Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Builet7899
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
28 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Six Feet Under (2001-2005) es una de esas series catalogadas como imprescindibles para cualquier seriefilo. Después de su visionado, me haya gustado más o menos, me es imposible no comprender porque tiene su sitio ganado en el Olimpo de la television.

El tema principal de la serie es la muerte y las diferentes maneras que tenemos los humanos para afrontarla. Cada episodio empieza con una muerte, al más puro estilo de las series policíacas. La diferencia es que aquí no vemos como se resuelve el misterio de esa muerte, sino como afecta esa muerte a sus allegados y a nuestros protagonistas. Es más, en muchos episodios la persona fallecida cobra vida para personificar la consciencia de los Fisher, un recurso que me parece espectacular para ir desmigajando cada personaje y hacer patente la evolución de estos a lo largo de las temporadas. En estas escenas, salen a la palestra sus pensamientos más personales, esos que no veríamos en conversaciones con otros personajes, igual que cada uno de nosotros tenemos una parte dentro que nunca sacamos a la luz.

Dicho esto, la serie no se limita a romper el tabú de la muerte, sino que habla libre y cristalinamente sobre la homosexualidad, las drogas, el sexo, la adopción, la maternidad, el aborto, la depresión... temas tan naturales como la vida misma y que, sin embargo, preferimos evitarlos. La serie nos obliga a mirarlos directamente a los ojos, obteniendo un abanico sincero de una realidad que pocas veces he visto en la ficción. Fue especialmente valiente y pionero el enfoque de los guionistas sobre la homosexualidad, cuando en esa época no estaba tan aceptada socialmente. Es por ello que esta serie se diferencia de las demás, pues no te da lo que quieres o lo que esperas de un producto de entretenimiento, sino que nos muestra la cruda realidad.

Sin embargo, no merece solamente halagos y es por ello que no merece mi 10. Es innegable que la serie no mantiene el nivel en todas sus temporadas, pues hay un bajón notorio en la tercera y la cuarta. Aún no entiendo porque los guionistas apostaron por resolver de esa manera el conflicto argumental que sucede al final de la segunda temporada (*). Es más dificil de comprender el cambio viendo el nivel altisimo de esos últimos episodios, mencion especial al mejor capitulo de la serie, el 2x08.

Otro punto diferencial son los personajes. Ellos solos van hilando la trama de la serie con sus pensamientos, emociones, actitudes... el desarrollo que tienen es tan transparente y exhaustivo que tendrá aficionados y detractores a partes iguales. En lo personal, he odiado y amado  a casi todos los protagonistas. Hay ciertas reacciones y decisiones que me han parecido exageradas e inverosímiles (**)... pero también es verdad que los Fisher se han criado en una funeraria, no seré yo quien juzgue los diferentes traumas que eso conlleva.

El final merece su propio paragrafo, considerado por público y crítica como el mejor final de la historia de la televisión. En mi opinión, creo que són unos últimos 5 minutos muy acertados, seguramente el final perfecto para esta serie, pero iba con demasiadas expectativas. No creo que merezca la pena el visionado de esta serie sólo por sus últimos minutos si es lo que te preguntas al leer esto, ni creo que sea el mejor final de una serie. Lo que si creo es que, en caso de verla por otros motivos, te encantará su conclusión (*).

En definitiva, Six Feet Under es única, avanzada a su época y, sobretodo, valiente. Aunque se sobrevalore ligeramente, sus aciertos eclipsan a sus defectos y merece su fama de indispensable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Builet7899
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de enero de 2023
30 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Last of Us" es un logro artístico impresionante, otro más de HBO, que lleva años demostrando que son los mejores (a años luz del resto) en cuanto a la creación de series. No se puede evitar pensar en qué hubiese hecho HBO con el material de Uncharted, Assassin's Creed, The Witcher...

La narrativa atrapante y el desarrollo de personajes sólido es una prueba de la maestría de Neil Druckmann (creador del juego original, 2013) y Craig Mazin (Chernobyl, 2019) en la dirección. La serie destaca especialmente por su ambientación cuidadosamente construida, que te sumerge en un mundo post-apocalíptico lleno de peligros y desafíos. Además, es valiente en su abordaje de temas complejos como la moralidad, la sobrevivencia y la humanidad, que deja al espectador reflexionando durante mucho tiempo después de haber visto el episodio.

