You must be a loged user to know your affinity with Rosa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.9
47,591
8
29 de junio de 2021
29 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el último tramo de "Revolutionary Road"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el último tramo de "Revolutionary Road" hay una escena en que ella, April, que se ha levantado muy temprano, está preparando el desayuno y, cuando él baja por la escalera, ya trajeado y dispuesto a irse al trabajo, ella le pregunta como prefiere que le prepare los huevos, mientras le mira con una sonrisa amable.
Él se sorprende: la tarde anterior han tenido una tremenda pelea pero ahora, por la mañana, parece que, milagrosamente, ya no queda ni rastro, como si hubiera sido un mal sueño: April está en la cocina dispuesta a hacer las tareas de siempre, le pregunta por su trabajo, le hace ver que le valora, le despide en la puerta...en suma, interpreta el perfecto papel de esposa sumisa y agradecida.
Cuando él se va a trabajar, feliz de que todo esté en orden, ella llora mientras friega los platos.
Creo que ahí debería haberse acabado la película:
Porque me habría gustado tener la posibilidad de imaginar otros caminos, otras salidas para ella.
Porque me parece injusto que a ese “no puedo irme, no puedo quedarme” de April no se responda al menos con la incertidumbre.
Porque, además, siento que la forma en que acaba redime a Frank, y me enfada que su aire resignado y su papel de amante padre de sus hijos consiga robarle a ella cualquier futuro.
Porque él sí ha elegido.
Porque más allá de que la película refleje el vacío de un estilo de vida, esa especie de trampa en la que todos caemos cuando nos vemos empujados a trabajar en algo que no nos gusta y a un tipo de relaciones que no queremos, más allá de todo eso, el verdadero vacío está en la vida de ella, porque es a ella, y solo a ella, a la que se ha impedido elegir. Y es ella la que intenta de verdad rebelarse.
Reconozco que esta es una de las pocas películas en las que llego a implicarme de tal modo que me resulta insoportable ese final demoledor y asfixiante.
Él se sorprende: la tarde anterior han tenido una tremenda pelea pero ahora, por la mañana, parece que, milagrosamente, ya no queda ni rastro, como si hubiera sido un mal sueño: April está en la cocina dispuesta a hacer las tareas de siempre, le pregunta por su trabajo, le hace ver que le valora, le despide en la puerta...en suma, interpreta el perfecto papel de esposa sumisa y agradecida.
Cuando él se va a trabajar, feliz de que todo esté en orden, ella llora mientras friega los platos.
Creo que ahí debería haberse acabado la película:
Porque me habría gustado tener la posibilidad de imaginar otros caminos, otras salidas para ella.
Porque me parece injusto que a ese “no puedo irme, no puedo quedarme” de April no se responda al menos con la incertidumbre.
Porque, además, siento que la forma en que acaba redime a Frank, y me enfada que su aire resignado y su papel de amante padre de sus hijos consiga robarle a ella cualquier futuro.
Porque él sí ha elegido.
Porque más allá de que la película refleje el vacío de un estilo de vida, esa especie de trampa en la que todos caemos cuando nos vemos empujados a trabajar en algo que no nos gusta y a un tipo de relaciones que no queremos, más allá de todo eso, el verdadero vacío está en la vida de ella, porque es a ella, y solo a ella, a la que se ha impedido elegir. Y es ella la que intenta de verdad rebelarse.
Reconozco que esta es una de las pocas películas en las que llego a implicarme de tal modo que me resulta insoportable ese final demoledor y asfixiante.

6.7
96,681
4
2 de junio de 2021
2 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película El orfanato lleva implícita una idea que me parece muy interesante: el paralelismo entre la historia de Peter Pan y su país de Nunca Jamás con la de los niños...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...que mueren siendo niños y que, efectivamente, no crecen porque permanecen niños en la memoria de sus padres
Si se hubiera profundizado en esta dirección, en vez de perderse en un batiburrillo de lugares comunes y clichés propios de un cine de terror ya muy manido, la película creo que podría haber sido otra cosa bastante más original.
En síntesis, el argumento sería algo así:
Una niña en un orfanato, años 40-50, vive acostumbrada a que la enfermedad y la muerte se vaya llevando a algunos de sus compañeros de juego, o mejor aún, vive acostumbrada a que, de repente, algún amigo “desaparezca”, sin que nadie le cuente la verdad de lo ocurrido.
Un buen día, esta niña es adoptada y empieza una vida más o menos “normal”, o no.
Cuando se hace adulta, los recuerdos confusos de su infancia en el orfanato, posiblemente mezclados con un sentimiento de culpa por haber escapado de ese mundo sórdido abandonando allí a unos compañeros menos afortunados, la incitan a volver.
Tiene un hijo al que no cuenta la verdad (que es adoptado y que tiene sida) y, más adelante, intentará reconvertir el antiguo orfanato en un centro de ayuda a otros niños desfavorecidos, porque el niño que ha adoptado es también un niño desfavorecido, con amigos imaginarios posiblemente por falta de amigos reales.
Un día este niño encuentra el informe en el que descubre lo que su madre le ha ocultado y ahí es cuando decide que no quiere crecer porque crecer supone perder la inocencia y perder también su mundo mágico.
El niño muere y su deseo de no crecer se cumple.
