Haz click aquí para copiar la URL
España España · Montilla
You must be a loged user to know your affinity with Kirblue
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Kaiba (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2008
7.6
328
Animación
8
20 de julio de 2011
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Kaiba' tiene unos cojones que ya lo quisieran para sí otros animes. De hecho, ya lo quisiera para sí casi todo el anime que hay sobre la faz de la Tierra.
Para empezar, su estilo visual llama muchísimo la atención. Es muy especial, y no está mal dibujado, pero contrasta mucho con lo tenebrosa que es la serie cuando quiere (que es siempre). No es nada típico, y tiene una calidad de animación bastante alta, en este apartado la cosa es de sobresaliente. Curiosamente, uno de los capítulos más raros de la serie está acompañado por cambios en el dibujo bastante aceptables (ese brillante capítulo 5).
La BSO es de calidad.

Su primer capítulo es de los inicios más extraños que puedas echarte a la cara. A su favor juega que es un capítulo que una vez vista la serie tiene total sentido. 'Kaiba' es un anime muy condensado, al que le gusta jugar con la confusión, y dejarte todas las explicaciónes para el final, dejándote que intuyas por donde van los tiros durante el resto de capítulos. Y no queda forzado porque la serie empieza donde el protagonista pierde la memoria, es decir, tenemos nosotros tanta idea de lo que está pasando como él.
Hay que darle una oportunidad tras ese primer pase confuso y lioso, porque el segundo capítulo ya es de los güenos, güenos. Y con él empieza la mejor parte del anime: la historias sobre la injusticia del mercado de compra-venta de cuerpos. No es que esta parte sea un relleno, es que esta parte ES 'KAIBA'. El tramo final del anime adquiere un trama propia, pero los capítulos con los que uno puede alucinar bien son estos primeros. La serie comienza con ese mundo donde se comercializa con los cuerpos porque los recuerdos se pueden almacenar en chips y ser pasados de un lado para otro. Un mundo, terriblemente injusto. Y Kaiba (el protagonista) va a recorrerlo, mientras intenta, probablemente, recuperar la memoria, para descubrir lo terriblemente jodido que está todo.

El capítulo de Chroniko es impresionante. Aquel del planeta pequeño donde vive únicamente una familia es una joyaca (ese final demuestra una vez más los cojonazos que tiene la serie), y el capítulo 7 es el último de esa serie DIEZ que es 'Kaiba' *SPOILER 1.
PERO a partir de ahí se dispone a explicarte quién es el protagonista, y pasa a ser un anime corriente, muy bueno, pero mucho más tópico. El discurso y el mensaje es completamente diferente. Consigue eliminar toda esa niebla confusa del primer capítulo, pero, ¿a qué precio? Se convierte en un anime con enemigos a los que batir, traiciones cogidas por los pelos *SPOILER 2, y una trama interesante pero de mucha menos calidad que esas pequeñas grandes historias que había hasta el momento. El cambio es muy grande, y sino hubiera sido así, y con un mejor final, tendríamos una serie de JODIDO 10.

Continúa con spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que admitir que 'Kaiba' siempre ha tenido algún mensaje constante. El individualismo, por ejemplo. ¿Dónde queda nuestra identidad si no hacemos más que cambiar nuestra forma para aparentar algo en el exterior, siendo lo verdaderamente importante lo que tenemos dentro? Esto se toca mucho en el capítulo 5, el 6, y en todos los primeros en general, y vuelve de una forma un tanto forzada al final.
Sin embargo, el último tramo de la serie va sobre la dictadura, sobre lo que la gente sacrifica para llegar al poder, y lo chungos que son los que están arriba. Además de la trama sobre Kaiba, que no tiene ningún mensaje, sino muchos super-poderes y grandes habilidades.

