Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with José PeGall
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de enero de 2022
87 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
He esperado hasta el último capítulo de la serie para escribir la siguiente crítica. A diferencia de muchos, he considerado propio esperar al desenlace de la historia para valorarla de manera completa y no buscar ese ansia de redactar una crítica cuando el espacio se encuentra vacío para así lograr las primera votaciones.

Veo muchas críticas desde aquellos que se consideran fan de las utopías/distopías/uncronías y demás tipos de "-ías", al considerarla improbable en un mundo post-pandémico donde la civilización se ha ido al garete. A ellos les digo: ¿os parece más real un mundo donde todos busquen aprovecharse del prójimo en lugar de uno donde la civilización se abra camino?

En fin, tildadme de iluso pero es de los pocos mundos post-apocalípticos que he visto creíble desde hace mucho tiempo.

Un mundo de esperanza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos lo muestra narrando una historia donde los personajes; que creen que están solos, se encuentran interrelacionados entre ellos. Todos han formado parte de la historia del otro aunque no supieran, siendo miembros y parte de la mitología propia y nueva que se crea en la región en la que conviven.

Así, al fin y al cabo, se ha formado la historia de la humanidad.

Tras la crítica a los críticos, debería comentar que quizá me he dejado llevar en la puntuación pero me ha cogido con la buena intención del nuevo año. La historia se cuenta en orden alterno pero sin ser confusa, provocando que la relación de los personajes se muestre en su debido momento. La música se encuentra en perfecta armonía con la historia y probablemente me la descargue como playlist para la ducha. El desenlace no es ni más ni menos de lo que debería ser en la historia que se cuenta, evitando pomposidad alguna de aquellos que buscan un final impactante. La soledad no vino con el fin del mundo sino de antes. Únicamente ellos son los que pueden darse cuenta que lo importante son aquellos que les rodean.

Aquellos que nos encontramos en el camino pueden volverse a encontrar. Como repiten casi desde el primer episodio: I found you nine times before, maybe ten. And I will find you again.
5 de octubre de 2018
33 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine post-apocaliptico es una temática muy particular que provoca que los amantes de la ciencia-ficción de futuros distópicos acudan en tropel ante la llamada de un estreno. Ese ha sido mi caso y el de la mayoría de cinéfilos sabedores de que no existe una gama tan amplia que satisfagan esa necesidad de imaginarse el "¿qué haría yo si viviera en ese mundo?" como para dejar correr esta nueva película.

El problema lo encontramos cuando acabamos la película y nos falta algo, ese algo que cada uno busca en este género y que es diferente en cada espectador. Ese ha sido mi caso y quizás el tuyo. No lo sé, pero ha sido lo que me ha llevado a escribir a estas alturas de la noche.

La puesta en escena comienza con un Peter Dinklage realizando las tareas de conserje de un pueblo vacío tras un suceso que ha puesto fin a la humanidad. Lleva pues una vida tranquila de funcionario realizando las tareas que él mismo se ha dispuesto y que se ven enturbiadas por la aparición de una superviviente más.

Hasta aquí todo en orden conforme al trailer. Encontramos una introducción donde se nos muestra el estilo de vida del protagonista para que no nos coja de sorpresa su comportamiento en el desarrollo; un desarrollo donde el binomio se expondrá a las incertidumbres y desconocimientos que después del fin del mundo tendrías con alguien a quien recién conoces y que son un poco dispares para hacerlos más interesante; y una conclusión que busca llamarnos la atención sobre algo que previamente nos habían introducido pero que tampoco dabamos importancia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se trata de la tristeza. De la pena que todos tenemos en nuestro interior y que la guardamos sobre ese caparazón de indiferencia. Porque todos los que pensamos "¿Qué haría yo en ese mundo?" nunca nos paramos en que nuestras familias y todos nuestros conocidos han acabado dando de comer a la gaviotas, y si lo pensamos nos creemos que pasaríamos página rápidamente. Qué criaturos somos.