La madre, entonces, comprende que solo podrá recuperar a su hijo si se atreve a creer y a vivir la fantasía del niño junto a sus amigos, los otros niños perdidos de su infancia que habitan el orfanato de la misma forma en que su hijo lo habita ahora.
Y decide ir a buscarlos para cuidar de todos. Se suicida.
La madre, obviamente, es Wendy, que en esta versión del cuento vuelve a Nunca Jamás en vez de aceptar su papel de adulta en el mundo real.
Su hijo, también obviamente, es Peter Pan.
Si se hubiera profundizado en esta dirección, en vez de perderse en un batiburrillo de lugares comunes y clichés propios de un cine de terror ya muy manido, la película creo que podría haber sido otra cosa bastante más original.
En síntesis, el argumento sería algo así:
Una niña en un orfanato, años 40-50, vive acostumbrada a que la enfermedad y la muerte se vaya llevando a algunos de sus compañeros de juego, o mejor aún, vive acostumbrada a que, de repente, algún amigo “desaparezca”, sin que nadie le cuente la verdad de lo ocurrido.
Un buen día, esta niña es adoptada y empieza una vida más o menos “normal”, o no.
Cuando se hace adulta, los recuerdos confusos de su infancia en el orfanato, posiblemente mezclados con un sentimiento de culpa por haber escapado de ese mundo sórdido abandonando allí a unos compañeros menos afortunados, la incitan a volver.
Tiene un hijo al que no cuenta la verdad (que es adoptado y que tiene sida) y, más adelante, intentará reconvertir el antiguo orfanato en un centro de ayuda a otros niños desfavorecidos, porque el niño que ha adoptado es también un niño desfavorecido, con amigos imaginarios posiblemente por falta de amigos reales.
Un día este niño encuentra el informe en el que descubre lo que su madre le ha ocultado y ahí es cuando decide que no quiere crecer porque crecer supone perder la inocencia y perder también su mundo mágico.
El niño muere y su deseo de no crecer se cumple.
La madre, entonces, comprende que solo podrá recuperar a su hijo si se atreve a creer y a vivir la fantasía del niño junto a sus amigos, los otros niños perdidos de su infancia que habitan el orfanato de la misma forma en que su hijo lo habita ahora.
Y decide ir a buscarlos para cuidar de todos. Se suicida.
La madre, obviamente, es Wendy, que en esta versión del cuento vuelve a Nunca Jamás en vez de aceptar su papel de adulta en el mundo real.
Su hijo, también obviamente, es Peter Pan.

7.3
7,668
8
1 de junio de 2021
1 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
"It will be summer —eventually" (Emily Dickinson).
Es decir: pase lo que pase, el verano llegará.
Hay momentos en el cine que logran de repente emitir ese destello de esperanza, esa certeza de tiempos mejores por venir. Y lo logran probablemente sin proponérselo, o mejor dicho, si se lo propusieran es casi seguro que no conseguirían más que una declaración de buenas intenciones sin ningún resplandor.
Lo verdaderamente interesante es que ese instante mágico de revelación surge de modo inexplicable, acaso con un paisaje, o con una mirada, o con una cierta luz a la hora de iluminar la escena. O quizá con algo intangible que nos remonta a experiencias infantiles olvidadas. Es un fogonazo que suele tener más que ver con las imágenes que con el discurso. Y supongo que es muy subjetivo.
Es decir: pase lo que pase, el verano llegará.
Hay momentos en el cine que logran de repente emitir ese destello de esperanza, esa certeza de tiempos mejores por venir. Y lo logran probablemente sin proponérselo, o mejor dicho, si se lo propusieran es casi seguro que no conseguirían más que una declaración de buenas intenciones sin ningún resplandor.
Lo verdaderamente interesante es que ese instante mágico de revelación surge de modo inexplicable, acaso con un paisaje, o con una mirada, o con una cierta luz a la hora de iluminar la escena. O quizá con algo intangible que nos remonta a experiencias infantiles olvidadas. Es un fogonazo que suele tener más que ver con las imágenes que con el discurso. Y supongo que es muy subjetivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese sentimiento como de calma después de la tormenta es lo que se intuye en el final de "Otra mujer". Es un final luminoso casi a su pesar. (El poema de Dickinson, en las siguientes estrofas, deja en el aire la sospecha de que el invierno, el definitivo, también acabará llegando.)
Por otra parte, me parece que la voz en off de algunas películas, como ocurre en "Otra mujer", consigue que el relato se vuelva mítico. Los que se quejan de que la voz en off siempre es innecesaria, bien porque es redundante o porque pone en evidencia la incapacidad de narrar una historia con imágenes creo que se equivocan. Pueden tener razón alguna vez pero en la mayoría de los casos la voz en off lo que pretende es alejarse de lo que realmente ocurrió para contarnos un punto de vista íntimo y a la vez universal, mítico.
Que lo consiga o no es otra historia.
Por otra parte, me parece que la voz en off de algunas películas, como ocurre en "Otra mujer", consigue que el relato se vuelva mítico. Los que se quejan de que la voz en off siempre es innecesaria, bien porque es redundante o porque pone en evidencia la incapacidad de narrar una historia con imágenes creo que se equivocan. Pueden tener razón alguna vez pero en la mayoría de los casos la voz en off lo que pretende es alejarse de lo que realmente ocurrió para contarnos un punto de vista íntimo y a la vez universal, mítico.
Que lo consiga o no es otra historia.
Más sobre Rosa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here