Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Diego
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
24 de octubre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se cumplen dos años del estreno de "Aftersun" y vuelvo a ella como de costumbre, para sentir tantas cosas reales con esta maravillosa mentira que es el cine.

La idea de esta película me encanta. Básicamente tenemos a una Sophie adulta buscando respuestas a través de vídeos de una vieja videocámara de su padre, Calum, con la que inmortalizaron parte de sus vacaciones veraniegas en Turquía hace 20 años.

Lo interesante es que mezcla ese concepto "found footage" y rellena la historia con sus propios recuerdos, que no dejan de estar alterados por su su madurez y experiencia, todo ello para encontrar una explicación a la que aferrarse.

Nos queda entonces una película que en sí misma es una foto instantánea, que se va revelando poco a poco con mucha sutileza hasta desnudar todo lo que hay detrás, y una reflexión de cómo exportamos al futuro los recuerdos que vivimos como niñxs.

Dentro, muchísimos temas interesantes. Por parte de Sophie, por ejemplo, exploramos la búsqueda de identidad, la transición de la infancia a la adolescencia, la curiosidad, la inocencia, el poso de los recuerdos a lo largo de nuestra vida, y una pregunta: ¿A qué edad nos damos cuenta de que nuestros padres no son perfectos?

Por otro lado, Calum nos muestra las consecuencias de una paternidad prematura, la soledad, el desencanto, la vulnerabilidad, las dificultades para aceptar el fracaso o cómo maquillamos la depresión frente a nuestros seres queridos para no hacerles daño.

Hay una química muy natural e hipnotizante entre Paul Mescal y Frankie Corio, que capta perfectamente el amor y los entresijos de una relación paternofilial. Ambos están de sobresaliente.

A nivel técnico, me encanta todo lo que llego a comprender de su narrativa visual. El simbolismo constante detrás del uso del color, la luz natural, la selección de ángulos y encuadres, la banda sonora, ... Muchísimo mimo y detalle para que todo hable de la situación y sentimientos de los personajes.

En general, no deja de sorprenderme que se trate de una ópera prima tanto de su directora Charlotte Wells como de otros miembros clave del equipo como su director de fotografía. Se me hace inconcebible que se pueda empezar algo taaan extremadamente bien. Imagino que sus vivencias personales tuvieron mucho que ver en tal desborde de pasión.

Añadiré que es una película que anima mucho a revisitarla, ya que siendo consciente de todo lo que pasa, se potencian mucho más los detallitos que la hacen tan completa y realmente se aprecia la destreza con la que está tratada toda la obra.

Y que, a pesar de ser una obra bastante intimista y contemplativa, cuenta con un buen ritmo y no resulta tediosa, gracias a ese magnetismo que desprenden los personajes y cada plano que aparece en pantalla.

Personalmente y para acabar, "Aftersun" no solo me ha hecho sentir vulnerable y consciente de mis propios recuerdos a lo largo del tiempo, sino que también ha plantado en mí una semilla de la importancia del autocuidado y el saber pedir ayuda.

Estoy seguro de que seguirá floreciendo pero, por el momento, creo que es meritoriamente mi película favorita.
24 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Hay algo hipnótico en ver a este viejo mundano y nihilista perder todas sus batallas contra Roma. Una Roma repleta de personajes marginados que actúan por supervivencia frente a una realidad que los engulle, donde nuestro Jep Gambardella lucha por amarrarse a una narrativa lineal antes de que todo se acabe.

La primera vez que vi esta película lloré como un bebé, abrumado por el todo y la nada, bajo una especie de "síndrome de Stendhal" como el personaje que se desmaya al comienzo de la película frente a Roma. Fue también mi primer encuentro con Sorrentino.

Recuerdo que me absorbió su belleza, cierta calidez nostálgica hacia sus personajes y una sensibilidad especial hacia el arte. Dentro de tanto desfase y caos, consiguió recordarme al olor de un primer amor de verano.

Pero en el fondo, como el cine, era solo un truco. Y yo estaba destinado también a la sensibilidad.

En posteriores revisados me ha acercado más a reflexionar sobre la vejez y el valor que da la muerte a la vida. Sobre cómo nos enmascaramos para proyectar una imagen irreal sobre nosotros mismos. Sobre nuestras inconclusas narrativas y la mentira e inconsistencia del arte. Sobre que la belleza de fondo no se sostiene sin un contexto. Sobre el silencio y el sentimiento, la emoción y el miedo.

Y son muy bonitos esos viajes internos cada vez que vuelvo a ella, y son muy bonitos esos demacrados e inconstantes destellos de belleza a los que nos aferramos. Es bonito (y paradójico) que esta película me animara a escribir mi primera reseña aquí.

Porque todos estamos al borde de la desesperación y no tenemos más remedio que mirarnos a la cara, hacernos compañía y tomarnos un poco el pelo. ¿O no?
26 de octubre de 2024
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un descenso violento y sin frenos a la pura obsesión.
Es ensañamiento y autolesión.
Fama y poder.
Terror y nostalgia.
Un puto desfase.

Pero también es un golpe en la mesa.
Y machismo estructural.
Y crítica social.
Y humor negro.
Y un grito de una Demi Moore completamente apoteósica.
Y la consagración de Margaret Qualley.
Es un puto desfase.

Es meter en una batidora a Kubrick, Lynch y Cronenberg.
Incluso algo de Carpenter, Aronofsky, Noé o Ducournau.
Es una fotografía y uso del color de pura gosadera.
Un ritmo perfecto acompañado de technazo oscurísimo.
Una estética y un montaje muuuy cuidados.
Es cine que no busca una verosimilitud constante.
Y que sabe no tomarse en serio tooodo el tiempo.

Es un puto desfase.
Una provocación.
Un exceso.
Litros de sangre y prótesis por todos lados.
Violencia por violencia.

Pero también es tristeza y dolor.
Aprender a querernos.
Y liberarnos de nosotros mismos.
Es, por estas y muchas otras razones, lo que amo del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Alguna vez existió "La sustancia" o es un reflejo de cómo una mente enferma puede hacernos ver frente a una realidad que nos devora?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para