You must be a loged user to know your affinity with candelapreciosa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.1
9,323
9
22 de agosto de 2021
22 de agosto de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
...pero a veces vale la pena relajarse y dejarse sorprender. Continuaré en spoilers porque esos cambios fundamentales son precisamente lo que más me ha gustado de ésta nueva versión, pero no sin antes hacer mención al magnífico trabajo de la niña protagonista y a ese John Lithgow del que llevaba años sin disfrutar en pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Confieso que el primer cambio grande me fue muy fácil de asimilar porque era lo que más "temía" antes de empezar a verla. Leí la novela cuando tenía apenas 14 o 15 años y vi la primera adaptación cinematográfica unos 5 o 6 después. Pero actualmente soy madre de un niño de la edad aproximada de Gage, así que esperaba la escena del camión casi como un trámite para "disfrutar" del terror sobrenatural posterior. Bueno, pues cuando la fatalidad se abate sobre la pobrecita niña, apenas unos años mayor, he pensado, con gran sentimientode culpabilidad: "j*der, qué alivio". Pero es que además, a los cineastas éste cambio les de la vida al poder filmar a la pequeña con naturalidad llevando a cabo sus acciones demoniacas (la secuencia del baile me ha encantado) mientras que en la antigua adaptación tuvieron que limitarse a una serie de planos subjetivos y otros artificios de la época (Cromosoma 3 o El Muñeco Diabólico) que ahora ya nos chirrían bastante.
PS: A las malas personillas que, como yo, sentisteis cierto alivio con lo del camión por los mismos u otros motivos, os aviso de que en la escena final recibiréis vuestro merecido, jeje. Por cierto, esa escena final me parece otro gran acierto dentro de los cambios. Es un calambre en el estómago que me ha recordado algo al puñetazo en el corazón que es el final de "La Niebla", de Darabont (otra magnífica película que acertó con sus inteligentes cambios).
PS: A las malas personillas que, como yo, sentisteis cierto alivio con lo del camión por los mismos u otros motivos, os aviso de que en la escena final recibiréis vuestro merecido, jeje. Por cierto, esa escena final me parece otro gran acierto dentro de los cambios. Es un calambre en el estómago que me ha recordado algo al puñetazo en el corazón que es el final de "La Niebla", de Darabont (otra magnífica película que acertó con sus inteligentes cambios).
1
18 de abril de 2021
18 de abril de 2021
33 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he entendido Them. No me ha asustado Them. No me he identificado con ningún personaje de Them.Me ha aburrido soberanamente Them.
La serie carece por completo de ritmo. Es una larguísima sucesión de escenas interminables que suelen acabar en ninguna parte. Los fantasmas son unos vagos que apenas hacen acto de presencia y, cuando aparecen, pareciera que pinchan en hueso, porque los protagonistas ya vienen victimizados de serie. Y ese es el mayor problema de éste pestiño: los personajes son increíble, inexplicable y hasta insultantemente planos. Se dividen únicamente en dos categorías: víctimas (los negros) y torturadores (los blancos). Así, sin matices. Sin que el guión o la dirección marquen alguna sutileza diferenciadora en cuanto al sexo, la edad, la experiencia vital, la clase social... quizás a las mujeres blancas les da un toque cito extra de neurosis y paranoia, pero para de contar.
La Barraca de Blasco Ibáñez es una inmersión total en la psicología y el alma de los forasteros y los lugareños (condenados a encontrarse, desencontrarse, chocar, reencontrarse, atacarse, sufrirse, matarse, etc) que hace al lector -y al espectador en sus diversas adaptaciones- identificarse unas veces con las víctimas y otras (algo inconcebible para los zafios que han perpetrado esta serie) con los victimarios que actúan salvajemente al sentir una amenaza irracional por parte de esos forasteros pobres, desconocidos, que llegan a alterar su orden establecido, pero real para ellos.
Aquí, llega un señor ingeniero al barrio con su familia. Son negros y además educados (ingeniero, insisto) visten bien, tienen un cochazo... (sigo en spoilers)
La serie carece por completo de ritmo. Es una larguísima sucesión de escenas interminables que suelen acabar en ninguna parte. Los fantasmas son unos vagos que apenas hacen acto de presencia y, cuando aparecen, pareciera que pinchan en hueso, porque los protagonistas ya vienen victimizados de serie. Y ese es el mayor problema de éste pestiño: los personajes son increíble, inexplicable y hasta insultantemente planos. Se dividen únicamente en dos categorías: víctimas (los negros) y torturadores (los blancos). Así, sin matices. Sin que el guión o la dirección marquen alguna sutileza diferenciadora en cuanto al sexo, la edad, la experiencia vital, la clase social... quizás a las mujeres blancas les da un toque cito extra de neurosis y paranoia, pero para de contar.
