You must be a loged user to know your affinity with INQUISIDOR
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
7,290
8
24 de febrero de 2010
24 de febrero de 2010
152 de 201 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerando excelente la crítica realizada por Grandine sobre este film, realizaré esta un poco como apéndice, un añadido personal, a fin, al tiempo, de lanzarme con mi primera crítica.
Tuve la ocasión de ver VALHALLA RISING en su primer pase del festival de Sitges, y lo cierto es que dejó a la platea muy polarizada.
Mi valoración personal sobre esta película es bastante buena, si bien entiendo que haya quien la deteste, como se desprende fácilmente viendo que la valoración media de la misma, por ahora, no pasa del 4,5.
El problema principal que ofrece Valhalla Rising es lo engañoso de las expectativas que pueden llegar a ofrecer su publicidad, lo que es notorio un dia como hoy en que he podido ver un nuevo trailer que se cimenta en los momentos de violencia explicita la película ofrece.
La historia comienza con el esclavo “OneEye” (inmenso Madds Mikelsen…que ya me sorprendió en “Después de la boda”, hizo un buen villano en “Casino Royale”, y que es un tío a tener muy en cuenta en adelante), el cual es un esclavo cuya finalidad es combatir con otros esclavos en las peleas que organizan sus amos vikingos.
Esto supone solo los primeros 20 minutos de la película, y es hasta ahí donde llegan esas peleas brutales (magníficamente rodadas, añadamos) y que llenan el 90% de los trailers que se ven.
A partir de ahí, eso se acabó y se da paso a una odisea que se desarrolla mas hacia el interior de los personajes que hacia la aventura épica, como pretende vender la publicidad.
En ese sentido, y ya desde que salí de la proyección en su momento, siempre comparo esta película con “AGUIRRE, LA COLERA DE DIOS” de Herzog, referente absoluto para esta película.
Así pues, en vez de batallas épicas lo que uno va a encontrar son paisajes naturales de imponente belleza y total aislamiento, confrontado y en dialogo continuo con paisajes humanos de temor a lo desconocido, de terror por el aislamiento de esos espacios naturales, la ira, la ignorancia, el fanatismo y las catarsis que toda esa tormenta interna genera. Un paisaje natural y humano poderoso.
La película comienza con la frase: “Al principio solo había hombre y naturaleza”. Y eso es lo que da la película a rajatabla.
Evidentemente esto no es lo que uno espera ver a las cuatro de la tarde en un festival de cine, como ocurrió aquel día, dando lugar a que una parte de la platea aprovechara para dar una cabezada. Demasiado densa para digerir un bocadillo de butifarra comido a toda prisa entre sesiones.
(continuo en la sección "spoiler", pero sin destripar nada del argumento)
Tuve la ocasión de ver VALHALLA RISING en su primer pase del festival de Sitges, y lo cierto es que dejó a la platea muy polarizada.
Mi valoración personal sobre esta película es bastante buena, si bien entiendo que haya quien la deteste, como se desprende fácilmente viendo que la valoración media de la misma, por ahora, no pasa del 4,5.
El problema principal que ofrece Valhalla Rising es lo engañoso de las expectativas que pueden llegar a ofrecer su publicidad, lo que es notorio un dia como hoy en que he podido ver un nuevo trailer que se cimenta en los momentos de violencia explicita la película ofrece.
La historia comienza con el esclavo “OneEye” (inmenso Madds Mikelsen…que ya me sorprendió en “Después de la boda”, hizo un buen villano en “Casino Royale”, y que es un tío a tener muy en cuenta en adelante), el cual es un esclavo cuya finalidad es combatir con otros esclavos en las peleas que organizan sus amos vikingos.
Esto supone solo los primeros 20 minutos de la película, y es hasta ahí donde llegan esas peleas brutales (magníficamente rodadas, añadamos) y que llenan el 90% de los trailers que se ven.
A partir de ahí, eso se acabó y se da paso a una odisea que se desarrolla mas hacia el interior de los personajes que hacia la aventura épica, como pretende vender la publicidad.
En ese sentido, y ya desde que salí de la proyección en su momento, siempre comparo esta película con “AGUIRRE, LA COLERA DE DIOS” de Herzog, referente absoluto para esta película.
