Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cádiz
You must be a loged user to know your affinity with figmare
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Los cascos blancos
MediometrajeDocumental
Reino Unido2016
5.7
892
Documental
2
18 de septiembre de 2016
85 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix y la financiación del magnate multimillonario George Soros vuelven a la carga con otro documental propagandístico como ya hicieron con el conflicto ucraniano y el documental Winter on Fire.

En esta ocasión el documental tiene como objetivo popularizar a esta supuesta ONG (nominada al Nobel de la Paz) de cara a la opinión pública. Para ello no duda en utilizar las mismas acciones que podemos ver en cualquier propaganda llegada de la propia organización, es decir, la constante utilización de niños y el marcar a un 'enemigo malo' para mostrar los hechos de forma maniquea.

En el caso de los niños, el documental solo muestra acciones de los Cascos Blancos realizada sobre niños, además, los miembros que son entrevistados muestran su amor por los niños en frases muy forzadas.
En el caso del enemigo nombran directamente a Rusia en varias ocasiones, en una de ellas incluso los culpabiliza de bombardeos sobre escuelas y hospitales nombrando como fuente a Médicos Sin Fronteras, cuando Médicos Sin Fronteras lo que dijo en los bombardeos del año pasado es que no hay indicios que culpabilicen a Rusia de esos bombardeos, y si se refieren a los bombardeos más recientes de hospitales Médicos Sin Fronteras dijo que fue un ataque de Arabía Saudí. Una tergiversación de la información que ya pudimos encontrarnos en Winter on Fire.

Aquí dejo más información sobre el documental y sobre la realidad de este grupo terrorista disfrazado de ONG: http://octavosamurai.blogspot.com.es/2016/09/cascos-blancos-2016.html
14 de enero de 2014
44 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos con una maravillosa película que recordaremos por mucho tiempo gracias a, sobre todo, un excelente guión.

El principal mérito que le encuentro es que nos cuenta de forma seria y realista una historia que, a priori, podría parecernos cómica y surrealista.

El argumento y los hechos se desarrollan de una forma natural y adecuada para que nos vayamos metiendo más en la película y en la vida y sentimientos del protagonista Theodore. Todo esto funciona a la perfección. Como resultado consigue ofrecernos una película romática futurista y, dentro del género romántico, personalmente la veo como una de las mejores y más originales.

Por todo esto, recomiendo indudablemente ver esta película.

PD: Y si puede ser la recomiendo en versión original, ya que uno de los protagonista (el Sistema Operativo) es exclusivamente voz, por lo tanto el doblaje es como cambiar al actor al 100% y no sé como quedará en la versión doblada pero en la original es perfecta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Con cúantos más estás hablando en este momento?
+ 8316
- ¿Estás enamorada de alguien más?
+ ...
- ¿De cúantos?
+ 641

Y es que, finalmente, es al Sistema Operativo al que se le queda pequeño el ser humano.
8 de febrero de 2021
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental trata más a Alejandro Cao de Benós que a la propia Corea del Norte.

Si esperas que aquí te describan algo sobre el país más hermético del mundo, este NO es tu documental. Todos los vídeos que graban desde dentro de Corea del Norte lo hacen a cara descubierta con el permiso de los norcoreanos y no muestra nada revelador ni novedoso desde dentro de Corea del Norte aunque a veces se le quiera disfrazar, forzadamente, con un halo de misterio [1].

El director no esconde su ferviente anticomunismo, en el primer minuto de documental deja claro que es anticomunista a causa de que en su infancia tuvo amigos de la RDA. Este ferviente anticomunismo nos lleva a que haya momentos que parecen sacados de un documental del canal Historia (buscad en Youtube “Recortes ÉPICOS de Canal Historia”) [2]. Por esto tampoco podemos esperar ninguna mención a la ideología juche, sino que todo lo relacionado a Corea del Norte se englobará dentro del comunismo.

Tras más de una década de infiltración lo único que acaba mostrando el documental sobre Corea del Norte como país es que venden armamento a otros países, concretamente se menciona la lucha contra Israel y la venta de armamento a Siria para luchar contra el ISIS, es más, mencionan que ahora que han derrotado al ISIS necesitan nuevos comerciantes de armas. La venta de armamento es algo que hacen todos los países del mundo, la diferencia es que Corea del Norte, a causa del bloqueo, debe organizarlo de una forma diferente y es lo que nos muestra el documental. Pero como conclusión sobre esto, si Corea del Norte ha vendido armamento para luchar contra el ISIS, España lo ha vendido para luchar junto al ISIS (España vendió 235,5 millones de euros a Arabía Saudí en 2018), porque como digo, la venta de armamento entre países está a la orden del día.