Ahora bien... es justo decir que todo lo dicho hasta ahora se hereda del juego. Dicen que cuando la materia prima es buena, y esta es una de las mejores historias jamás contadas, es difícil que el resultado salga mal... pero en cuanto a adaptaciones de videojuegos se refiere, esta serie es una rara avis. Es una adaptación ejemplar, y la referencia para futuras propuestas que busquen juntar estos dos mundos del entretenimiento. La fotografía es muy similar, secuencias calcadas, hay líneas de guion que se repiten palabra por palabra, hay incluso homenajes a mecánicas! Sin embargo, donde brilla aún más, es en lo que añade. "The last of us" es un juego relativamente corto que, si le quitas los momentos jugables de "puzles y disparos", se te queda un argumento que dura menos que una película promedio. Es aquí donde los directores se permiten enriquecer a los personajes principales y secundarios, con tramas que concuerdan con la historia principal de la mejor manera.

El elenco principal, liderado por Pedro Pascal (dando vida a un Joel un poco más empático) y Bella Ramsey (dando vida a una Ellie un poco más rebelde, más parecida a la del segundo juego), entrega actuaciones conmovedoras y convincentes que te hacen sentir realmente conectado a sus historias. Esto es importante porque, aunque la serie tiene sus momentos épicos, se da más importancia a la inmersión en este mundo distópico. Posiblemente momentos más frenéticos y dinámicos hubiesen acercado esta obra al público general, pero los creadores aciertan con sus secuencias lentas y planos que buscan calma en medio de la tensión, pues se siente todo más real, más cercano.

No se puede acabar la crítica sin mencionar al maestro Gustavo Santaolalla, que compuso en su día una de las mejores y más emotivas bandas sonoras que un servidor haya escuchado, y que la serie hereda y amplia de la mejor manera.

En resumen, "The Last of Us" es una serie de televisión imprescindible, una obra maestra de la televisión que no te debes perder, hayas jugado al videojuego o no, pues se sitúa entre las grandes series de la década. Fue uno de mis juegos preferidos, iba con el hype por las nubes... y ha superado las expectativas. Tengo ganas de más.
Builet7899
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Undone (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2019
7.5
5,413
9
28 de septiembre de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda serie de Raphael Bob-Waksberg, después de crear una de las mejores óperas primas de la historia con la genial BoJack Horseman, que se une para la realización de esta serie con uno de los directores de la adaptación del cómic Sandman para Netflix.

Undone cuenta una historia que tiene muchas similitudes con BoJack Horseman, compartiendo sus personajes y conversaciones realistas/humanas (a pesar de que BoJack y sus compañerxs de reparto sean animales), su retrato profundo de la sociedad para buscar reflexiones filosóficas de nuestros miedos cotidianos, personajes rotos que quieren sanar pero siempre acaban recayendo en su caos y dolor... De hecho, estos son sus principales puntos fuertes. Lo mejor de Undone es poder empatizar con sus personajes y reflexionar sobre sus preocupaciones.

El argumento es enrevesado pero único en la industria. Trata un tema tabú del que es muy necesario hablar, las enfermedades mentales, centrándose en la esquizofrenia. Sin tener familiares o amigos cercanos que la sufran, considero que esta serie es un "must" para entender un poco mejor a estas personas, sin prejuzgarlas como hace la mayor parte de la sociedad. Obviamente la historia tiene tintes fantásticos, pero le va genial para difuminar la línea de lo que es real y lo que se imagina la protagonista. Nunca llegas a saber si lo que pasa en pantalla es imaginación suya o no, cada espectador tendrá una percepción diferente de la situación, y ese es un acierto gigante por parte de los creadores.

Es necesario destacar que la serie empieza lenta, con unos 3-4 primeros capítulos donde meten mucha información y puede haber gente que le cueste digerirla y asimilarla. Ahora bien, estos episodios son claves para construir las bases de lo que será la serie en el futuro, y para nada los considero difíciles de comprender. Durante estos primeros capítulos, especialmente el segundo, recuerda al cine de David Lynch, con sus cosas buenas y malas.