Aparece la planta. ¿Para qué? Para tener un enemigo que derrotar. Queda muy artificial, ya que por ahí se intenta meter el discurso del individualismo (- ¡Si nos unimos a la planta seremos uno!), pero no hay quien se lo trague. Porque además, acabar con dicha planta, como hace Kaiba al final de la serie, no consigue que la gente siga conservando su identidad, las cosas siguen tan chungas al final de 'Kaiba' como al principio. Solo se soluciona la trama del protagonista, en absoluto todo lo que vimos desde el capítulo 1 al 7.

El mundo es un lugar injusto, sí... y al final de este anime lo sigue siendo. ¿Cómo se pueden solucionar todos esos problemas que el protagonista ha visto? No lo sabemos. ¿Por qué la batalla final tiene que ser contra esa planta chupa-recuerdos? El final que merece el anime es uno que englobe todos los capítulos. Es decir, uno donde Kaiba, tras haber visto los problemas que hay en algunos de los distintos planetas de este peculiar universo, decida cambiar su política, decida hacer el mundo diferente. Sin embargo, ahí tenemos a Kaiba, sonriendo frente a Neiro. Un happy ending hasta que recordamos que todo sigue siendo igual de injusto que al principio.

*SPOILER 1: Imposible que no quede en la memoria ese momento en el que el oficial besa a Chroniko y le quita el chip, tras lo cual descubre por su cara que estaba evitando que eso ocurriera. Sin embargo, él sustituye ese instante en su cabeza por una imagen de ella sonriendo.

*SPOILER 2: Mucha vergüenza en el penúltimo capítulo cuando se dan 3 ó 4 traiciones seguidas, una tras otra. Y aparecen 2 personajes que estaban supuestamente muertos. De uno de ellos se explica su aparición, y del otro NO. No solo es un momento que no tiene ningún sentido, sino que además no aporta absolutamente nada. Por otra parte, parece que la serie pierde ahí los cojonazos que había tenido antes y los personajes empiezan a usar la pistola que puede congelar a las personas en vez de esa que LOS MATA, que es la que llevaban usando todos los personajes que se traicionan mutuamente desde el principio de la serie. Encima, el autor los deja vivos para que luego no vuelvan a mencionar palabra en lo que queda de metraje. Ningún sentido.
29 de abril de 2012
32 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadia de Santiago protagoniza este proyecto de dramedia indie que se queda a medio gas en todo. Emula a '500 días juntos', 'Juno', 'Azuloscurocasinegro'... pero el tiro le sale fatal. Está descaradamente inspirada en este "género", a niveles que dan incluso vergüenza. Por ejemplo, es probable que haya al menos 10 planos de Nadia caminando hacia la cámara con la música a todo trapo. Muy cool pero sin propósito y completamente artificial.

El hilo conductor es difuso, la protagonista es incomprensible -incluso cae mal- y los efectismos son tan exagerados que quedan de un forzado repelente. La música se salva, pero también suena exageradamente "yanki". El audio es bastante terrible; entre ciertos actores que no vocalizan y un control de sonido muy desafortunado es complicado entender muchas de las frases que se enuncian.

Tiene un cierre muy acertado y algunas de las escenas despuntan con detalles curiosos, pero el balance de 'Ali' se inclina hacia lo negativo. Debe ser una de esas películas que odias o amas, sin término medio; pero yo la odio con todas mis fuerzas.
20 de febrero de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos ante nosotros el final de una saga de 7 entregas. Una saga que no es demasiado querida por los cinéfilos, pero que tuvo una primera parte que sorprendió a todo el mundo, y cuyo valor es innegable. A partir de ahí solo somos unos pocos amantes del cine los que disfrutamos de ellas. Tienen el impresionante honor de aguantar 7 entregas sin hacer que el argumento decaiga ni parezca forzado, gracias a giros de guión que son realmente consistentes.

En esta entrega que nos ocupa, se decidió finalizar Saw, y para ello se ha incluido el formato del 3D. Formato muy eficiente en este caso. Es muy recomendable verla así, porque hay escenas planificadas para ese tema, y está muy bien grabada (no hay degradamiento de color, y se han hecho planos más largos que en el resto de la saga para que el 3D no maree). Por lo tanto, me es imposible entender la nominación al Razzie al peor uso del 3D.

