Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with qleodenso
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
16 de diciembre de 2014
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine que busca falsear la realidad en base a una aparente objetividad y constitución de estereotipos es conocido en el argot cotidiano como cine Hollywodense. En contraposición -se cree- se erige el cine independiente y el cine de autor. "Kids" vendría a ser el ejemplo contrario a lo que se debería entender por cine independiente o cine de autor. Porque es un disfraz. Es el típico cine producido en la "industria", es decir, artificio puro que busca involucrar al espectador en base al morbo teledirigido. Esta película, en mi opinión, intenta desesperadamente llamar la atención de los espectadores (es decir ser un producto) al crear una realidad donde la crudeza, el morbo , el estereotipo, y la palabra "fuck"son los invitados principales. Y para que todo eso cuaje, está el SIDA haciendo de actor de reparto, ese terrible enemigo silencioso de la juventud!!!!!. Uh qué miedo Clark, qué pena por la juventud Clark, lo lograste, siento tanta pena por esos pobres jovencitos que se me ocurre una idea para que no se repita más esa crudeza, debería haber más control, sí Clark, la falta de control es el problema, se debería controlar más a las personas,más policías sería lo mejor, y claro, la familia está en crisis Clark, eres un genio, un visionario, sin ti, jamás hubiera notado eso..

No se necesita ver Kids para llegar a la realidad que plantea Clark, sólo basta con ver un noticiero y estarás lleno de todo lo que el amarillismo busca provocar. Y eso fue lo que más me irritó de esta película. Que sea vista como algo que tiene pretensión artística cuando solamente es otro producto creado para generar audiencia.

Es amarillismo puro eso es .
9 de septiembre de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no tiene nada que ofrecer que no sea ser un mal ejemplo. Pero lo que más me impresionó de los cambios que se le hicieron a este remake del original de los setentas, fue la concepción que se utiliza de "intelectual" o "sabio". Esta película, al igual que la anterior, forma dos bandos: la ciudad contra el campo, lo intelectual contra lo no intelectual, el trabajo del pensamiento contra la fuerza bruta, lo sofisticado contra lo ordinario, y así se puede seguir hasta el cansancio. Pero el problema es que este remake, pierde totalmente su moderación, y se inclina por lo "intelectual", satanizando, o haciendo ver como algo negativo al otro lado de la moneda. En el remake esto es espantosamente obvio y hasta cae en lo estúpido. Pero, por lo menos, en la primera versión la imagen que se tenía de "lo intelectual" era la de un matemático, con cierto perfil de profundidad en opiniones y actitudes, en cambio en este remake, es simplemente vomitivo el papel del intelectual, que es un escritor de hollywood, si usted lo oyó muy bien, un escritor de hollywood que tiene comentarios fuera de lo común y escribe, sí, aunque usted no lo crea, sobre la batalla de Stalingrado, uno de los mayores y grandes hechos de la humanidad, que en la boca de este escritorzuelo se convierte en algo vulgar y totalmente, pero totalmente, snob.

Bueno, supongo que los tiempos han cambiado porque en este remake, para poner en contraposición el estilo de vida "intelectual" se usa a dos personajes totalmente snob, que muestran una vida de "lujo" repleta de gestos que demuestran su "forma de ser" (ejemplo:en un pueblo polvoriento el personaje principal viste camisa y zapatillas estilo de golf, que lo hacen parecer un modelo de fragancia de perfume antes que un escritor) que no es otra cosa que estereotipos hollywodenses de la imagen del éxito. Pero es aún peor, cuando del otro lado, muestran a los 'rednecks" con un exceso, pero exceso, de sobre-actuación, mostrándolos como si fueran uno seres casi animales, que sudan, escupen, maldicen, creen en Dios como si fuera una forma de idolatría, y son rebasados totalmente por su sexualidad en todo momento, porque simplemente son algo así como perros. Muestran el concepto americano sobre lo que es un campesino del sur profundo, es decir, agitan el estereotipo en tus narices. Pero también te muestran lo que ellos consideran que es el intelectual promedio: hombre adinerado con un buen auto, puaj, bastante afeminado, que escucha música clásica (what?) y no cree en Dios o es escéptico y hace comentarios como "cómo puedes pensar que Dios salvo a una nación de ateos?" ( en referencia a la batalla de Stalingrado) sin darse cuenta que ese comentario es solamente atribuible a un hombre que no conoce la historia del pueblo ruso, a pesar de que "escribe" sobre la batalla de Satlingrado.