A parte queda Alejandro Cao de Benós, que se muestra como un intermediario en todos estos negocios. El documental lo utiliza para reforzar la idea principal de la venta de armamento incluso con alguna tergiversación [3] pero también, con cámaras ocultas en sus reuniones en España, nos muestra a un Cao de Benós sumamente racista [4].

Según el comunicado posterior de Cao de Benós (se puede ver en filmin.es), sabían que eran infiltrados y estaba haciendo un papel. Es algo que resulta difícil de creer. Seguirle el juego durante tantos años e implicar tanto a miembros del Gobierno norcoreano como a otros empresarios aliados de Corea del Norte, así como realizar reuniones y viajes en diferentes países del mundo. Demasiadas molestias. Aunque también es verdad que el personaje de James, el empresario, muestra alguna laguna [5].

En conclusión, tenemos un documental que por un lado nos muestra las negociaciones armamentísticas de un país bloqueado y, por otro lado, nos muestra la función de intermediador y las ideas de Alejandro Cao de Benós, sin poder saber a ciencia cierta cuanto del Cao de Benós que vemos es cierto y cuanto es un personaje hecho para agradar a James. Como trabajo de infiltración de más de una década la información que revela se queda bastante corta y resulta poco sorprendente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
[1] Por ejemplo, la reunión secreta que tiene lugar en Corea del Norte, en una sala secreta de un barrio pobre. Todo muy oculto y secreto pero ninguno de los miembros de la reunión ven inconvenientes en ser grabados ni en ser fotografiados.

[2] Hay algunas frases muy forzadas e incluso hipócritas:
- Que el narrador diga "nadie en su sano juicio haría negocios con Corea del Norte", defienda el bloqueo económico a Corea y dos segundos después nos presente al empresario elegido para hacer el papel de James y este tenga negocios con los Emiratos Árabes (la persona, no el personaje que interpreta). Una muestra muy clara de doble moral, bloqueo económico para Corea del Norte o Cuba pero no hay ningún problema con Arabía Saudí o Qatar.
- “Corea del Norte es el país más alcoholizado del planeta” o “matan a la gente poniéndole un soplete en la cara en el centro de la ciudad para dar ejemplo al resto de ciudadanos”, conclusiones sacadas de la absoluta nada.

[3] En el documental se menciona su detención en 2016, indicando que es por tráfico de armas. La detención realmente es por "posesión ilícita de armas", pero no por tráfico. Y en 2018 quedó finalmente en libertad con cargos. Esta "pequeña" tergiversación del documental se hace para apoyar el tema principal, que es el tráfico de armas de Corea del Norte.

[4] Algunas de las palabras que menciona Cao de Benós son “los negros en cuanto los pierdes de vista te roban todo, necesitan tener a alguien por encima que les digan que hacer” o “si el jefe blanco no está ahí se convierten en animales y lo destrozan todo”.

[5] El propio Jim (persona que interpreta a James) admite que ni siquiera pensaron el nombre de la empresa de James y tuvo que improvisarlo en la reunión ya en Corea del Norte. ¿Realmente consiguió llegar a una reunión en Corea del Norte con miembros del Gobierno y obtuvo un visado para Corea sin tener que dar información de su empresa? Cao de Benós indica que es ahí, a la hora de sacar el visado, cuando conocen la verdadera identidad.
2 de octubre de 2015
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llega esta tercera parte para darle una continuidad a la primera y mostrarnos como continuó la protagonista. Es importante saber que se aleja del tono de sus antecesoras, aquí la violencia es bastante menos continuada y la película se basa en un guión con más texto para realizar una crítica a la justicia, la burocracia y, en general, a la forma de tratar a los casos de violencia de género. En definitiva, intentar tener un tono más serio y crítico que las anteriores. Aún así, tiene sus momentos gores y violentos, y concretamente dos escenas muy duras.

La protagonista tiene odio y miedo a los hombres, una actitud entendible basándonos en lo visto en la primera parte. A pesar de este aspecto despectivo hacia los hombres, en la película también podemos encontrar a personajes masculinos que no son machista, es decir, desde mi punto de vista no cae en la generalización tan extrema en la que podría haber caído fácilmente.

A nivel técnico cinematográficamente la película es mediocre (que no mala), aunque no creo que nadie se ponga a ver esta tercera parte esperando más en este aspecto. No va a tener grandes actuaciones ni una gran fotografía. El nivel técnico es el correcto y poco más.