La trama de los personajes nuevos es medio decente. Me parece una genial forma de acabar la saga centrándose en los supervivientes al juego, comprobando qué efectos ha tenido sobre ellos el plan de Puzzle (Jigsaw para el resto del mundo). Sin embargo las trampas están hechas para el lucimiento del 3D, y no son tan impactantes como en otras entregas. El carisma del nuevo protagonista es aceptable, pero brutalmente inferior al de otras secuelas.

Saw 3D es acción. Acción por todas partes. Donde en otras entregas teníamos flashbacks, o conversaciones profundas (alguna hay, pero mediocre), aquí tenemos disparos, sangre, y muchas flipadas. No es malo, pero el guión es muy deficiente.

La primera hora la pasas entretenido, entendiendo la situación de la película, y disfrutando de un ratejo de gore, pero la última media hora es una montaña rusa divertidísima. El giro final está ahí, un giro final que abarca toda la saga, y que contentará a aquellos que vieron todas las anteriores entregas. Sin embargo, es una película, que aunque intenta enlazarlo todo, deja atrás a su personaje principal, Puzzle, para dejar su trabajo realmente inconexo (ver Spoiler), y dejando a aquellos que sean fans con ganas de verle más (Tobin Bell se comía al resto siempre que aparecía en pantalla en el resto de partes).

Tobin Bell, Sean Patrick Flanery, Costas Mandylor y Cary Elwes son los únicos actores que cumplen. El resto son bastante mediocres, para qué engañarnos.

Por lo tanto, entrega bastante aceptable, pero que queda más vacía en favor de acción sin control. Saw II y Saw VI son mejores secuelas que esta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de Saw IV correspondía con la cinta que Puzzle se tragó para que Hoffman la escuchara. "El juego no ha acabado, solo acaba de empezar", decía. Sin embargo, parece que todo lo que dejó fue algunas trampas para después de su muerte (incluída la que Hoffman tenía pendiente), nada que acabara con su trabajo.
25 de febrero de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aronofsky nos propone algo muy simple: sentarnos en una butaca y sentir el cine. La historia no se construye sobre unos cimientos totalmente originales, se siembra a partir de una trama que ya hemos visto numerosas veces en la pantalla grande: el descenso a la locura del (o la) protagonista, hasta llegar a un extremo donde le cuesta distinguir la realidad de la ficción. Pero Aronofsky consigue transmitirnos mucho más, sentimos lo mismo que la protagonista, nos propone entrar en su mundo y disfrutar de un verdadero espectáculo.

El director nos quiere enseñar la dualidad, el contraste, y TODO el mundo va a captarlo. Consigue transmitir al espectador qué siente Nina (Natalie Portman) en todo momento. Imposible que no seas capaz de distinguir esas metáforas visuales, ese juego entre blancos y negros (la pureza frente a la lujuria), esos espejos para fortalecer el contraste. Se repiten tantas veces, y tan claramente, para que el espectador acabe entrando en el juego de 'Cisne Negro', para que entienda en todo momento las intenciones de la película.

Probablemente, aquel que no se meta en 'Cisne Negro', que la vea con el rabillo del ojo, o que no consiga sentir lo que la película propone, sentirá total indiferencia en la última parte de la película, y pensará "¿Qué cojones estoy viendo?". Y no es que esa persona sepa menos de cine, o le guste menos que al resto, simplemente se debe a que 'Cisne Negro' es muy efectista, y no es un punto negativo, vaya que no, pero se fundamenta en que quien ve la película sienta lo que está viendo, no se fundamenta en un argumento profundísimo, ni en una simbología acojonante ('Cisne Negro' tiene simbología, pero es simple, como ya he dicho, es simple para que todo el que la vea pueda captarla y disfrutar de ella).