A diferencia de lo que he leído en muchas críticas de usuarios, no me parece que la serie decaiga durante la segunda temporada. Es cierto que la serie tiene un final abierto muy bueno en el último episodio de la primera temporada, con el que podrían haber acabado, pero no creo que la segunda temporada estropee la serie. De hecho, me parece hasta mejor temporada, puesto que ya entendemos los mecanismos que nos han enseñado anteriormente y todo va más engrasado. Es cierto que todo se vuelve más fantástico, pero a la vez es más profundo y fascinante, cosa que hace que el espectador tenga ganas de saber como se resuelve todo... Y, en mi opinión, no defrauda.*

Otro punto interesante para debatir en este tipo de series son los posibles agujeros de guion. Si nos ponemos a mirar con lupa seguro que encontraríamos alguno, es inevitable cuando se habla de viajes en el tiempo, ninguna serie de ciencia ficción que abarca este tema se salva de las críticas. Aún así, yo recomiendo ver la serie como lo que es, un producto de entretenimiento. Es más, si hay que centrarse en algo, que sea en su trasfondo, pues la ciencia ficción que vemos es sólo el hilo conductor que se usa para explicar lo realmente importante.

Uno de los puntos más destacados por la prensa especializada es su animación. A mi, personalmente, me costó entrar en un principio y al final tampoco me ha acabado apasionando. Como toda innovación, al principio se siente extraña, quizás me ha pasado eso. Igualmente, hay que reconocer que existe un trabajo importante en su realización, no está al nivel de Arcane (2021) pero tampoco es un manga cualquiera. De hecho, las expresiones faciales se sienten muy reales, varias ligas por encima de cualquier otra producción de animación que un servidor haya visualizado. También es divertido poder identificar a los actores reales en las caricaturas que están representando (como el gran Bob Odenkirk, el bueno de Saúl Goodman en un par de series bastante conocidas).

En relación a esto último, el reparto es de nivel. No son actores y actrices habituales de la animación, sino que son conocidos de la gran o pequeña pantalla en producciones de carne y hueso. Todos rallan un gran nivel, luciéndose especialmente Rosa Salazar (Alma), que muestra a la perfección los grises, blancos y negros de la protagonista.

La BSO es perfecta. Desde las sinfonías de música clásica que van sonando a lo largo de la serie en los momentos épicos e importantes, hasta la canción que se inventa Alma. Esta canción, es realmente una canción popular del pueblo Nahuati, por lo que es emotiva y coherente con el argumento a partes iguales. La canción original se titula Xiquiyehua.

En definitiva, es una serie que no deja indiferente a nadie pero que vale la pena ver para salir de dudas. En mi caso, no la considero excelente, pero si muy buena. Habrá que seguir con atención las próximas series de Raphael Bob-Waksberg, pues con esta serie ya se ha confirmado como uno de los genios de la animación actual, el futuro es suyo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Builet7899
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stalingrado esta considerada la batalla más mortífera de la historia (murieron más de dos millones de personas entre los dos bandos). Duró casi seis meses (entre 1942 y 1943) y enfrentó al Ejército Rojo con la Wehrmacht por el control de la ciudad que da nombre al film (la actual Volgogrado). Esta batalla supuso el inicio del fin para la Alemania Nazi, que se vio derrotada gracias a una potente contraofensiva soviética después de que los alemanes consiguieran controlar la mayor parte de la ciudad.

Esta película pertenece a ese segundo grupo de superproducciones bélicas, solo por detrás de los clásicos más alabados por público y crítica, como Salvar al soldado Ryan (1998), La chaqueta metálica (1987) o Apocalypsis Now (1979). En este segundo escalón acompañan a Stalingrado películas como Platoon (1986), Cartas desde Iwo Jima (2006) o Enemigo a las puertas (2001). Se trata de un halago, pues la sitúo en un puesto de honor entre las grandes del género, compartiendo con la mayoría de ellas el hecho de ser un relato profundamente antibelicista.

El film supone un lavado de cara a los nazis, cosa que no sorprende tratándose de una producción alemana. Sin embargo, esta humanización de la alianza del Eje la considero necesaria en una industria que acostumbra a dejarles a la altura del betún. Con esto no quiero decir que se justifique de algún modo los ideales hitlerianos de la Alemania nazi, pero si que vemos el punto de vista de los soldados rasos. Como en todas las guerras que han habido y vendrán, los soldados sólo son peones que mueren por las decisiones de los altos mandos. Aunque muchos no quieran verlo, el ejercito nazi estaba formado por hombres reales, de carne y hueso, con miedos y sentimientos... exactamente iguales a los de cualquier otro ejército. Estoy seguro que la mayoría no compartía los ideales de su Dictador, pero quien de nosotros osaría desobedecer al fürer?

