You must be a loged user to know your affinity with socialdesign
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.9
788
10
2 de noviembre de 2023
2 de noviembre de 2023
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wingwomen" es una película que destaca por una exitosa combinación de acción y comedia, liderada por personajes femeninos poderosos. Es mejor en lo humano que en la acción, pero llevar la humanidad de la sororidad y amistad femenina a ese contexto de violencia tradicionalmente masculinizada es "REFRESCANTE".
Bajo la dirección de Mélanie Laurent, la película se asemeja a "Los Ángeles de Charlie" y la anterior obra de Laurent, "The Mad Women’s Ball", al abordar temas de empoderamiento femenino, hermandad y desafío a los estereotipos convencionales.
Uno de los aspectos más destacados de la película es la actuación de Adèle Exarchopoulos, quien interpreta el papel de Alex, un personaje que cautiva por su excentricidad y seguridad. Con un cigarrillo en una mano y su conejo mascota en la otra, encarna una personalidad genial y sin disculpas, desafiando las convenciones habituales del género. Su personaje se come cada escena. Es una lástima que el personaje de Manon no esté a la altura y no lo hayan desarrollado más.
La química entre Exarchopoulos y sus coestrellas, Mélanie Laurent y Manon Bresch, es excepcional, haciendo que sus roles como dos amigas cercanas se sientan auténticos y naturales. La interpretación convincente de Exarchopoulos da vida a un personaje que destaca por su singularidad y carisma, siendo el favorito de muchos espectadores.
A pesar de seguir un arco narrativo predecible, la película se sostiene por la fuerza de las actuaciones. Aunque hay elementos de acción habituales, las escenas a menudo se sienten emocionantes, aunque en ocasiones se perciben como excesivamente editadas. Aun así, esto no resta mérito a la película, manteniendo a la audiencia involucrada en la trama.
"Wingwomen" equilibra con maestría la acción (de bajo presupuesto) y la emoción intimista (de alta intensidad), ofreciendo una representación auténtica de la experiencia femenina. Aunque pueda quedar eclipsada por otras producciones en plataformas como Netflix, su sólido elenco y su ritmo envolvente la hacen una opción que vale la pena considerar. Definitivamente, es una película que merece ser vista al menos una vez, sobre todo para aquellos que disfrutan de personajes femeninos fuertes y sorprendentes.
LO MEJOR:
El personaje de Adèle.
Los diálogos entre Adèle y Mélanie.
La pelea cuerpo a cuerpo en la habitación.
LO PEOR: la trama de acción.
La interpretación y personaje de Isabelle Adjani.
Bajo la dirección de Mélanie Laurent, la película se asemeja a "Los Ángeles de Charlie" y la anterior obra de Laurent, "The Mad Women’s Ball", al abordar temas de empoderamiento femenino, hermandad y desafío a los estereotipos convencionales.
Uno de los aspectos más destacados de la película es la actuación de Adèle Exarchopoulos, quien interpreta el papel de Alex, un personaje que cautiva por su excentricidad y seguridad. Con un cigarrillo en una mano y su conejo mascota en la otra, encarna una personalidad genial y sin disculpas, desafiando las convenciones habituales del género. Su personaje se come cada escena. Es una lástima que el personaje de Manon no esté a la altura y no lo hayan desarrollado más.
La química entre Exarchopoulos y sus coestrellas, Mélanie Laurent y Manon Bresch, es excepcional, haciendo que sus roles como dos amigas cercanas se sientan auténticos y naturales. La interpretación convincente de Exarchopoulos da vida a un personaje que destaca por su singularidad y carisma, siendo el favorito de muchos espectadores.
A pesar de seguir un arco narrativo predecible, la película se sostiene por la fuerza de las actuaciones. Aunque hay elementos de acción habituales, las escenas a menudo se sienten emocionantes, aunque en ocasiones se perciben como excesivamente editadas. Aun así, esto no resta mérito a la película, manteniendo a la audiencia involucrada en la trama.
"Wingwomen" equilibra con maestría la acción (de bajo presupuesto) y la emoción intimista (de alta intensidad), ofreciendo una representación auténtica de la experiencia femenina. Aunque pueda quedar eclipsada por otras producciones en plataformas como Netflix, su sólido elenco y su ritmo envolvente la hacen una opción que vale la pena considerar. Definitivamente, es una película que merece ser vista al menos una vez, sobre todo para aquellos que disfrutan de personajes femeninos fuertes y sorprendentes.
LO MEJOR:
El personaje de Adèle.
Los diálogos entre Adèle y Mélanie.
La pelea cuerpo a cuerpo en la habitación.
LO PEOR: la trama de acción.
La interpretación y personaje de Isabelle Adjani.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustan los "finales felices". Me cansa un poco lo de poner un final dramático para que los críticos valoren más tu película.
Los finales felices para personajes marginados, como mujeres fuertes y valientes, son significativos en la representación cinematográfica por varias razones fundamentales. Primero, estos finales desafían y rompen con los estereotipos preexistentes que a menudo rodean a estos personajes. Históricamente, las mujeres fuertes y valientes, especialmente aquellas en roles marginales, han sido retratadas con finales trágicos o desafortunados, lo que refuerza narrativas limitadas sobre su destino o valía.
