Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ismailigm
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de enero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que diré es que esta película no aporta casi nada nuevo. Pero aún así, consigue el cometido que tiene: entretenernos y emocionarnos.

La receta de Por siempre jamás no contiene ingredientes novedosos, pero de algún modo la combinación de elementos genera un plato único, exquisito, que no se hace nada pesado y que podrá ser disfrutable una y otra vez. Es increíble que algo que sigue los mismos patrones más clásicos consiga sorprender, hacer reír y emocionar como lo hace esta película.

Esta renovación del clásico de La Cenicienta es como un entretenido juego de niños. No solo se deja ver, sino que invita desde el primer minuto a que quieras se cómplice de los personajes, tiernos y adorables, pues hasta el más malvado de ellos, Angelica Huston, tiene sus momentos de luz y comedia. De hecho, su personaje tiene hasta una escena en la que vemos su lado más humano, más vulnerable, de la que no hablaré más para no incurrir en delito de spoiler.

La dirección, como todos los demás elementos de Por siempre jamás, sigue sin ser nada del otro mundo, pero muestra habilidad a la hora de ofrecernos esa simpatía de la que hablo, y tiene además algunos momentos de gran belleza que pueden llegar incluso a emocionarnos.

En mi opinión, la construcción del personaje de Drew Barrymore, carismática cuando toca, torpe cuando se debe, dulce y tierna cuando es necesario, genera un sólido personaje principal, conocido y cercano. Por sacar algo malo, es cierto que el príncipe podría ser lo más sosainas que contiene la película, y aún así, tiene sus momentos.

La estructura del guion tampoco es novedosa, pero está más que bien cimentada. Es fuerte, férrea, y probablemente este es el mejor punto de toda la película. Su estructura. No, no revoluciona la narración. No, no innova con la construcción de los actos. Y como ya hemos dicho, no, no ofrece novedades destacables. Pero, sí, sí que funciona como un resorte.

En definitiva, esta modesta (aunque no precisamente modesta en vestuario, que es una maravilla), divertida y tierna peli ha acabado acompañándome desde que era bien pequeña, y aunque puedo repetir cada diálogo de memorieta, su fórmula no dejará nunca de entretenerme de principio a fin y, dicho sea de paso, de conseguir emocionarme.
13 de enero de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que no logro comprender cómo se aprueban algunos guiones en Hollywood. Cómo alguien puede leer este guion y decir, adelante, financiémoslo, pongamos millones y millones de dólares en convertir estos papeles en una película. Dios santo. Es que decir que es mala, se queda corto.

Soy una gran admiradora de las sagas adolescentes. Disfruto con Harry Potter, con Los Juegos del Hambre, clara precedente de la saga Divergente, e incluso puedo entretenerme con las películas de Crepúsculo, aunque sea por la risa que me causan sus momentos torpemente dramáticos o ese siniestro bebé-animatronic que nunca podré quitarme de la cabeza. Pero lo que han hecho con esta película es regocijarse en la desvergüenza más absoluta, reírse en la cara de los espectadores mientras se guardan su dinero. Cuánto me alegro de haberla visto en Netflix y no en las salas.

Si escribo una crítica de esta película tratándola como un elemento individual en medio del mar de películas de Hollywood, me faltarían iconos de caquitas de WhatsApp para valorarla, y mira que el cine de Hollywood es lo que es, una enorme máquina de hacer dinero. Por ello, hablemos de la película, pero sin olvidar que es el final de una saga, es decir, manteniéndola en su contexto. Pero es que hasta dentro de su contexto, es la peor de las tres.