En fin, es desagradable ver cómo han cambiado las cosas, antes se hizo una obra sobre el temperamento del hombre, y ahora se hace una película llena de estereotipos y asquerosos clichés que se desentienden de la razón principal de la película y sólo muestra la concepción de un cine que está trancado entre lo vano y lo snob.
4 de mayo de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué se puede decir, yo que soy un gran admirador de Pasolini debo decir que esta película es una de sus más bajas producciones, y la verdad tiene graves errores que decepcionan.
Yo esperaba ver algo que pueda entrar en mi mente para no salir más, pero lo que vi fue una película como si estuviera mal hecha, hasta llegué a pensar que no tenía la versión original, que había algo dañado en ella. Pero no era así, lastimosamente no era así.

Reconozco que empieza bastante bien, con la estética típica de Pasolini: ruina, lugares deshabitados que él vuelve a habitar con su cine, vestuario muy diferente a lo occidentalmente propuesto; todo bien. Pero luego ya se comienzan a ver las diferentes fallas: la música y el sonido son atroces, la música es simplemente monótona y lleva a la desesperación. María Calla me pareció una pésima Medea y creo que nunca llegó a entender la potencia que debía tener su papel.

Me gustó mucho el sacrificio humano, en especial la idea de la "muerte feliz" o "muerte con objetivo" que tiene el sacrificado, que piensa (está seguro mejor dicho) que su vida, y por lo tanto su muerte, tienen un sentido.

Pero volvamos a la película. Es demasiado insuficiente, en ningún momento se puede ver la obra de Eurípides o por lo menos la contraposición a la idea de que mujer es igual a madre o que madre es igual a mujer, y hacernos ver que son dos seres distintos o varios seres mejor dicho los que conforman a una mujer; lo cual contradice por completo la tradición mariana que tiene la civilización occidental sobre las mujeres (la mujer debe ser como María la Virgen y antes de ser mujer debe ser madre y esposa y ninguna otra cosa más). Medea es la gran reivindicación del ser femenino, es por eso que esta historia da mucho para pensar. Pero en la película no se siente nada de nada.

Hay varias tomas en que la sombra no es controlada e invade rostros y gestos importantes que son errores de postura del actor. Nunca pudo Pasolini romper la irrealidad, la inverosimilitud de esta película por culpa de un muy bajo nivel de actores y ciertos momentos en que la cámara, según mi humilde criterio, no estaba bien ubicada. Hubo muy pocas tomas que realmente llamaron la atención, lo que por lo general ocurre en Pasolini, que hace tomas que marcan la mente, aquí de eso hubo muy poco.

Para mí fue algo triste, por la decepción que sentí digo.

Saludos,
31 de marzo de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una obra filosófica, pero con un pensamiento poético que la traspasa y la hace brillar más allá de lo que uno cree.

Tiene varios toques de parodia y sátira que la hacen todavía más atrayente y ajena.

La filosofía es representada en esta película por la lógica, que es exactamente la lógica de los hombres "civilizados" que viene a contraponerse ante la lógica del recién llegado, de lo externo, lo periférico, o simplemente la lógica del otro. La lógica del hombre civilizado está totalmente relacionado con lo positivo, es decir, con lo escrito, depende para su existencia de la escritura. Por ello, en toda la película aparece un secretario encargado de registrar por escrito en una acta todo lo que ocurre en la realidad (también es un elemento satírico de la eterna necesidad del Estado de tener todo bajo una acta escrita).

