencias coloniales que explotan sus recursos. Bien, pero… ¿hemos visto en las casi seis horas que duran ambas partes algún atisbo de dicha opresión? ¿Cómo puede el espectador, entonces, subirse al carro de una historia que ni le va ni le viene? Y es que nada de lo nos cuentan funciona. La trama política es completamente inexistente, no se explican las razones que impulsan al emperador, no hay ninguna sutileza. Las escenas de acción resultan confusas, planas y mal distribuidas a lo largo del metraje, tan solo al principio y al final. Las relaciones personales vacías y carentes de cualquier chispa. Hay escenas que resultan tan impostadas que parecen literalmente extraídas de un anuncio de colonia para hombres de los años 90. Todo son tediosos planos del desierto, grandilocuencia sacada de Gladiator y mucha pretenciosidad. Y lo peor es que parece que habrá una parte 3…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, el chico se tiene que ir al desierto por tres cual espartano pero ella se apunta y ahi acaba la historia; en un plis plas ya están ambos haciendo de guerrilleros. Y todo así …

6.4
874
7
23 de junio de 2024
23 de junio de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeño gran descubrimiento en el páramo actual. Un escritor semijubilado que vive en una residencia, cuenta los días que le quedan a las puertas de su decadencia física y la consciencia de su inevitable muerte. Está deprimido, el mundo que le rodea es “el mundo de ayer”, a lo Stephen Zwieg, al que no pertenece ni tiene interés alguno en formar parte. Con esta premisa el director canadiense de “El declive del imperio americano” dibuja una crítica mordaz al wokismo que impregna toda la sociedad actual, de la juventud pija y desnortada hasta los políticos abrazados al populismo mas rancio y carente del mas mínimo principio, pasando por la prensa puramente sensacionalista. El tono es de comedia ligera, lo que se agradece ya que huye del dramatismo efectista. Tal vez algunas de las críticas a la cultura posmoderna actual resulten tan obvias que el conjunto adquiere una pátina naif, pero qué es lo woke sino una ideología infantil que no resiste el mas mínimo análisis. En ese contexto, el viejo escritor traza una relación especial con la directora del centro, tan vacía como el …
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
…lo que finalmente le lleva a salir de la depresión, de su soledad al conseguir un nuevo objetivo por el que seguir.
El estrambote final, completamente innecesario
El estrambote final, completamente innecesario

5.8
39
8
26 de septiembre de 2014
26 de septiembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que, además de espectador de la película, tengo una vinculación directa con los avatares que ha sufrido en la producción y, especialmente, con su director.
Bert es una película minoritaria. No es cine de palomitas, ni de artificios. Para eso están otras cintas.
Bert es la ópera prima, estrenada 16 años después, de Lluís Casasayas; un autor de enorme talento que siempre ha navegado en aguas turbulentas. Una de las referencias del autor es Andrei Tarkowski; la otra Carl Jung. Y ambas presencias laten agazapadas en el metraje.
Bert llega a Mallorca en busca de Bernat, un amigo suyo de la infancia que se ha perdido en la Serra de Tramuntana. Con esa excusa, Bert se sumergirá en la historia de su amigo e irá entrando en una espiral de deconstrucción personal y de asimilación con el paisaje. En ese tránsito, Bert se nos antoja como un reflejo de Bernat cuya presencia, a modo de fantasma (Rebecca), inunda toda la película (tal vez, Bert debiera ser el desaparecido y Bernat el buscador).
De este modo, Casasayas nos ofrece un paisaje fascinante, totalmente mágico, que es el verdadero protaganista de la película. Una cinta diferente, en la que, o entras en el juego que propone el director, y te fascina, o no juegas, y te quedas al margen.
Bert es una película minoritaria. No es cine de palomitas, ni de artificios. Para eso están otras cintas.
Bert es la ópera prima, estrenada 16 años después, de Lluís Casasayas; un autor de enorme talento que siempre ha navegado en aguas turbulentas. Una de las referencias del autor es Andrei Tarkowski; la otra Carl Jung. Y ambas presencias laten agazapadas en el metraje.
Bert llega a Mallorca en busca de Bernat, un amigo suyo de la infancia que se ha perdido en la Serra de Tramuntana. Con esa excusa, Bert se sumergirá en la historia de su amigo e irá entrando en una espiral de deconstrucción personal y de asimilación con el paisaje. En ese tránsito, Bert se nos antoja como un reflejo de Bernat cuya presencia, a modo de fantasma (Rebecca), inunda toda la película (tal vez, Bert debiera ser el desaparecido y Bernat el buscador).
De este modo, Casasayas nos ofrece un paisaje fascinante, totalmente mágico, que es el verdadero protaganista de la película. Una cinta diferente, en la que, o entras en el juego que propone el director, y te fascina, o no juegas, y te quedas al margen.