La Barraca de Blasco Ibáñez es una inmersión total en la psicología y el alma de los forasteros y los lugareños (condenados a encontrarse, desencontrarse, chocar, reencontrarse, atacarse, sufrirse, matarse, etc) que hace al lector -y al espectador en sus diversas adaptaciones- identificarse unas veces con las víctimas y otras (algo inconcebible para los zafios que han perpetrado esta serie) con los victimarios que actúan salvajemente al sentir una amenaza irracional por parte de esos forasteros pobres, desconocidos, que llegan a alterar su orden establecido, pero real para ellos.
Aquí, llega un señor ingeniero al barrio con su familia. Son negros y además educados (ingeniero, insisto) visten bien, tienen un cochazo... (sigo en spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...se instalan en una buena casa, exactamente igual al resto de casas, cuidan de su jardín, saludan a los vecinos... ¡Y el resto de vecinos se dedican a hacerles la vida imposible, así, por la cara! ¡Porque dicen que bajan el precio de sus propiedades con su presencia! Por eso digo que no entiendo esta serie. Quizás la culpa sea mía, por mi carácter Mediterráneo, pero a mí me parece que es bastante universal recibir a los extraños con cierta prevención, si aceptamos que el clima racial norteamericano, especialmente el de los años 50, no está exageradísimo en esta serie. Pues bien, los primeros días puedes desconfiar de los negros, pero en un barrio de clase media, de gente "de orden" se entiende que si empiezas a acosar a alguien por las buenas, de la misma manera te puedes encontrar las ruedas tu coche pinchadas o un cristal roto al día siguiente. Y eso, para gente que trabaja y tiene sus propios problemas, es un dolor de cabeza. ¿Entienden cómo funcionan los barrios no conflictivos, señores woke?
Además, me ha llamado poderosamente la atención el detalle de la compra del televisor, porque no recuerdo ver teles en el interior de muchas de las casas de los blancos. ¿Ningún vecinito trata de hacerse amiguito interesadamente de las niñas para que lo inviten a ver Rintintín? Y a los papás que tienen un trabajo PEOR que el del señor ingeniero ¿ no les interesa que ese vecino callado y respetuoso les preste alguna vez el cortacésped?
La repanocha o el acabóse se produce cuando el único personaje negro negativo de la serie (es decir, del bando de los torturadores en el mar de zafiedad en el que nada la historia, pero que también refería traumas que podían dar cierta complejidad al menos a ésta criatura) resulta ser también ¡BLANCO! Juas, juas y juas. Anden y váyanse al guano...
En fin, tremendismo, estupidez y aburrimiento que me aliena totalmente de estos personajes planos y sin alma y de las barrabasadas que hacen y les hacen. Sólo lamento el ser tan cabezota como para haberme tragado los 10 capítulos (saltándome 10 minutos del 5° al enterarme por imdb de la sordidez innecesaria que albergaba, menos mal).
Además, me ha llamado poderosamente la atención el detalle de la compra del televisor, porque no recuerdo ver teles en el interior de muchas de las casas de los blancos. ¿Ningún vecinito trata de hacerse amiguito interesadamente de las niñas para que lo inviten a ver Rintintín? Y a los papás que tienen un trabajo PEOR que el del señor ingeniero ¿ no les interesa que ese vecino callado y respetuoso les preste alguna vez el cortacésped?
La repanocha o el acabóse se produce cuando el único personaje negro negativo de la serie (es decir, del bando de los torturadores en el mar de zafiedad en el que nada la historia, pero que también refería traumas que podían dar cierta complejidad al menos a ésta criatura) resulta ser también ¡BLANCO! Juas, juas y juas. Anden y váyanse al guano...
En fin, tremendismo, estupidez y aburrimiento que me aliena totalmente de estos personajes planos y sin alma y de las barrabasadas que hacen y les hacen. Sólo lamento el ser tan cabezota como para haberme tragado los 10 capítulos (saltándome 10 minutos del 5° al enterarme por imdb de la sordidez innecesaria que albergaba, menos mal).
Más sobre candelapreciosa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here