De esta forma tenemos un reparto cojonudo, para que toda esa demencia sea creíble, donde, claramente, destaca Natalie Portman, con una interpretación de Oscar (el pelo de punta con ciertos momentos). Pero imposible no mencionar a Mila Kunis, que hace también un papel impresionante. Vincent Cassel cumple, y con nota.

Así, 'Cisne Negro' probablemente no sea una obra maestra que guste a todo el mundo, porque los gustos son algo realmente dispar, y tal cosa no existe, pero sí que conseguirá transmitir, y muchísimo, a aquellas personas que se metan en la película. Una experiencia increíble, probablemente la mejor del año, y una de las más impresionantes en mucho tiempo.
4 de junio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece inevitable hablar de esta película sin recordar a Bryan Singer. Pues ale, ahí vamos: al fin algo al nivel de lo que este señor consiguió. Porque un servidor no había visto ni la tercera película ni Lobezno hasta esta misma semana, y es lo mejor que pude hacer. No solo porque ver 2 mierdas infectas no requiera prisa, sino porque así 'X-Men: Primera generación' me ha sabido todavía más a gloria. Menuda mierda de guión, y que cantidad de situaciones fuera de tono hay en 'La decisión final' y 'Lobezno'. Como diría el amigo Jeff Goldblum: "Menudo montón de mierda".
Sin embargo, la película de Vaughn destila inteligencia y buen hacer.

Empezamos con un prólogo bastante contundente donde lo único que falla, a mi parecer, es el casting del niño que hace de Erik (Magneto). Solo este miembro del reparto me ha parecido un poco erróneo.
A partir de ahí tenemos una introducción un poco ligera, donde lo que más llama la atención, sin ninguna duda, son las escenas que protagoniza Michael Fassbender. Ese señor ES el jodido Magneto. Todos el reparto es correctísimo (destacaría también a James McAvoy en el papel de Xavier), pero ese hombre sobresale sobre el resto. ¿Un poco viejo? No, la elección más correcta. Los que aún duden de él, dejarán de hacerlo al ver la película.

La trama va avanzando en un in crescendo bastante correcto, pero aunque el acto final es bastante bueno, hay escenas de acción durante toda la película de las que te quedas realmente a gustico. Y todas en el contexto del argumento, esto no es 'X-Men Orígenes: Lobezno', tenemos trama, y esa trama se desarrolla con bastante inteligencia. No solo es algo más compleja que la que solemos ver en una película arquetipo sobre superhéroes, sino que tiene un ritmo bastante correcto, y consigue que sus 132 minutos (algo de agradecer, si pagas 7 euros para el cine, que no sea por una hora) sean realmente entretenidos.

¿Uno de sus grandes fallos? Varios de sus mutantes. Algunos no llegan a hablar nada durante toda la película, de otros nunca llegamos a conocer el nombre, y a alguno más simplemente le falta carisma. Los que más protagonismo tienen están muy correctos, pero los demás comparten algunas escenas que no parecen en el mismo tono que las sublimes partes que comparten Erik y Xavier. La trama de Mística podría haber sido algo más reducida, en algún momento se vuelve algo cansina, pero acaba de una forma realmente coherente (y valiente, hay que decir, no opta por lo predecible).

CONTINÚA EN EL SPOILER: SIN DESTRIPE DE LA PELÍCULA
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La música, sin ser la BSO del siglo, se complementa de una forma bastante brutal. Los temas de Magneto son los mejores, y consigue una empatía brutal con el personaje. Escuchar con unos altavoces a toda leche cosas así mientras ese personaje hace lo que hace pues... te gana. Como mínimo a mí me ganó.

En definitiva es una buena película. Una de las mejores del mundillo de los superhéroes. Tiene sus pequeños altibajos, y tiene sus fallos, pero sus aciertos son bastante bastante más notables. Hay escenas para el recuerdo.
Ojalá tengamos Matthew Vaughn para rato.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para