7.9
106,271
6
22 de diciembre de 2014
22 de diciembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interestelar es una película ambiciosa. Pretende hablar de muchas cosas (el tiempo, el amor, la pérdida) con un envoltorio de pura ciencia-ficción. Para analizarla inevitable tomar como referencias previas tanto "2001, un odisea en el espacio" como "Solaris"; sin duda, los dos mejores títulos del género. Otras películas que me han venido a la memoria son "Cuando dos mundos chocan (1951)" y más modernamente, "Gravity" y, en menor medida, "Prometeus".
El film presenta indudables logros, tanto visuales como de guión. Me gustan esa nubles de polvo que barren el escenario insinuando un apocalipsis cercano; me gustan los paisajes extremos de los planetas visitados: ese mundo marino tan extremo, esa tierra gélida y rocosa. También muy correctas las escenas espaciales (aunque inferiores a "Gravity"), los silencios exteriores, la sensación de soledad cósmica.
El montaje es acertado. Tiene buen ritmo, cosa que logra mediante la narración "en paralelo" de la historia en la tierra y la historia estelar, y consigue mantener el interés sin apenar contar con escenas de acción.
También tiene aciertos propios del género como la presencia de un agujero de gusano (que puso de moda "Contact") o la plasmación de la teoría de la relatividad con las muy conseguidas escenas del paso asimétrico del tiempo padre-hija (ahí está muy bien McConahew).
Sin embargo, la película se queda en solo un buen intento. Allí donde sus predecesoras (2001, Solaris) imponían la imagen como mecanismo para contar una historia, Interstellar se pierde en el exceso verbal. Demasiadas explicaciones, con tufillo pseudofilosófico y excesivamente cientificista. Por no hablar de "speech" de Anna Hathaway acerca de la metafísica del amor: sin duda lo peor de la película. Por otra parte, la película apunta a muchas subtramas que luego se quedan sin desarrollar: la sociedad que relega a los mejores a granjeros, el ecologismo, la selección de unos pocos para salvar a la humanidad (trama esencial de la película "Cuando dos mundos chocan"). Y, desde luego, algunos (graves) errores de guion de apunto en el spoiler ....
El film presenta indudables logros, tanto visuales como de guión. Me gustan esa nubles de polvo que barren el escenario insinuando un apocalipsis cercano; me gustan los paisajes extremos de los planetas visitados: ese mundo marino tan extremo, esa tierra gélida y rocosa. También muy correctas las escenas espaciales (aunque inferiores a "Gravity"), los silencios exteriores, la sensación de soledad cósmica.
El montaje es acertado. Tiene buen ritmo, cosa que logra mediante la narración "en paralelo" de la historia en la tierra y la historia estelar, y consigue mantener el interés sin apenar contar con escenas de acción.
También tiene aciertos propios del género como la presencia de un agujero de gusano (que puso de moda "Contact") o la plasmación de la teoría de la relatividad con las muy conseguidas escenas del paso asimétrico del tiempo padre-hija (ahí está muy bien McConahew).
Sin embargo, la película se queda en solo un buen intento. Allí donde sus predecesoras (2001, Solaris) imponían la imagen como mecanismo para contar una historia, Interstellar se pierde en el exceso verbal. Demasiadas explicaciones, con tufillo pseudofilosófico y excesivamente cientificista. Por no hablar de "speech" de Anna Hathaway acerca de la metafísica del amor: sin duda lo peor de la película. Por otra parte, la película apunta a muchas subtramas que luego se quedan sin desarrollar: la sociedad que relega a los mejores a granjeros, el ecologismo, la selección de unos pocos para salvar a la humanidad (trama esencial de la película "Cuando dos mundos chocan"). Y, desde luego, algunos (graves) errores de guion de apunto en el spoiler ....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aspectos del guión poco creíbles:
1) El padre viudo deja a sus hijos para salvar a la tierra y se mete "ipso facto" a piloto espacial en una misión de años de entrenamiento?
2) El famoso plan A y la ecuación del Brand. Para qué? Qué resuelve, el despegue de una nave para salvar a unos pocos?
3) Cómo sabe la hija que su padre es el fantasma que está detrás de la librería? Pura intuición femenina?
4) Se ha vuelto loco Matt Damon?
5) Qué previsible era que al final el prota iba acabar en el agujero negro salvando a su hija...
6) El reencuentro con su hija mayor que le envía hacia una amante que nunca fue.
Y no sigo ...
1) El padre viudo deja a sus hijos para salvar a la tierra y se mete "ipso facto" a piloto espacial en una misión de años de entrenamiento?
2) El famoso plan A y la ecuación del Brand. Para qué? Qué resuelve, el despegue de una nave para salvar a unos pocos?
3) Cómo sabe la hija que su padre es el fantasma que está detrás de la librería? Pura intuición femenina?
4) Se ha vuelto loco Matt Damon?
5) Qué previsible era que al final el prota iba acabar en el agujero negro salvando a su hija...
6) El reencuentro con su hija mayor que le envía hacia una amante que nunca fue.
Y no sigo ...

7.0
10,641
7
26 de abril de 2024
26 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español actual dista mucho de ser atrevido, de transitar por lugares que incomoden al espectador. Buena parte de sus títulos nacen al calor de la subvención estatal, que suelen plasmar en visiones sectarias de la guerra civil; otra buena parte son comedias sin otra pretensión que agotar las palomitas de las salas. Hay autores que buscan en la sordidez la coartada para ofrecer una pretendida obra de arte que suele resultar mas bien pretenciosa. Solo unos pocos arriesgan con letras mayúsculas. Es el caso de Carlos Vermut.
El director madrileño con seudónimo incorporado ha realizado un film brillante, truculento sin exhibirse, que se apoya mucho mas en aquello que el espectador imagina que en la realidad mostrada. Con una puesta en escena perfectamente engrasada con el guion, Vermut narra el horror interior del monstruo enjaulado y al que solo se le permite salir a través de la ficción, del juego depravado pero a la vez inocuo.
Un film brillante algo lastrado por cierta lentitud escénica, algo contemplativa, cuya necesidad no termina de estar justificada
El director madrileño con seudónimo incorporado ha realizado un film brillante, truculento sin exhibirse, que se apoya mucho mas en aquello que el espectador imagina que en la realidad mostrada. Con una puesta en escena perfectamente engrasada con el guion, Vermut narra el horror interior del monstruo enjaulado y al que solo se le permite salir a través de la ficción, del juego depravado pero a la vez inocuo.
Un film brillante algo lastrado por cierta lentitud escénica, algo contemplativa, cuya necesidad no termina de estar justificada
Más sobre KIPLING
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here