You must be a loged user to know your affinity with Camisón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
18,742
6
23 de noviembre de 2023
23 de noviembre de 2023
49 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es secreto que Stanley Kubrick siempre quiso hacer una gran película sobre este emperador. Que trabajó durante meses haciendo el guion, para lo que contrató a innumerables historiadores. Planeó el reparto y firmó con la productora, pero en el último momento Metro Goldwyn Mayer.
Por desgracia fue Ridley Scott el que finalmente se hizo con la oportunidad. Esto me hizo reflexionar, ¿qué hubiera pasado si esta película la hubiese dirigido Kubrick en lugar de Scott?
1- Antes de empezar a hacer el guion Kubrick se leyó todas las biografías existentes de Napoleón y contrató a historiadores que a su vez contrataban otros historiadores. Resumiendo, rigor histórico.
2- El actor principal hubiese sido uno con un mínimo parecido a Napoleón.
3- El punto fuerte de la cinta no hubiese sido la acción, que parece que es lo mejor en todas las películas de Ridley Scott.
4- La duración, si Kubrick necesita hacer una película más larga para convertirla en un clásico lo hará. Porque no hace películas para agradar a todo el mundo, sino que hace grandes películas.
5- El desarrollo de personajes es totalmente superficial y relativo.
6- Las opiniones, interpretaciones del film y el pensamiento de sus personajes es bastante sesgado.
Ojalá Ridley Scott hubiese dirigido El Resplandor y Stanley Kubrick Napoleón.
Por desgracia fue Ridley Scott el que finalmente se hizo con la oportunidad. Esto me hizo reflexionar, ¿qué hubiera pasado si esta película la hubiese dirigido Kubrick en lugar de Scott?
1- Antes de empezar a hacer el guion Kubrick se leyó todas las biografías existentes de Napoleón y contrató a historiadores que a su vez contrataban otros historiadores. Resumiendo, rigor histórico.
2- El actor principal hubiese sido uno con un mínimo parecido a Napoleón.
3- El punto fuerte de la cinta no hubiese sido la acción, que parece que es lo mejor en todas las películas de Ridley Scott.
4- La duración, si Kubrick necesita hacer una película más larga para convertirla en un clásico lo hará. Porque no hace películas para agradar a todo el mundo, sino que hace grandes películas.
5- El desarrollo de personajes es totalmente superficial y relativo.
6- Las opiniones, interpretaciones del film y el pensamiento de sus personajes es bastante sesgado.
Ojalá Ridley Scott hubiese dirigido El Resplandor y Stanley Kubrick Napoleón.
6
7 de julio de 2020
7 de julio de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película entretenida la primera vez que la ves. Sin embargo cuanto más la ves te das cuenta de más fallos argumentales y acabas penssando que está sobrevalorada. Como siempre Spilberg es comercial.
Buena película pero tremendamente sobrevalorada.
Buena película pero tremendamente sobrevalorada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comenzamos en una muy buena escena en un templo de hace miles de años, pero donde había trampas activadas mediante sensores lumínicos.
Los nazis necesitan el medallón para encontrar el arca, pero entonces hubiese bastado con que Indiana Jones lo escondiese o lo rompiese. Así los Nazis no hubiesen encontrado el arca.
¿Por qué hay serpientes en una tumba sellada de hace miles de años? Y además, ¿No era más fácil que los nazis se dieran cuenta de que los buenos estaban desenterrando el arca a que la encontrasen por ellos mismos? Sí, y efectivamente eso es lo que pasa. Así que les encierran, pero resulta que salen por una estructura que nadie se había molestado en investigar pese a estar totalmente al descubierto.
Roban el arca y se produce la típica persecución de Indiana Jones pero lo curioso es que pese a haber sido improvisada el final parece totalmente planeado, con la gente disimulando y cubriendo el camión mientras este se mete en un garaje.
Indiana y compañía se suben a un barco pero los nazis aparecen en un submarino, secuestran a Marion y se llevan el arca. A indiana Jones no lo buscan porque… se fían de la palabra del capitán al que acaban de conocer.
Lo curioso es que la escena termina con Indiana Jones subido a un submarino, y después de unos planos en el mapa aparece directamente en el hangar. ¿Nadie sabe lo que hacen los submarinos? Sumergirse. Había una escena eliminada en la que Indiana Jones se enganchaba al periscopio con su látigo e iba surfeando, pero resultó que terminaron eliminándola.