Así pues, en vez de batallas épicas lo que uno va a encontrar son paisajes naturales de imponente belleza y total aislamiento, confrontado y en dialogo continuo con paisajes humanos de temor a lo desconocido, de terror por el aislamiento de esos espacios naturales, la ira, la ignorancia, el fanatismo y las catarsis que toda esa tormenta interna genera. Un paisaje natural y humano poderoso.
La película comienza con la frase: “Al principio solo había hombre y naturaleza”. Y eso es lo que da la película a rajatabla.
Evidentemente esto no es lo que uno espera ver a las cuatro de la tarde en un festival de cine, como ocurrió aquel día, dando lugar a que una parte de la platea aprovechara para dar una cabezada. Demasiado densa para digerir un bocadillo de butifarra comido a toda prisa entre sesiones.
(continuo en la sección "spoiler", pero sin destripar nada del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos comentaban la irritación que les provocó la continua tensión (acompañada de crescendos musicales de la imponente banda sonora de Peter Kyed, cimentada, paradójicamente, en riffts de guitarra eléctrica) que no desembocaban en acción real y explosiva, si no que reflejaban mas bien estados internos de los personajes que no explotaban de forma espectacular.
Diría que, más que explotar, Valhalla Rising es una película que implosiona.
El ascenso al Valhalla es llevado por un ritmo muy pausado (en ocasiones rayando lo irritante, hay que admitirlo) y totalmente minimalista. No esperéis un Bravehearth a lo vikingo.
Y si conocéis “Aguirre, la cólera de Dios”, ya os haréis una idea de lo que intento hacer ver y así me ahorro darle mas vueltas.
Una excelente película, pero que es plato para todos los gustos…ni para degustar en cualquier momento.
Como comentario aparte, preguntarme que veremos con el proyecto que tiene en mano Mel Gibson sobre los vikingos, cuya estetica parece tendrá mucho que ver con la que ofrece este film, pero llevado hacia el terreno de la épica clásica.
Diría que, más que explotar, Valhalla Rising es una película que implosiona.
El ascenso al Valhalla es llevado por un ritmo muy pausado (en ocasiones rayando lo irritante, hay que admitirlo) y totalmente minimalista. No esperéis un Bravehearth a lo vikingo.
Y si conocéis “Aguirre, la cólera de Dios”, ya os haréis una idea de lo que intento hacer ver y así me ahorro darle mas vueltas.
Una excelente película, pero que es plato para todos los gustos…ni para degustar en cualquier momento.
Como comentario aparte, preguntarme que veremos con el proyecto que tiene en mano Mel Gibson sobre los vikingos, cuya estetica parece tendrá mucho que ver con la que ofrece este film, pero llevado hacia el terreno de la épica clásica.

4.6
160
4
12 de marzo de 2010
12 de marzo de 2010
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas horas debiera estar haciendo algo mas productivo...pero heme aquí que viendo un canal de la TDT, D. Carlos Pumares, en su nuevo "Polvo de Estrellas" ha programado para el personal este curioso filme protagonizado por Burt Reinolds.
Y curioso por la simple razón de que me he tumbado aquí muy tranquilamente a hacer la digestión y a dejarme entretener por esta rutinaria aventura de ladrones de un lejano oeste americano.
No se puede decir mucho...casi escribo esto por que haya constancia alguna sobre la que pueda valorar el personal.
La peli, no le demos muchas vueltas, es simplona, rutinaria y pobremente rodada, fotografiada, guionizada y montada. Si a esto le añadimos el maldito corte del formato panorámico para encajar en la dictadura del 4:3, el aspecto es de film barato y feo, pero mínimamente mas aceptable que un magro telefilme de tarde.
Y es que el Sr. Pumares veo que se está viendo obligado a presentar aquello que le deja la cadena. Un día se puede permitir "Fascinación" de Brian de Palma...y al siguiente tiene que tragar con un "Sam Whiskey". Que se le va a hacer.
Si, por que pese a que siempre he considerado a este famoso crítico un tipo bastante cargante, desdeñoso e ido de la olla, eso no es óbice para denotar su enorme sapiencia cinematográfica, su circunstancial sentido común (siempre opacado por su "personalidad") y su mas que buen gusto (siempre que no hablemos de nada "demasiado moderno", para él), y me imagino poniéndose negro teniendo que presentar simplonadas como esta.