La lógica del recién llegado es una lógica per se, pero es negada por todos los hombres "civilizados" por tener una conceptualización diferente sobre lo que les rodea. Claro ejemplo es el hecho del miedo; Gaspar Hauser no le tiene miedo ni la espada ni al fuego, que a todos los hombres causa temor, pero sí le teme a una gallina.
Aparte de apreciaciones lógicas, el recién llegado tiene propias apreciaciones estéticas (la misa no le gusta porque le parece que es bulla) políticas, (el papel de la mujer le llama la atención), religiosas, (no entiende el papel de Dios en la creación). Diferencias que ponen en duda toda nuestra base del pensamiento respecto a lo que se considera como convenciones sociales.

El final es sorprendente; para el secretario, es decir, para la lógica del civilizado, se resuelve el enigma: el cerebro tiene malformaciones y eso lo explica todo. Es decir, se rechaza la idea del enigma, del misterio, se rechaza o se le quita validez a la lógica, filosofía o al pensamiento de Gaspar Hauser, porque está "malformado" y listo. Se muestra así algo tan típico de la humanidad: el rechazo al pensamiento del otro, en base a una "ciencia" preestablecida o quizás, pre-condicionada.

El toque poético entra con la cámara de Herzog. Es una cámara que se convierte en un testigo, un testigo que respeta la realidad y la existencia de la sombra. Es una cámara que hasta en algunos momentos parecería documental y hasta periodística, es decir, solamente registra. Pero no creo que sea así, yo considero que hay un ajuste de la posición de los actores, hay un ajuste de la posición de la cámara, y ahí se puede ver la calidad de la composición y de la fotografía que existe. Otro toque bastante importante es el hecho de inclinarse por una fotografía más porosa (con más grano) más sepia, más antigua, para hacernos ver el interior de Gaspar Hauser.

Para finalizar, una de las frases más lindas de Gaspar Hauser: "Su excelencia, me he dado cuenta que aparte de mí, no hay nada más que esté vivo en mí"
11 de marzo de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pregunto cuánto juega en la cabeza de un espectador que una película empiece diciendo que es una historia real? Imagino que mucho. La verdad nunca entendido esa fascinación con las historias reales si al final de cuentas todo el cine, pero absolutamente todo, es una ficción. Además contar historias reales debe ser lo más difícil de hacer y este melodrama cursi es lo más alejado de lo que una historia real debería ser, por qué?, simplemente porque una historia real no puede ser un melodrama.

Es de esas películas concentradas en mandar una mensaje, y donde los personajes (y el público) aprenden buenos valores morales al final de la película. A esta película se la pudiera comparar en su estructura a un libro de auto ayuda. Es una película que busca "educar" diciéndote algo que es obvio, archiconocido y siempre repetido por todos: persevera y alcanzarás, este refrán que debe tener como unos tres mil años de antigüedad, es nuevamente tomado por el escritor de este guión y llevado a la pantalla para recordar una verdad muy conocida y poco ejecutada por las personas.

Por eso el negro que rompe las barreras raciales, el pobre que acaba siendo empresario, el manco que juega al ping pong, la prostituta que llega lejos junto a sus tres hijos, todas estas historias son condimento ideal para lograr captar la atención del público, porque hay mucha nobleza en superar los obstáculos que propone el mundo, por eso también, es muy fácil agradar a la audiencia con una película de excluidos que alcanzan la gloria gracias a su perseverancia y correctos valores morales. Por eso "Hombres de Honor" es otra película que forma parte del cine facilón, que se ocupa de buscar una historia "real", actores conocidos y hacer que el negro, el cojo, el tonto, el blanco incomprendido, etc. alcancen la gloria gracias a su esfuerzo. Pero en el fondo no queda nada, no hay nada que rescatar más que una bonito mensaje parecido a un vídeo de auto ayuda con testimonios de la gente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los gatos (C)
    2015
    Alejandro Ríos
    6.3
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para