Entiendo que a quienes le gustara la segunda parte y esperase más de lo mismo les decepcione. A mi me ha parecido una propuesta interesante y diferente en la saga, observamos como la protagonista de la primera entrega queda atrapada en un callejón de ira y violencia, en definitiva, es un ángel que en la primera entrega fue expulsado del cielo y ahora, después de quedar atrapada en el infierno, intenta combatir los errores y defectos de la ley con violencia desde allí...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el tramo final vemos como la ira y tanta violencia acumulada sobrepasa a la protagonista, haciendo querer matar a cualquier hombre que se pusiera delante. Tanta violencia recibida tanto directa como indirectamente le ha acabado convirtiendo en una psicópata llena de rabia y deseos de violencia.
9 de julio de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es importante e interesante conocer el significado del título. La palabra satélite, del ruso "sputnik", también se puede traducir como "compañero de viaje". Y es que, el protagonista será nuestro compañero de viaje para mostrarnos una Rusia que sufre cambios radicales en muy poco tiempo. El protagonista, llamado Adamov, un general y abogado del Ejército del Zar del Imperio Ruso, se describe literalmente de la siguiente forma: "Cuando un cuerpo enorme pasa volando por el espacio, los cuerpos pequeños, incluso en contra de su propia voluntad, se ven atraídos por aquel". Él se siente alguien situado en medio de ese caos y lucha entre los bolcheviques y los zaristas, alguien que intenta ser racional y mirar las cosas con perspectiva.

Podemos dividir la obra en varios tramos, un primer tramo donde observamos inquietudes y miedos de los zaristas que han sido retenidos por el Ejército Rojo. Luego un segundo tramo donde podemos observar la nueva Rusia que se estaba construyendo. Y para terminar, un último tramo que nos introduce en el campo de batalla.

La película comienza en un salón de baile, lugar donde son retenidos por el Ejército Rojo miembros zaristas por contrarrevolucionarios. Aquí comenzará nuestro acercamiento a Adamov, cuyo punto de vista nos guiará durante el resto de la película. En este primer tramo podemos ir observando las opiniones de los miembros zaristas sobre la Revolución proletaria que estaba ocurriendo en Rusia, además de comenzar a conocer a nuestro protagonista y su templanza para afrontar las situaciones. Conoceremos, al lado de Adamov, el lugar de retención de contrarrevolucionarios (zaristas en primer lugar, criminales varios posteriormente) y su procedimiento para ser juzgado (lo que nos da una gran escena, dura para el protagonista).

(Sobre el segundo y tercer tramo en spoiler)...

En definitiva, es una película muy interesante para conocer muchos y variados detalles de los cambios que produjo un momento histórico como es la Revolución de Octubre, de la mano de un personaje que nos irá guiando por este recorrido.

Nota: 7'5/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el segundo tramo, con Adamov ya en su casa, podremos observar los cambios introducidos en la sociedad. Cambios que hacen que Adamov haya perdido todas sus pertenencias, además de que su casa esté habitada por varias personas y no pueda volver a ella. A pesar de estos hechos podemos ver las dudas que se plantea Adamov reflejadas en la conversación con un antiguo compañero que ahora está en lo que describe como "gran ejército del trabajo", simplemente para pasar desapercibido y no ser arrestado. El amigo se lleva una gran sorpresa al enterarse de que una vez se es arrestado, también pueden ser liberado (como es el caso de Adamov).
El protagonista deja una frase interesante respecto a la pérdida de su casa, es la siguiente: "Hoy cuando llegué a casa y vi a toda esa gente viviendo allí... Por un lado... Pero por el otro... Pensé que sería monstruoso, injusto, anticristiano, si se quiere, seguir viviendo solo allí."
Aquí podemos observar los primeros acercamientos importantes de Adamov al bolchevismo. Su compañero se asusta y le indica que ellos, los bolcheviques, le secuestraron, le metieron en un calabozo y lo soltaron por accidente.
En este segundo tramo, en general, recorremos las calles del barrio de Adamov, su casa y visitamos a antiguos compañeros qué, lógicamente, no estarán muy cómodos con el nuevo Estado bolchevique. Así, vemos el punto de vista de estos zaristas que sobreviven adaptándose a los nuevos tiempos (ya sea incluyéndose en la nueva sociedad o escondiéndose de esta).

Y llegamos al último tramo de la película, en el cual Adamov ve que no tiene nada en ese lugar, que no queda nada de su pasado, y decide crearse un nuevo futuro del lado bolchevique, sin importarle la posición que ocupe. En este tramo comienza de lavandero para acabar en plena batalla. Este último tramo en el campo de batalla también nos deja diálogos muy interesantes, diálogos relacionados con Dios, con su posición política o con la justicia en tiempos de guerra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mediterráneo (Serie de TV)
    1999
    Miguel Ángel Bernardeau (Creador) ...
    3.4
    (325)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para