Esta película tira tanto de las fórmulas empleadas en las dos anteriores, que ya ni da risa, sino pereza. Prácticamente estás esperando a ver cómo repiten las mismas maneras de matar personajes, de dar vueltas de tuerca, y de intentar sorprender al espectador. Un efecto que les sale tan mal que da un poco de vergüenza ajena. No quiero entrar en el terreno de los spoilers, porque si me pongo a valorar escenas concretas no acabaré nunca. Simplemente, la confirmo como la peor de una saga que, ya de por sí, es bastante mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para terminar, diré que ojalá se hubiera respetado el final del libro, al menos sería un desenlace menos aburrido y previsible. En cambio, han decidido no mojarse y darnos un final insulso, flojo, vacío, con menos emoción y clímax que una peli producida por Disney Channel. Vamos, es que el segundo punto de giro de la película es más propio de La Patrulla Canina, que por cierto, es un producto audiovisual que me tomo más en serio que esta película, porque al menos sus creadores respetan a su público.
13 de enero de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando leo críticas de Lost in Translation, el adjetivo que más presencia suele tener es "sobrevalorada". Yo, sinceramente, opino que esta película no ha tenido otra cosa que la repercusión que merece.

Hablando intrínsecamente de la película como objeto audiovisual, diré que me parece una fantástica construcción para narrar algo tan sencillo. La película no nos cuenta una gran historia con una apabullante trama repleta de sucesos y acciones. No. Simplemente se limita a hablar de lo que quiere hablar: la soledad humana en un mundo repleto de almas desconocidas. Y el film cumple esta misión maravillosamente.

No había mejor manera de hacer esta narración que situándola en una enorme ciudad con una sociedad y cultura difícilmente reconocibles por nuestros protagonistas occidentales: la ciudad de Tokio. Este extrañamiento, esta falta de identificación con la masa a la que se lleva a los personajes, tiene un motivo muy claro, y es que de lo que nos habla Sofia Coppola en este guion es del final de su relación con Spike Jonze (tema que curiosamente el propio Jonze explota en Her, muchos años después, contando también en sus filas con Scarlett Johansson).

Según mi interpretación, lo más probable es que tanto Bill Murray como Scar Johansson sean piezas del autorretrato de la propia Coppola, y que Spike Jonze quede representado por la extraña ciudad y sus extrañas gentes, por todo lo desconocido que rodea a nuestros protagonistas, sus vagas y lejanas parejas con las que no logran conectar... En definitiva, representado por todo lo que intenta parecer cerca de los dos protagonistas, pero que en realidad está a un millón de millas de distancia, real y figuradamente hablando.

La película es tierna, triste, emocionante, intimista y divertida a partes iguales. Algunas escenas protagonizadas por Bill Murray son hilarantes, y casualmente son las que más nos muestran lo solo que está y lo poco que encaja. Pero como su personaje se está dejando llevar, acepta estas situaciones con más resentimiento que paciencia. Toda la película tiene un aire ligeramente onírico, un cierto velo de irrealidad, y creo que esto es una señal de que no es un retrato de la ruptura vivida por su directora, sino su deseo de reescribir el suceso, de convertirlo en un trago más fácil. La dulce reinterpretación de un recuerdo doloroso. De hecho, es posible que la película narrara mejor esta vivencia de la directora si no contara con Scarlett Johansson. Si Murray estuviera realmente solo. Pero precisamente por lo que decía anteriormente, para darse el gusto de una reinterpretación de su ruptura amorosa con un agradable y seguro "no todo está perdido", Coppola se lanza a sí misma un chaleco salvavidas para que la soledad que muestra la película no se convierta en una situación desoladora y asfixiante: que el solitario sean dos solitarios. Murray y Johansson. Y que, además, consigan encontrarse el uno al otro en esos inmensos y palpables océanos de soledad.
Frozen 2
Estados Unidos2019
5.8
12,252
Animación, Voz: Kristen Bell, Idina Menzel, Josh Gad ...
8
14 de enero de 2020
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy fascinada con Frozen II. De hecho, es tal mi fascinación que he olvidado por completo la primera entrega. Ahora, Frozen 1 se me hace carente de trama, de profundidad y de madurez.