El plan de amenazar con volar el arca sin tener intenciones de cumplir la amenaza es un poco cutre. Además ¿cómo sabe Indiana Jones que tiene que cerrar los ojos cuando abran el arca? ¿Y por qué el arca les corta las ataduras? Lo lógico hubiese sido que siguiesen atados en la isla nazi. Y el fallo argumental más grande, aunque los nazis hubiesen tenido el arca e Indiana no hubiese intervenido, hubieran acabado muertos igual.
Al final el arca es guardada en un almacén. ¿Qué se guarda en ese almacén? Objetos con propiedades sobrenaturales supongo. Entonces: ¿cuántos miles de objetos sobrenaturales hay?
Muchos fallos y algunos bastante gordos.
Los nazis necesitan el medallón para encontrar el arca, pero entonces hubiese bastado con que Indiana Jones lo escondiese o lo rompiese. Así los Nazis no hubiesen encontrado el arca.
¿Por qué hay serpientes en una tumba sellada de hace miles de años? Y además, ¿No era más fácil que los nazis se dieran cuenta de que los buenos estaban desenterrando el arca a que la encontrasen por ellos mismos? Sí, y efectivamente eso es lo que pasa. Así que les encierran, pero resulta que salen por una estructura que nadie se había molestado en investigar pese a estar totalmente al descubierto.
Roban el arca y se produce la típica persecución de Indiana Jones pero lo curioso es que pese a haber sido improvisada el final parece totalmente planeado, con la gente disimulando y cubriendo el camión mientras este se mete en un garaje.
Indiana y compañía se suben a un barco pero los nazis aparecen en un submarino, secuestran a Marion y se llevan el arca. A indiana Jones no lo buscan porque… se fían de la palabra del capitán al que acaban de conocer.
Lo curioso es que la escena termina con Indiana Jones subido a un submarino, y después de unos planos en el mapa aparece directamente en el hangar. ¿Nadie sabe lo que hacen los submarinos? Sumergirse. Había una escena eliminada en la que Indiana Jones se enganchaba al periscopio con su látigo e iba surfeando, pero resultó que terminaron eliminándola.
El plan de amenazar con volar el arca sin tener intenciones de cumplir la amenaza es un poco cutre. Además ¿cómo sabe Indiana Jones que tiene que cerrar los ojos cuando abran el arca? ¿Y por qué el arca les corta las ataduras? Lo lógico hubiese sido que siguiesen atados en la isla nazi. Y el fallo argumental más grande, aunque los nazis hubiesen tenido el arca e Indiana no hubiese intervenido, hubieran acabado muertos igual.
Al final el arca es guardada en un almacén. ¿Qué se guarda en ese almacén? Objetos con propiedades sobrenaturales supongo. Entonces: ¿cuántos miles de objetos sobrenaturales hay?
Muchos fallos y algunos bastante gordos.

7.2
114,701
8
13 de mayo de 2020
13 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No contry for old men es una película diferente a cualquier otra que hayas visto. Destaca por su narrativa y su forma de dar a entender situaciones sin mostrarlas directamente en pantalla. Es un western moderno que hay que ver al menos una vez en la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos presentan a tres personajes, el primero es un cazador que se encuentra en una disyuntiva, de la que sale con dos millones de dólares, lo que nos dice que es avaricioso y ambicioso, lo que será reforzado posteriormente al no desprenderse del dinero pese a que su vida y la de su mujer corran peligro. Pese a esto él ama a su mujer y la intenta esconder mandándola con su madre.
El segundo es un villano, nos lo presentan como alguien frio y calculador, inteligente. Pero más allá de eso da un aspecto de loco. Lo que lo humaniza son sus principios, a los que es fiel, por ejemplo en las escenas de las monedas. A primera vista puede parecer un personaje plano, pero nada más lejos de la realidad, cuanto más piensas en él más cosas aprendes.
Como villano funciona muy bien, y puede ser de los mejores de los últimos años: solitario, con principios, meticuloso e inteligente, con una manera de matar peculiar como es la pistola de aire comprimido, no se detiene ante nada… y sobre todo, gana.
El tercero es un sheriff mayor, viejo podríamos decir. Se encuentra en una posición cercana a la del espectador, sin poder hacer nada, simplemente mirando. Ha dedicado su vida a cuidar el pueblo y no entiende por qué están pasando todas esas cosas sin que él pueda hacer nada. El pueblo ha ido cambiando y él no se ha adaptado. Al final, en sus ojos se ve el significado del título de la película. No es un país para viejos.