Del la posee, y Grace también. Ambos llevan el luto a su manera, manteniéndose ocupado el primero y la segunda buscando cura a la soledad e inseguridad. Y lo de la inseguridad resulta porque la chica se ha escapado de una nueva sociedad surgida de supervivientes que hace que prefiera seguir en soledad antes que vivir con ellos. Una sociedad que ha llegado a la conclusión de que con la eliminación de la tristeza, de la pena, de todo lo negativo de nuestro pasado, nos ayudará a seguir adelante. No es mala filosofía así de primeras, pero de eso nos intenta hablar el final. Siempre hay salida, siempre hay luz al final del tunel, pero para llegar a esa luz necesitamos el empujón que nos ha dado la experiencia. Que no hay futuro sin pasado y que no hay felicidad sin tristeza.

La película no está nada mal, el juego de luces buscado (o no) le da un estilo curioso que pega con la ambientación. No intenta explicar nada jugando con el estilo 'The Walking Dead' de no saber el orígen del fin de la humanidad, pues ¿qué importa ahora? El problema es que le faltan minutos desde que se descubre el pastel. No sabemos lo suficiente de la sociedad como para justificar el disparo de Grace más que la pinta de sectario del supuesto padre y me deja con la curiosidad de saber sobre el sistema de asignación de familia. Quiero que de verdad me expliquen por qué son tan malos.

Mi calificación la encuentro justa con la película, quizás un 5,5 sería correcto. Es los suficiente como para entrenernos un aburrido día y que nos dé ganas de imaginarnos en ese mundo, pero juega tanto con el mínimo conocimiento, que el llegar a las anteriores reflexiones supone rizar en demasía el rizo, pues vagamente nos guían en la idea y en el trasfondo. Aunque cierto es que esto suele ser parte del cine post-apocalíptico de los últimos años y no seré yo quien cambie la tendencia.

Se le podría sacar más fallos pero se me hace tarde y quiero soñar con un mundo post-apocalíptico donde llevo una monótona vida.

P.s.: ¿Soy el único al que le sorprende que pueda sobrevivir el perro tanto tiempo encerrado?
29 de enero de 2019
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿No estabais cansados de películas/series de zombies (infectados, muertos vivientes, etc:) que quizás tenían un maquillaje no del todo malo pero cuyas historias eran una p... bazofia? Pues aquí tenéis una serie que dentro de lo que cabe no falla ni en lo uno ni en lo otro. Pero lo mejor de todo es que no se queda ahí, sino que te mete en un pasado distópico (sí, he dicho pasado) donde el realismo de los vestuarios y emplazamientos te hacen entrar en un documental de National Geographic/Canal Historia sobre Corea.

No entro en la sinopsis porque ya hay suficientes críticas donde te desgajan la serie correctamente a mi parecer. Simplemente os dejo mi encarecida recomendación hasta el punto de creer haberme quedado corto con la puntuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me declaro fan de los sombreros de la Dinastía Joseon.
14 de noviembre de 2018
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es una película sobre la independencia de Escocia y sí, ocurre inmediatamente después de los hechos narrados - fantasiosamente - en braveheart, pero no es por ello el título de la crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película me ha gustado mucho desde un punto de vista histórico, pues acata vestimentas, escenarios, y hasta los detalles mínimos de la vida en la Baja Edad Media. Luego, son reseñables las escenas de acción - a pesar de que la Batalla de Loudon Hill se hiciera un poco extensa - pues logran una realidad bélica comparable con la famosa 'Batalla de los Bastardos' de Juego de Tronos en cuanto a realidad de la misma. Por estos matices, la película sería digna de una calificación de 7, pero mientras el amante de la historia que uno lleva dentro quedaba ensimismado con los detalles respetados, poco a poco empezó a vislumbrar otros que no fueron de su gusto personal.