Pero bueno, siempre cae algo de interés. Y el pensar que, tal vez, un día tengamos suerte, y un canal no de pago llegue a tener una programación de cine diario de calidad. Mucho cine clásico hay que rescatar del olvido, muy barato de ofrecer en antena, y esta nueva amplia gama de canales debiera de servir de algo mas que para el ofrecimiento de fritos y refritos con aceite usada y reusada.
Un saludo caballeros.
Y curioso por la simple razón de que me he tumbado aquí muy tranquilamente a hacer la digestión y a dejarme entretener por esta rutinaria aventura de ladrones de un lejano oeste americano.
No se puede decir mucho...casi escribo esto por que haya constancia alguna sobre la que pueda valorar el personal.
La peli, no le demos muchas vueltas, es simplona, rutinaria y pobremente rodada, fotografiada, guionizada y montada. Si a esto le añadimos el maldito corte del formato panorámico para encajar en la dictadura del 4:3, el aspecto es de film barato y feo, pero mínimamente mas aceptable que un magro telefilme de tarde.
Y es que el Sr. Pumares veo que se está viendo obligado a presentar aquello que le deja la cadena. Un día se puede permitir "Fascinación" de Brian de Palma...y al siguiente tiene que tragar con un "Sam Whiskey". Que se le va a hacer.
Si, por que pese a que siempre he considerado a este famoso crítico un tipo bastante cargante, desdeñoso e ido de la olla, eso no es óbice para denotar su enorme sapiencia cinematográfica, su circunstancial sentido común (siempre opacado por su "personalidad") y su mas que buen gusto (siempre que no hablemos de nada "demasiado moderno", para él), y me imagino poniéndose negro teniendo que presentar simplonadas como esta.
Pero bueno, siempre cae algo de interés. Y el pensar que, tal vez, un día tengamos suerte, y un canal no de pago llegue a tener una programación de cine diario de calidad. Mucho cine clásico hay que rescatar del olvido, muy barato de ofrecer en antena, y esta nueva amplia gama de canales debiera de servir de algo mas que para el ofrecimiento de fritos y refritos con aceite usada y reusada.
Un saludo caballeros.
8 de marzo de 2010
8 de marzo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay mucho que añadir con respecto a este revival de la famosa serie de los 90.
Simplona, sin gracia, pobremente realizada, putrefactamente moralista, y soberanamente ñoña.
Pero en cierta medida, no deja de ser una especie de magnificación de los defectos ya presentes en su referente original, sin ninguno de sus (escasos) aciertos, y desde luego sin su mayor valor hoy en día: el factor "añoranza".
En ese sentido me remito a la crítica que sobre la serie realicé hace poco (si a alguien le interesa, vaya).
Escojamos momentos puntuales: El chiste del “loro”, absolutamente parvulario, muy típico de aquella tan querida serie, si bien aquí canta de forma notoria al no ser contrarrestada con un solo punto de inteligencia en el resto del relato.
La historia del hijo reconvertido en político casquivano, y la hija intentando comunicar su orientación sexual: moralismo barato, también presente en la serie original.
Bochornoso momento Oreja de Van Gogh: momentos musicales metidos con calzador y promoción (nada) encubierta.
Estas y otras muchas taras que ya se evidenciaban en la serie original, pero que al menos eran llevados con cierto oficio por parte de Mercero, mano artesana que aportaba cierto oficio y que aquí es completamente inexistente.
No esperaba gran cosa de este pastiche. Quizás que estuviera un poco al nivel: pasatiempo blando y algo ñoño que calme las ansias de evocar tiempos pasados.
Pero lo que nos encontramos fue un pastiche trasnochado, burdo hasta el insulto y absolutamente innecesario.
Simplona, sin gracia, pobremente realizada, putrefactamente moralista, y soberanamente ñoña.
Pero en cierta medida, no deja de ser una especie de magnificación de los defectos ya presentes en su referente original, sin ninguno de sus (escasos) aciertos, y desde luego sin su mayor valor hoy en día: el factor "añoranza".
En ese sentido me remito a la crítica que sobre la serie realicé hace poco (si a alguien le interesa, vaya).
Escojamos momentos puntuales: El chiste del “loro”, absolutamente parvulario, muy típico de aquella tan querida serie, si bien aquí canta de forma notoria al no ser contrarrestada con un solo punto de inteligencia en el resto del relato.