Más allá de la historia y de los personajes lo más destacable de esta cinta es la narrativa a través de movimientos de cámara y de puntos de vista. Por ejemplo vemos que cuando el asesino va a matar al cazador en el primer motel se quita las botas, además el plano de este acercándose a la habitación empieza en los pies. Podemos pensar que es para no hacer ruido, pero escenas después cuando un charco de sangre se le acerca, éste levanta las piernas. Todo esto conduce a que en la escena de la muerte de la mujer simplemente nos muestran una conversación entre el asesino y esta, y pasamos a un plano en el que sale de la casa y se mira las suelas de los zapatos. Así, sin mostrar nada, nos ha dado a entender lo que ha pasado.
Resumiendo, hay un cazador, una presa y un sheriff. Debido a esto y al argumento se puede pensar que es un western moderno ya que además está ambientada en el desierto entre Estados Unidos y México. Solo que en este caso gana el malo.
El segundo es un villano, nos lo presentan como alguien frio y calculador, inteligente. Pero más allá de eso da un aspecto de loco. Lo que lo humaniza son sus principios, a los que es fiel, por ejemplo en las escenas de las monedas. A primera vista puede parecer un personaje plano, pero nada más lejos de la realidad, cuanto más piensas en él más cosas aprendes.
Como villano funciona muy bien, y puede ser de los mejores de los últimos años: solitario, con principios, meticuloso e inteligente, con una manera de matar peculiar como es la pistola de aire comprimido, no se detiene ante nada… y sobre todo, gana.
El tercero es un sheriff mayor, viejo podríamos decir. Se encuentra en una posición cercana a la del espectador, sin poder hacer nada, simplemente mirando. Ha dedicado su vida a cuidar el pueblo y no entiende por qué están pasando todas esas cosas sin que él pueda hacer nada. El pueblo ha ido cambiando y él no se ha adaptado. Al final, en sus ojos se ve el significado del título de la película. No es un país para viejos.
Más allá de la historia y de los personajes lo más destacable de esta cinta es la narrativa a través de movimientos de cámara y de puntos de vista. Por ejemplo vemos que cuando el asesino va a matar al cazador en el primer motel se quita las botas, además el plano de este acercándose a la habitación empieza en los pies. Podemos pensar que es para no hacer ruido, pero escenas después cuando un charco de sangre se le acerca, éste levanta las piernas. Todo esto conduce a que en la escena de la muerte de la mujer simplemente nos muestran una conversación entre el asesino y esta, y pasamos a un plano en el que sale de la casa y se mira las suelas de los zapatos. Así, sin mostrar nada, nos ha dado a entender lo que ha pasado.
Resumiendo, hay un cazador, una presa y un sheriff. Debido a esto y al argumento se puede pensar que es un western moderno ya que además está ambientada en el desierto entre Estados Unidos y México. Solo que en este caso gana el malo.

6.6
60,450
8
9 de mayo de 2020
9 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película totalmente infravalorada del director. ¿Por qué se valoran tanto Kill Bill o los westerns que ha dirigido y no Death Proof? En primer lugar hay que entenderla como un homenaje a las películas de acción y de terror de los años 70. Una vez asimilado esto te sumerjes en esa estética con una película como siempre diferente a lo que estamos acostumbrados hoy en día.
Para mí es una muy buena película y si ya la has visto mejor pasamos a zona spoilers para eplicarte el porque.
Para mí es una muy buena película y si ya la has visto mejor pasamos a zona spoilers para eplicarte el porque.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera mitad, la cinta de terror, podemos ver a un hombre que es en sí un anacronismo, ya que parece haber salido del pasado, como los propios chicos de la barra dicen. Además actúa con la mentalidad de un machista de los años 70 (consigue que la chica baile para él y lleva a la rubia a casa), además las mujeres no quieren estar con los hombres en la cabaña, son independientes hasta que entra en escena el especialista. El especialista caza a las chicas y es el protagonista.
En la segunda parte la película se convierte en una cinta de acción. Las chicas se adentran en el mundo de los 70 (coche de los 70) y son las que persiguen al especialista hasta que lo sacan de la estética de esos años para llegar a la actualidad, donde en la carretera sí que aparecen coches modernos, y donde son ellas las que mandan, son dos especialistas contra uno y de este modo, sin hacer distinción de sexo es lógico que gane quien gana. Son las chicas (que se han mostrado fuertes durante toda la persecución) las que cazan al especialista, que es un personaje secundario que no aparece casi hasta la persecución.