Está bien que sea una historia de superación, patriotismo y amor típica de este tipo de filmes donde no se innova en demasía con otras del mismo género, pero el que copien incluso a los mismos personajes de Braveheart resultó ya increíble. Chris Pine juega un rol de un noble que respeta su juramento hasta que sucede un evento de movilización ciudadana ante los desmanes del invasor inglés. Éste se asemeja en algo al papel de Mel Gibson pero no tanto como que sus compañeros de armas sean un tipo pelirrojo que le da sabios consejos y tiene una familia muy grande, y un noble un poco majara en busca del honor de su familia tras el despojo que le hicieron en el pasado y que lo vuelve vengativo respecto a los ingleses. Perdonadme pero son los mismos personajes de Brendan Gleeson y David O'Hara en Braveheart. Por último, y por lo que odio estas películas donde los buenos son muy buenos y los malos muy malos, al igual que Braveheart, representan al príncipe de Gales no solo como un inútil - que probablemente lo fuera - sino como un crío que se pone a llorar delante de unos enemigos muy caballerosos que lo dejan marchar con miradas de adultos avergonzados de lo que ven. No, esa caballerosidad no existe a quien ha destripado a tu hermano y tiene secuestradas a tu mujer e hija. Estos elementos de semejanza e inverosimilitud hacen que opte por la calificación puesta, siempre mencionando que no por ello deja de ser una buena película.

Ps: Me gustaría mencionar ese punto donde nombran al ejercito inglés como el más poderoso del momento... Se ve que el director no leyó mucho de los reinos de Castilla, Aragón, el Sacro Imperio Romano Germánico, o Gran Ducado de Lituania, por poner unos ejemplos europeos contemporáneos a Robert de Bruce.
7 de mayo de 2020
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta nueva serie llegó como un anuncio más de Amazon y fiel a mi gusto por las ficciones utópicas/distópicas le dí una oportunidad. Tras un visionado no me queda más que recomendarla. ¿Por qué? No suelo hacer críticas ni puntuar una visualización hasta que termina definitivamente una serie pero la cuarentena del 2020 tiene sus efectos y me he subido al caballo de muchos compañeros críticos:

No nos encontramos tras una serie novedosa; no hay que irse muy lejos para encontrarnos otra que toca palos parecidos y hasta la misma escenografía como 'The Good Place', pero los guiños futuristas de los problemas que ya nos vamos encontrando en la realidad te atrapan bastante bien. Todos hemos sido víctimas del spam o de las primeras versiones de un videojuego, pues, ¿por qué no sería diferente en una realidad digital?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie está realizada de una manera muy inteligente, tal que bajo la muestra de una comedia nos hallamos en un thriller, y detrás de éste grandes críticas al presente en el que nos encontramos y a la filosofía de vida que llevamos.

A mí también me gustaría ser inmortal pues tengo el mismo miedo humano a la muerte y al más allá. Si pudieramos controlar incluso eso, ¿estaría de verdad a nuestra disposición? La capitalización de la muerte sería una constante pues incluso lo que nos hace iguales a todos cambiaría. Una nueva versión de clasismo post mortem que incluso hace un guiño al de la película 'In Time'.

Comprendo al padre de Nora y comprendo a Nora. Él no quiere ir a otro sitio que no sea donde esté su ser querido, incluso si éste no existiera pues no merecería la pena. En cambio, Nora y el resto de personas cuyo familiar se involucra en esta digitalización no conocen lo que llamamos "pasar página", no pueden superar la muerte de alguien a quien constantemente ven, o incluso egoistamente ven en ello la oportunidad de no tener que dar ese paso. Encontramos como muestra a la hija que no se quiere ver sola en este mundo, a la madre que tras muchos años sigue llorando al ver a su hijo y, lo que más, como el personal no valora lo que tienen hasta que es demasiado tarde.

Por último, nos traslada dos preguntas:
1º- ¿Qué somos?. Digo qué y no quién porque en un dialogo muy inteligente te muestran el debate entre la existencia del alma o la de un conjunto de impulsos eléctricos de nuestro sistema nervioso ejecutados en nuestro cerebro. ¿La respuesta? Ni 'pajolera' idea.
2º- ¿Quién somos?. Podemos ser las experiencias que vivimos y sin ellas nuestra existencia diferiría entre un antes y un después, o puede que vengamos así de fábrica.

En fin, somos una sociedad arrogante y por la inmortalidad seríamos capacer de convertirnos en la sociedad de la inmoralidad que nos muestran. Da para pensar y por eso le veo el potencial digno para querer ver cómo se desarrolla.

Recordad: Pienso, luego existo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para