Siguiendo con este tema, en Stalingrado no hay buenos o malos, simplemente hay supervivientes, personas contemporáneas que les ha tocado vivir la crueldad de la guerra en un bando determinado. Se muestra tanto a alemanes y soviéticos de una manera realista y sin florituras. Hay de todo, los que no quieren luchar, los militares que darían su vida por la patria, los que traicionan a su ejército, los desertores, los que fusilan a enemigos que no están armados y los que no... en definitiva, nos encontramos la variedad de perfiles de personas que seguramente batallaron en la 2a Guerra Mundial. Esto difiere de la mayoría de películas del género bélico, que solo muestran un bando o, aún peor, muestran a héroes y villanos, tergiversando de manera brutal la historia de la humanidad a partir de la ficción. Esto posiblemente sea el mayor punto positivo de esta cinta.

En la película no escuchamos en ningún momento las estrategias que tuvieron lugar ni oímos estadísticas de ningún tipo, simplemente acompañamos a un pequeño grupo de soldados nazis liderados por el afable e inexperto Teniente Hans Von Witzland. De hecho, empezamos con un ambiente semifestivo en Italia y se va oscureciendo todo a medida que avanza el metraje. Cuantas más experiencias vivimos con este grupo, más oscura se va haciendo la cinta, reflejando fielmente la cruda realidad de una guerra. Esta involución y decadencia se muestra de manera magistral, alejándose de la épica tan habitual en Hollywood.

Los personajes, a pesar de no ser memorables, son entrañables con su naturalidad. El realismo del que hablo permite que podamos empatizar con ellos más fácilmente. Quiero destacar que no se me ha hecho difícil identificar a los protagonistas en cada escena de la película. Esto es uno de los aspectos que más me preocupan cuando veo una película bélica, pues acostumbran a tener muchos personajes y todos van vestidos iguales (y con casco, que les tapa aún más la cara). Joseph Vilsmaier logra presentar a los pocos personajes que conforman el grupo de protagonistas, de manera pausada y acertada, mientras pasamos de las costas italianas a situarnos en pleno centro de Stalingrado.

Se trata de una película muy recomendable para todos aquellos que quieran vivir el horror que supone formar parte de un ejército en plena guerra. Paradójicamente no aprendemos nada de la batalla de Stalingrado, ni de la 2a Guerra Mundial, simplemente estamos dentro de ella.
Builet7899
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de julio de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísima propuesta que nos llega del siempre sorprendente cine surcoreano. Se trata de un frenético y muy original thriller que nos sitúa, en todo momento, en los ojos del protagonista. Su vida parece idílica, se muda a una casa nueva con sus padres y su querido hermano... al que secuestran poco tiempo después.

A partir de ese momento el ritmo no decae en ningún momento, aunque si que se pueden diferenciar claramente dos partes en la película. La primera parte, está centrada en ponernos en situación y es donde se concentran la mayor parte de los giros de guion que todos mencionan en sus críticas. En la segunda parte, ya tenemos la mayoría de las piezas del rompecabezas y simplemente nos muestran cómo resolver el puzle.

Mucha gente critica la inverosimilitud y el exceso de "plot twist". Yo no estoy de acuerdo. Es cierto que se abusa de algunos recursos para descuadrar constantemente el mapa mental que vamos creando a medida que avanza el film, pero nada se siente forzado y son suficientemente variados como para seguir sorprendiendo (a excepción de algún ejemplo que comento en el Spoiler*).

Antes de empezar esta película, tienes dos opciones entre las que debes elegir:
- 1: Buscarle tres pies al gato, desconfiar de cada fotograma y estar amargado durante dos horas.
- 2: Dejarte llevar y disfrutar de la cinta.

Las actuaciones són de nivel, exhibiendo variaciones de registro constantemente. El montaje es excepcional y te mantiene con interés en todo momento. Mezcla gran variedad de géneros con solvencia, destacando obviamente el thriller pero dándonos dosis muy bien resueltas de terror, acción y suspense. Recuerda a películas como Identidad (2003) o Sospechosos habituales (1995), con lo que está todo dicho.

En definitiva, una película que se cuela entre mis favoritas del cine surcoreano, sentándose en la misma mesa de grandes clásicos como Oldboy (2003) y Parásitos (2019). Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Builet7899
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow