Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Fips96
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de enero de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada año se presenta una película de la que se espera poco pero acaba siendo una gran sorpresa, no es muy exitosa en cuanto a premios, pero se gana el respeto unánime de público y crítica, y creo que esta "La llegada" es el caso de 2016. Denis Villeneuve es uno de los directores mas interesantes de los últimos años gracias a maravillas como "Prisioneros" o "Enemy", y bajo mi punto de vista "La llegada" sube de nuevo su listón personal.

Fuera de spoilers, y para quitárnoslo del medio, hay que decir que ésta no es una película más de ciencia ficción. El contacto con extraterrestres es un tema ciertamente saturado, y se ha explorado de todas las maneras posibles, pero nunca de una manera tan madura y coherente. La película rechaza la violencia, tan habitual en este género, y aborda el tema con una gran madurez, creando tensión desde su narrativa.

Cuidado con el spoiler, hay detalles de la trama de dos películas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es precisamente en su forma de narrar donde la película resulta brillante. La narrativa funciona como un palindromo, es decir, su historia puede ser contada del principio al final o del final al principio. En este sentido es inevitable ver los paralelismos con otra joya del género: 12 monos (ojo spoilers). La cinta de Terry Gilliam funcionaba como un bucle, y jugaba con el desconocimiento de su protagonista para hilar una trama algo desconcertante, pero cuyas piezas encajan perfectamente en el final. Ambos protagonistas tienen recuerdos, que el espectador no termina de encontrarles sentido en la trama, pero que acaba resultando clave, en "12 monos", Cole soñaba con un recuerdo de su infancia, que acaba siendo también el final de la mismas (viajes en el tiempo mediante), pero en "La llegada" éste concepto da una vuelta de tuerca más, y los recuerdos son los que funcionan a modo de viajes en el tiempo, su protagonista se comunica con su propio futuro, y lo confunde con su pasado, por eso el espectador no sospecha del truco.

Pero no es sólo en su forma de narrar donde la película resulta atractiva. "La llegada" es una reflexión sobre la naturaleza violenta del hombre y la importancia de la comunicación. Y aquí entra otro tema controvertido en películas del género: ¿cómo son los extraterrestres? pues bien, en mi opinión no han arriesgado demasiado en su diseño (tardaremos un poco en verlos) y esto es un acierto; se aleja del diseño tradicional humanoide y no inventa nada extravagante. Éstos heptápodos (7 patas, similares a un pulpo) resultan interesantes por la forma de relacionarse con los humanos, no son violentos (sus naves ni siquiera tocan el suelo, ni pueden ser detectadas), casi parecen viajeros perdidos, su único objetivo es ayudarnos, y dejan en evidencia los problemas reales que tiene el ser humano para mantener la paz. Destacar el lenguaje de éstos extraterrestres, que es una metáfora de la propia película al ser representada en círculos, y apoyando ciertas teorías que establecen que el tiempo es circular, cómo un ciclo.

Puede que no vaya a ser la película del año, y éste género nos tiene tan mal acostumbrados al hype no complacido que ésta "La llegada" puede que pase desapercibida para mucha gente, pero en mi opinión estamos ante una de las mejores cintas del pasado 2016 y una enorme sorpresa para la ciencia ficción, que añade un nombre más con esta maravilla de Denis Villeneuve.
17 de enero de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un presupuesto relativamente pequeño (3,3 millones), actores de segunda fila y un guión que a priori parece simple, con eso Damien Chazelle sorprendió al mundo del cine. Un jovencísimo cineasta cuya pasión es la música ya probó suerte con un corto homónimo, que obtuvo reconocimiento en el Festival de Sundance y así logró la financiación de Bold Films para un largometraje.

La historia de Andew Neiman es una historia sobre el éxito y el fracaso, pero sobre todo, sobre el sacrificio, un sacrificio que le llevará al límite. Me resulta inevitable comparar a ésta Whiplash (salvando las distancias) con Cisne Negro de Aronofsky, ambas películas hablan un idioma similar, con una narrativa muy rápida, directa al grano, y muy intensa, aunque con una gran diferencia, y es que si en la cinta de Aronofsky era Natalie Portman la dueña de la película, en este caso no es Miles Teller, sino J.K Simmons, que borda (su Oscar lo corrobora) un papel muy agresivo, con los minutos justos en pantalla, pero ¡qué minutos!, sin desmerecer a Teller, que cuaja una interpretación redonda, que quedó injustamente sin reconocimiento.
No contaré nada concreto de la trama, pero en poco más de hora y media, Whiplash logra ponernos en tensión y sorprender mediante un desarrollo lleno de giros y un desenlace que culmina con maestría la relación entre alumno y maestro.
Dejando aparte la nota numérica, es una de las películas mas sorprendentes de los últimos años, y pone en el mapa a Damien Chazelle como un director a seguir en sus próximos proyectos.
30 de marzo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para un cinéfilo medianamente inexperto como pueda ser yo, de vez en cuando nos falta la motivación de buscar cosas nuevas, porque consideramos que al haber visto todos los grandes clásicos lo hemos visto todo, pero ni mucho menos... a veces, lo mejor es buscar una película al azar que tenga alguna relación con el estilo que te gusta y verla, y así lo hice con esta "Blind", la opera prima de Eskil Vogt, y que sin duda pone el listón muy alto para las futuras producciones de este director.