La historia del hijo reconvertido en político casquivano, y la hija intentando comunicar su orientación sexual: moralismo barato, también presente en la serie original.
Bochornoso momento Oreja de Van Gogh: momentos musicales metidos con calzador y promoción (nada) encubierta.
Estas y otras muchas taras que ya se evidenciaban en la serie original, pero que al menos eran llevados con cierto oficio por parte de Mercero, mano artesana que aportaba cierto oficio y que aquí es completamente inexistente.
No esperaba gran cosa de este pastiche. Quizás que estuviera un poco al nivel: pasatiempo blando y algo ñoño que calme las ansias de evocar tiempos pasados.
Pero lo que nos encontramos fue un pastiche trasnochado, burdo hasta el insulto y absolutamente innecesario.
3
8 de marzo de 2010
8 de marzo de 2010
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reciente estreno del telefilm que supone el reencuentro de los personajes de esta serie, unos 15 años después de su finalización, me llevó a recuperar en la memoria aquella época televisiva de los primeros años noventa, con la eclosión de las televisiones privadas y el nuevo boom de las series españolas que, por aquel entonces y hasta la llegada de Farmacia de Guardia, estaban de capa caída.
Asunto espinoso el tratar una serie que parece ser tan positivamente valorada por el común del respetable. Mas, con independencia del citado telefilm-revival (añadámoslo ya, soberanamente mediocre) que no afecta para nada mi opinión sobre aquella serie, y aun siendo indulgente con aquellos aspectos que son imputables al paso del tiempo, sigo manteniendo un nulo aprecio hacia esta serie.
Partamos de su terriblemente simplón trabajo de producción.
Pudiendo entender que nunca fueron manejados grandes presupuestos en nuestra industria televisiva, nunca entendí lo terriblemente falto de elaboración en la estética de esta serie, siendo en cierta medida iniciadora de ese look plano, de cartón piedra, de fotografía plana, sin contrastes...de producción simplona en líneas generales de las series nacionales desde entonces.
Pasaron los tiempos de series como BRIGADA CENTRAL, rodadas en formato cine, con una fotografía de cierta calidad y unos apreciables valores de producción.
Desde ese momento se impuso el look barato en el resto de producciones patrias, notandose hasta hoy en series como EL INTERNADO.
(sigo en el Spoiler...pero no hay spoiler posible)
Asunto espinoso el tratar una serie que parece ser tan positivamente valorada por el común del respetable. Mas, con independencia del citado telefilm-revival (añadámoslo ya, soberanamente mediocre) que no afecta para nada mi opinión sobre aquella serie, y aun siendo indulgente con aquellos aspectos que son imputables al paso del tiempo, sigo manteniendo un nulo aprecio hacia esta serie.
Partamos de su terriblemente simplón trabajo de producción.
Pudiendo entender que nunca fueron manejados grandes presupuestos en nuestra industria televisiva, nunca entendí lo terriblemente falto de elaboración en la estética de esta serie, siendo en cierta medida iniciadora de ese look plano, de cartón piedra, de fotografía plana, sin contrastes...de producción simplona en líneas generales de las series nacionales desde entonces.
Pasaron los tiempos de series como BRIGADA CENTRAL, rodadas en formato cine, con una fotografía de cierta calidad y unos apreciables valores de producción.
Desde ese momento se impuso el look barato en el resto de producciones patrias, notandose hasta hoy en series como EL INTERNADO.
(sigo en el Spoiler...pero no hay spoiler posible)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incluso entendiendo la situación de las series de la época y aceptando que la escasez de recursos diera lugar a ese estilo soso y falto de espíritu, todo ello no tenia que ser impedimento para ofrecer buenas historias con ingenio y humor vivaz.
En cambio, ya a mis jóvenes 13 años, en que no era en exceso exigente y era facil hacerme saltar la risa, el humor de FARMACIA DE GUARDIA me parecía rancio y desangelado, tontorrón, sin chispa. Sus personajes, con la salvedad (puntual) del padre interpretado por Carlos Larrañaga, sin carisma alguno.
El ritmo era pasmosamente cansino, lo que es mortal para un género, la sitcom, que se caracteriza por su agilidad, por la necesidad de causar la risa a ritmo de ametralladora.