Nunca había visto una película infantil que diga tantas veces a su público, algunas de ellas mirando a cámara, que todos vamos a morir. Me paso directamente a la sección spoilers, aunque más que de la trama, hablaré de los temas que desarrolla, y los mensajes que lanza a su audiencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los niños y niñas pequeños que vieron Frozen 1, ya son, como mínimo, preadolescentes. Y están descubriendo un mundo de cambios, responsabilidades y dificultades que antes no existía para ellos. De eso va Frozen II. Olaf se encarga de recordarnos el paso del tiempo, la necesidad de cambio, y la imposibilidad de controlar ambos aspectos. Ana nos enseña que, aunque ese cambio asuste, hay que hacer las cosas bien. Kristoff por fin nos da un "príncipe enamorado", no como los que solemos ver en otras películas Disney, sino ENAMORADO. Sufriendo, sufriendo como suele sufrir la princesa, con la incertidumbre de si su "crush" le corresponde. Un buen cambio para el imaginario colectivo. Y, por supuesto, Elsa demostrando que su salvador puede ser ella misma, y que cada uno remamos nuestra propia canoa en el río de la vida.

Hablo de los niños y niñas que ven Frozen, pero la verdad es que estos mensajes me han calado a mí, en edad adulta. Y a mi pareja. Y a mis familiares adultos. De hecho, al salir de la sala de cine me pregunté si los niños que me rodeaban realmente habrían entendido algo de la película, pues me parecieron mensajes tan extremadamente maduros y existenciales que no estoy segura de que sean realmente comprensibles para un público infantil. Al menos, puedo asegurar que se rieron, pues les oía a carcajadas.

Estoy muy contenta con el resultado de Frozen II, de verdad que no esperaba gran cosa sino una reformulación de la primera, y no podía estar más equivocada. Frozen II nos ofrece una experiencia nueva, refrescante, entretenida y profunda. En definitiva, me declaro gran fan de esta película, y me entristece no haberla visto con más nominaciones en los Oscar 2020.
14 de enero de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que esta película ha dejado a todo el mundo terriblemente fascinado. A mí me gustó, la verdad, pero no para llegar al punto de fandom al que está llegando la gente. Sinceramente, en mi opinión los guionistas estaban tan, tan, tan enamorados de su bebé, de su claramente adorado Joker, que no pudieron evitar crear el desarrollo de personaje más largo y repetitivo de la historia de los desarrollos de personaje largos y repetitivos. En concreto, hora y media. Eso no se hace.

No hablaré extensamente de todo lo positivo de esta película, pues mis compañeras y compañeros de Filmaffinity ya se han ocupado de resaltarlo maravillosamente. Así que me centraré en lo que me ha costado más tragar y digerir, que es el aspecto único del planteamiento de personaje, pero que me fastidia un poco la experiencia de esta disfrutable peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Que la sociedad es mala con Phoenix? Pues que no lo sean ni una, ni dos veces. Que lo sean doce veces. Que le peguen varias veces. Que veamos no una injusticia, sino una peli llena de injusticias. Que quede bien justificado su cambio al mal. Honestamente, no creo que sea bueno para ninguna película pasarse hora y media desarrollando al personaje, repitiendo escenas, contándonos quién es este tío, y por qué le pasa lo que pasa. Cuando la vi, pensé, "bueno, con tanta explicación sobre de dónde viene Joker, no hay más remedio que esperar a la segunda parte, ¿no?". Pues no, es una peli única y no una precuela. Pero su guion es, claramente, de precuela.

Y ese es el gran problema que encuentro en Joker. Disfruté muchísimo desde que se produce el cambio en él, desde que toma las riendas de su locura, y desata el caos. Pero, seamos sinceros, es una peli sencillita que podría haber estado mejor contada, con menos planteamiento, porque repito que toda la segunda parte es innegablemente entretenida y disfrutable. Ojalá más de esto y menos de lo otro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para