Al ofrecer finales felices para estos personajes, las películas envían un mensaje poderoso al público, demostrando que las mujeres marginadas también merecen y pueden alcanzar la felicidad, el éxito y la realización en sus vidas, desafiando así los patrones de desempoderamiento y subyugación previamente presentes en la representación cinematográfica.
Además, estos finales felices amplían el espectro de las historias contadas en el cine. Permiten mostrar la diversidad de experiencias humanas, destacando que no hay un único camino o destino predeterminado para los personajes marginados, como las mujeres fuertes. Esto puede ser inspirador para el público, especialmente para aquellos que encuentran identificación o afinidad con estos personajes, al ver que sus historias también pueden tener un cierre positivo y alentador.
Los finales felices para personajes marginados, como mujeres fuertes y valientes, son significativos en la representación cinematográfica por varias razones fundamentales. Primero, estos finales desafían y rompen con los estereotipos preexistentes que a menudo rodean a estos personajes. Históricamente, las mujeres fuertes y valientes, especialmente aquellas en roles marginales, han sido retratadas con finales trágicos o desafortunados, lo que refuerza narrativas limitadas sobre su destino o valía.
Al ofrecer finales felices para estos personajes, las películas envían un mensaje poderoso al público, demostrando que las mujeres marginadas también merecen y pueden alcanzar la felicidad, el éxito y la realización en sus vidas, desafiando así los patrones de desempoderamiento y subyugación previamente presentes en la representación cinematográfica.
Además, estos finales felices amplían el espectro de las historias contadas en el cine. Permiten mostrar la diversidad de experiencias humanas, destacando que no hay un único camino o destino predeterminado para los personajes marginados, como las mujeres fuertes. Esto puede ser inspirador para el público, especialmente para aquellos que encuentran identificación o afinidad con estos personajes, al ver que sus historias también pueden tener un cierre positivo y alentador.

6.1
6,707
6
7 de octubre de 2024
7 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hit Man se ve gravemente limitada por un enfoque estrecho y predecible, marcado por una perspectiva "blanco heterosexual", que le resta matices y profundidad. Uno de los aspectos más cuestionables es el tratamiento superficial y sexualizado del personaje femenino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lugar de desarrollar su psicología —explorar su lado violento, sus deseos, su pasado o sus aspiraciones—, se opta por escenas innecesarias, como la de la azafata sexualizada. ¿Qué aporta esta escena? Parece más una fantasía de guionista que un recurso narrativo justificado. Es tan absurda y fuera de lugar como la famosa escena de los espaguetis de Leonor Watling: no contribuye ni al desarrollo de los personajes ni a la trama, más bien interfiere, al sugerir una conexión exclusivamente sexual en lugar de una emocional más profunda.
Otro momento decepcionante es la muerte del policía. Aunque el personaje insinúa cierta corrupción, su asesinato parece injustificado. Si el guion busca eliminarlo, al menos debería haber sido un villano más complejo, como un pederasta impune. Pero en lugar de explorar las consecuencias emocionales de este acto, los personajes se entregan a un beso apasionado, como si la película de repente se transformara en un romance entre dos psicópatas, en lugar de abordar la gravedad de la situación, el dolor o la culpa.
También resulta incoherente la transición rápida de la protagonista: pasa de "quiero matar a mi marido, me tiene prisionera" a "lo he dejado, tengo casa, trabajo y todo está bien" en un salto que carece de profundidad emocional y lógica narrativa.
El momento más incomprensible ocurre cuando el protagonista, en lugar de incriminar al marido (el antagonista) y propiciar su arresto, decide liberarlo en un arrebato irracional, poniendo en riesgo tanto su vida como la de ella. Esta decisión, totalmente ilógica, debilita la tensión narrativa y entorpece la trama, justo cuando debería alcanzar su clímax.
Otro momento decepcionante es la muerte del policía. Aunque el personaje insinúa cierta corrupción, su asesinato parece injustificado. Si el guion busca eliminarlo, al menos debería haber sido un villano más complejo, como un pederasta impune. Pero en lugar de explorar las consecuencias emocionales de este acto, los personajes se entregan a un beso apasionado, como si la película de repente se transformara en un romance entre dos psicópatas, en lugar de abordar la gravedad de la situación, el dolor o la culpa.
También resulta incoherente la transición rápida de la protagonista: pasa de "quiero matar a mi marido, me tiene prisionera" a "lo he dejado, tengo casa, trabajo y todo está bien" en un salto que carece de profundidad emocional y lógica narrativa.
El momento más incomprensible ocurre cuando el protagonista, en lugar de incriminar al marido (el antagonista) y propiciar su arresto, decide liberarlo en un arrebato irracional, poniendo en riesgo tanto su vida como la de ella. Esta decisión, totalmente ilógica, debilita la tensión narrativa y entorpece la trama, justo cuando debería alcanzar su clímax.
Más sobre socialdesign
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here