(Cuidado, a continuación desvelo gran parte de la trama)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia en un principio no parece demasiado compleja, y en realidad no lo es, sí que trata un tema sensible como es el de una persona que pierde la visión, pero el cine nos tiene muy acostumbrados a tratar las enfermedades en sus películas, y tienden a gustar por el hecho de que nos emocionan, y no por ello tienen que ser buenas películas. Sin embargo, "Blind" es un nuevo enfoque, nos presenta a una mujer que se ha quedado ciega recientemente, y se niega a salir de casa, por lo que pasa mucho tiempo sola cuando su marido no está, y esto da pie a que ella empiece a inventar una pequeña historia, quizá algo morbosa, y comienza a introducir sus propias inquietudes en ella, de manera que sus personajes son víctimas de su propia frustración. Y, aquí es donde Eskil Vogt innova, coge esta historia y la cuenta desde una nueva perspectiva, ya que tu nunca sabes qué es real y qué está sólo en la mente de esta mujer, la película muestra, pero desde la visión de esta mujer, lógicamente ella no puede ver, por lo que tiene la cabeza llena de temores y especulaciones.
Ésto no tendría sentido sin una narrativa visual coherente, y la película da en el clavo, con planos muy cercanos a los personajes y estáticos, limitando la visión e incomodando al espectador, y contribuyendo a la sensación de desconocimiento de la situación tal y como siente la protagonista.

En resumen, es una película muy inteligente, con un guión muy trabajado y una interpretaciones correctas que te van a asegurar un buen rato de cine, y lo mejor, hecha con más talento que presupuesto, que falta hace últimamente.
10 de abril de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de superhéroes están muy de moda, Marvel ha comenzado su 2ª etapa de películas con la nueva entrega de El Capitán América y la primera entrega de Los Vengadores, y lo cierto es que han cumplido con su objetivo: crear películas entretenidas, fáciles de entender y que puedan recaudar mucho, mucho dinero, sin embargo, son películas vacías en su mayoría, donde se presenta una visión del mundo donde los buenos son muy buenos y los malos son muy malos, y además, siempre es el héroe quien acaba llevándose el gato al agua.

Pero por suerte no todas las películas de este tipo son así, y el proyecto para devolver al hombre murciélago al cine cayó en manos de Christopher Nolan, cuyo trabajo en "El Prestigio" o la primera entrega de esta trilogía de Batman, le avala como un gran director, pero pese a que "El Prestigio" resultó ser una gran película, no dió el golpe de autoridad que necesitaba el director británico para consagrarse como uno de los mas grandes del panorama actual.
Bajo estas circunstancias llegó la 2ª entrega de la nueva trilogía de Batman: El caballero oscuro.

El caballero oscuro nos presenta uno de los mejores thrillers de los últimos años, y curiosamente, no es Batman su protagonista, el maestro de la función es el Joker, que da una auténtica lección de moral y sangre fría a partes iguales. este personaje nos regala algunos de los momentos mas intensos que nos ha dado el cine actual y encumbra al ya desaparecido Heath Ledger como un actor mayúsculo, que clava totalmente la personalidad y rasgos del personaje. No es una película de acción, hay que tenerlo claro, Nolan crea una historia absolutamente verosímil dentro de la ficción del universo Batman, muy seria, oscura, que habla sobre la moral y la ética y expone situaciones absolutamente límites. La película no tiene ni un minuto de más ni de menos, y todo acompañado por unos efectos sobresalientes resulta creíble como cualquier otro thriller realista.
Y la puntilla la pone la inolvidable banda sonora de Hans Zimmer, intensa, poderosa. También cabe destacar el doblaje al castellano, para mi gusto, la voz del Joker no podría estar mas acertada, aunque sea imposible calcar la inolvidable actuación de Ledger.

En conclusión, El caballero oscuro se posiciona como la mejor película de superhéroes de la historia, y pese a su etiqueta inevitable de "comercial", es arriesgada, no está hecha para que todo el mundo la entienda o le guste. Y finalmente, independientemente de la primera y la última entrega de la trilogía es comparable a la película original de Superman de 1987, desde ya, un clásico del cine para todos los tiempos.
18 de enero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me han gustado demasiado los musicales, están lejos de mi gusto más oscuro y sobrio en cuanto al cine. Películas como "Los Miserables" sí han conseguido cautivarme, sin embargo, otras de culto como "Dirty Dancing" o "Grease" no me han terminado de gustar... LaLa Land (o La ciudad de las estrellas) está más cerca de estas últimas, y sin embargo, ha logrado tenerme 2 horas maravillado (si no extasiado).

No soy partidario de hacer zona spoiler ni de extenderme demasiado, y me resulta complicado no extenderme y analizar más detenidamente esta obra maestra. Podría hablar del montaje de la preciosa fotografía, que convierte a la ciudad de Los Ángeles en un personaje más, del montaje, que es una clase magistral de cine, la música, la cual permanecerá en mi cabeza por mucho tiempo, las interpretaciones... no soy capaz de encontrar un solo "pero", y es que la película respira amor, el que siente Damien Chazelle por la música, el jazz, el cine... un homenaje al cine clásico, al moderno, a la música y al arte. Una obra trascendente en la historia del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para