Esta película pertenece a un proyecto en el cual Tarantino y Rodríguez querían rendir homenaje a las películas de los 70. Partiendo de esto Tarantino lo hace de forma impresionante, con los coches y la estética tanto de la segunda mitad como del especialista. Dentro de la película hay una cinta de terror y una de acción. Además de claros homenajes al cine de los 70 hay homenajes al propio Tarantino, por ejemplo en el tono del móvil o en la manera en la que hablan las chicas al comienzo, recordando a Reserboir Dogs.
Que mas podemos decir a parte del estilo inconfundible del director, destacando dentro de este el gran protagonismo de la música, esencial en toda su filmografía.
En la segunda parte la película se convierte en una cinta de acción. Las chicas se adentran en el mundo de los 70 (coche de los 70) y son las que persiguen al especialista hasta que lo sacan de la estética de esos años para llegar a la actualidad, donde en la carretera sí que aparecen coches modernos, y donde son ellas las que mandan, son dos especialistas contra uno y de este modo, sin hacer distinción de sexo es lógico que gane quien gana. Son las chicas (que se han mostrado fuertes durante toda la persecución) las que cazan al especialista, que es un personaje secundario que no aparece casi hasta la persecución.
Esta película pertenece a un proyecto en el cual Tarantino y Rodríguez querían rendir homenaje a las películas de los 70. Partiendo de esto Tarantino lo hace de forma impresionante, con los coches y la estética tanto de la segunda mitad como del especialista. Dentro de la película hay una cinta de terror y una de acción. Además de claros homenajes al cine de los 70 hay homenajes al propio Tarantino, por ejemplo en el tono del móvil o en la manera en la que hablan las chicas al comienzo, recordando a Reserboir Dogs.
Que mas podemos decir a parte del estilo inconfundible del director, destacando dentro de este el gran protagonismo de la música, esencial en toda su filmografía.

7.4
121,192
6
7 de mayo de 2020
7 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que quiero decir sobre esta película es que pese a estar muy bien valorada entre los amantes de la ciencia ficción y de los futuros distópicos, bajo mi punto de vista no aporta nada nuevo al género. Ya que habíamos visto anteriormente viajes en el tiempo, virus y catástrofes que exterminaban a la humanidad y locos que parecían cuerdos y viceversa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez dicho esto esta puede ser una película bastante buena por lo bien ambientada que está en el futuro, en el que la humanidad, lejos de ser una gran potencia tiene que vivir bajo tierra aprovechando los escasos recursos que tiene.
A partir de aquí profundizaremos en la cinta y en lo bien planteados que están los viajes en el tiempo, puesto que la intención de los científicos, que saben que no se puede cambiar el pasado es que reunan muestras para combatir el virus en el futuro.
Podríamos decir que los viajes al pasado son parte del pasado y construyen el futuro.
Todo lo que hace bruce está enfocado a lo que será el futuro. Desde dar la idea del ejército, pasando por morir delante de su él del pasado, hasta que la chica grabe el mensaje que tendrán en el futuro.
Una hipótesis es que la psicóloga y la científica son la misma persona, ya que esto explicaría por qué lo envían a la guerra mundial justo donde le sacaran la foto que ella misma verá, por qué lo seleccionan a él (ya que lo selecciona la científica), y muchas casualidades que suceden durante toda la cinta, que de otro modo le quitarían mucha credibilidad al film.
A partir de aquí profundizaremos en la cinta y en lo bien planteados que están los viajes en el tiempo, puesto que la intención de los científicos, que saben que no se puede cambiar el pasado es que reunan muestras para combatir el virus en el futuro.
Podríamos decir que los viajes al pasado son parte del pasado y construyen el futuro.
Todo lo que hace bruce está enfocado a lo que será el futuro. Desde dar la idea del ejército, pasando por morir delante de su él del pasado, hasta que la chica grabe el mensaje que tendrán en el futuro.
Una hipótesis es que la psicóloga y la científica son la misma persona, ya que esto explicaría por qué lo envían a la guerra mundial justo donde le sacaran la foto que ella misma verá, por qué lo seleccionan a él (ya que lo selecciona la científica), y muchas casualidades que suceden durante toda la cinta, que de otro modo le quitarían mucha credibilidad al film.
Más sobre Camisón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here