Aquí no, me encontraba con capítulos que, en el mejor de los casos me hacían esbozar una sonrisa. Y si, en cambio, me hacían torcer el gesto con sus toques de moralina mohosa, de personajes irritantes (el chaval pequeño, insufrible).
Yo soñaba con series de humor que, sin necesidad de derroches de medios, tuvieran en el hacerme reír su gran ambición. Yo quería tener "Black Adder", "Monty Python", "Mr. Bean", "The Young Ones", "La Pareja Basura", "Benny Hill"....yo quería tener la BBC!! Pero no, llegó Antena 3 y compañía.
Y del otro lado del charco venían cosas como "Cheers", "Matrimonio con hijos", "Shenfield"...
La única defensa es, "bueno, era española, de los 90 y no hay que pedir mucho". Pero si nos fijamos en algunos de los referentes que he mentado, comprobaremos que en buena parte de ellos el formato se caracterizaba por emplear medios casi nulos compensados por un desparpajo avasallante.
Y sobre todo, un humor que en vez de mostrar ese aspecto comedido, de medio gas, tan políticamente correcto y moralizante, mostraba otra forma tan ajena a nosotros (o eso parece) de hacer humor caracterizada por la mordacidad, la ironía o incluso la sátira mas sangrante, cosa cada dia mas en peligro gracias al conservadurismo creciente y el imperio de lo políticamente correcto.
Yo desde luego no me puedo permitir valorar de 1 a 10 para películas y series extranjeras y de 1 a 10 con coeficiente de mejora para productos nacionales.
Farmacia de Guardia, como comedia, es terriblemente floja, muy lejana de catalogarla de mito ni de entenderla mas que de curiosidad encuadrable en un momento específico de nuestra historia audiovisual. Una muesca en el recuerdo. Pero nada especialmente memorable ni a recuperar.
En cambio, ya a mis jóvenes 13 años, en que no era en exceso exigente y era facil hacerme saltar la risa, el humor de FARMACIA DE GUARDIA me parecía rancio y desangelado, tontorrón, sin chispa. Sus personajes, con la salvedad (puntual) del padre interpretado por Carlos Larrañaga, sin carisma alguno.
El ritmo era pasmosamente cansino, lo que es mortal para un género, la sitcom, que se caracteriza por su agilidad, por la necesidad de causar la risa a ritmo de ametralladora.
Aquí no, me encontraba con capítulos que, en el mejor de los casos me hacían esbozar una sonrisa. Y si, en cambio, me hacían torcer el gesto con sus toques de moralina mohosa, de personajes irritantes (el chaval pequeño, insufrible).
Yo soñaba con series de humor que, sin necesidad de derroches de medios, tuvieran en el hacerme reír su gran ambición. Yo quería tener "Black Adder", "Monty Python", "Mr. Bean", "The Young Ones", "La Pareja Basura", "Benny Hill"....yo quería tener la BBC!! Pero no, llegó Antena 3 y compañía.
Y del otro lado del charco venían cosas como "Cheers", "Matrimonio con hijos", "Shenfield"...
La única defensa es, "bueno, era española, de los 90 y no hay que pedir mucho". Pero si nos fijamos en algunos de los referentes que he mentado, comprobaremos que en buena parte de ellos el formato se caracterizaba por emplear medios casi nulos compensados por un desparpajo avasallante.
Y sobre todo, un humor que en vez de mostrar ese aspecto comedido, de medio gas, tan políticamente correcto y moralizante, mostraba otra forma tan ajena a nosotros (o eso parece) de hacer humor caracterizada por la mordacidad, la ironía o incluso la sátira mas sangrante, cosa cada dia mas en peligro gracias al conservadurismo creciente y el imperio de lo políticamente correcto.
Yo desde luego no me puedo permitir valorar de 1 a 10 para películas y series extranjeras y de 1 a 10 con coeficiente de mejora para productos nacionales.
Farmacia de Guardia, como comedia, es terriblemente floja, muy lejana de catalogarla de mito ni de entenderla mas que de curiosidad encuadrable en un momento específico de nuestra historia audiovisual. Una muesca en el recuerdo. Pero nada especialmente memorable ni a recuperar.
Más sobre INQUISIDOR
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here