You must be a loged user to know your affinity with Malpaso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
10,777
7
4 de febrero de 2013
4 de febrero de 2013
91 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que existen doblajes malos, malísimos e incluso infames lo sabíamos, pero que un doblaje cambie el desenlace de una película es algo, no nuevo, ahí está Mogambo, pero si que es algo imperdonable.
Me explico en el "Spoiler".
Me explico en el "Spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si vemos esta magnífica película en su versión original comprobamos, en sus planos finales, como el sr. Eastwood auna, en su segundo largo como director, el western y el fantástico y le da un significado nuevo a todo lo visto hasta entonces. Y no solo le da contenido a las imágenes de Infierno de cobardes, incluso le da un nuevo significado a una película que rodaría muchos años después: El jinete pálido (¿podrían ser los protagonistas de estas dos películas el mismo personaje?,¿pueden envejecer los fantasmas?).
Cuando Mordecay le pregunta, al final de la peícula, cual es su nombre, y El forastero le responde, mirando la inscripción en la tumba del sherriff asesinado, “Ya lo sabes”, implica un resolución original , transformando una historia de venganzas en una historia de fantasmas, y dando un sentido a muchas escenas vistas durante la película (ese duelo final, con las llamas detrás del forastero, donde realmente parece llegar del infierno).
Si el doblador añade a esa frase “Era mi hermano” se ha cargado la historia, y la ha convertido en una más de venganzas (estupenda, eso sí, aunque sea una más de venganzas).
Probad a verla sabiendo que el forastero es el fantasma del sheriff asesinado, ya veréis como se disfruta aún más de este western sobrenatural.
Cuando Mordecay le pregunta, al final de la peícula, cual es su nombre, y El forastero le responde, mirando la inscripción en la tumba del sherriff asesinado, “Ya lo sabes”, implica un resolución original , transformando una historia de venganzas en una historia de fantasmas, y dando un sentido a muchas escenas vistas durante la película (ese duelo final, con las llamas detrás del forastero, donde realmente parece llegar del infierno).
Si el doblador añade a esa frase “Era mi hermano” se ha cargado la historia, y la ha convertido en una más de venganzas (estupenda, eso sí, aunque sea una más de venganzas).
Probad a verla sabiendo que el forastero es el fantasma del sheriff asesinado, ya veréis como se disfruta aún más de este western sobrenatural.
8
26 de septiembre de 2014
26 de septiembre de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) John Le Carré. En mi opinión, las películas que mejor reflejan el universo creado por Le Carré son El espía que surgió del frío, El topo y El hombre más buscado. Las tres nos retratan, tan bien como hizo el autor de los libros en los que se basan, unos servicios de inteligencia mucho más acordes a la realidad, unos funcionarios grises, que no mediocres, obsesionados y dominados por sus trabajos, con un poso de amargura en sus existencias. Las dos primeras trascurren durante la guerra fría, el “hábitat natural” del espía, mientras que la que nos ocupa se desarrolla en la actualidad, donde las funciones de estos servicios de inteligencia han pasado de combatir a los homónimos de otra superpotencia a combatir al terrorismo islámico. Situación, por cierto, más vigente que nunca en estos días.
2) La película. En muchas de las mejores películas de espías nos encontramos con tramas tan complejas que exigen a los espectadores un elevado grado de concentración para poder seguir el desarrollo de las mismas. Anton Corjbin y su guionista, Andrew Bovell, han conseguido que los espectadores podamos seguir el relato de esta historia, que también tiene cierto grado de complejidad, sin el menor esfuerzo. Esto, además, nos permite disfrutar no solo de la historia, sino que apreciemos otros aspectos del film que hacen de este de lo mejor estrenado estos últimos meses: fotografía, interpretaciones, banda sonora,…
3) Philip Seymour Hoffman. He estado buscando un actor que hubiera podido sustituir a Hoffman en este papel sin que el resultado final de la película se viera afectado. No he encontrado ninguno. Y, parafraseando a Wilder en referencia a la muerte de Lubitsch, decir que ya no habrá más Philip Seymour Hoffman, y lo que es peor, ya no habrá más películas con sus interpretaciones.
2) La película. En muchas de las mejores películas de espías nos encontramos con tramas tan complejas que exigen a los espectadores un elevado grado de concentración para poder seguir el desarrollo de las mismas. Anton Corjbin y su guionista, Andrew Bovell, han conseguido que los espectadores podamos seguir el relato de esta historia, que también tiene cierto grado de complejidad, sin el menor esfuerzo. Esto, además, nos permite disfrutar no solo de la historia, sino que apreciemos otros aspectos del film que hacen de este de lo mejor estrenado estos últimos meses: fotografía, interpretaciones, banda sonora,…
3) Philip Seymour Hoffman. He estado buscando un actor que hubiera podido sustituir a Hoffman en este papel sin que el resultado final de la película se viera afectado. No he encontrado ninguno. Y, parafraseando a Wilder en referencia a la muerte de Lubitsch, decir que ya no habrá más Philip Seymour Hoffman, y lo que es peor, ya no habrá más películas con sus interpretaciones.

7.0
21,648
8
5 de octubre de 2012
5 de octubre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de verla:
A favor:
-Pablo Berger, me gustaron los riesgos que asumió en “Torremolinos 73” y sus resultados.
-cine mudo y en blanco y negro, más riesgos.
-Maribel Verdú, a poco que se acerque a sus interpretaciones de “La buena estrella”, “El laberinto del fauno” o “Amantes” compensará el pastizal que vale la entrada
-todo el mundo habla maravillas de la película.
En contra:
-la historia de Blancanieves…¡¡¡otra vez este año!!!
-ambientada en el mundo taurino…pues no será en Barcelona
-todo el mundo habla maravillas de la película
Después de verla:
A favor:
- la dirección (y la valentía) de Pablo Berger
- no es cine mudo y en blanco y negro, es CINE con mayúsculas
- Maribel Verdú, Macarena García, Sofía Oria, Angela Molina, Pere Ponce,…
- la traslación de la historia de Blancanieves al mundo taurino, goticismo, esperpento, folclore,…
En contra:
- …
A favor:
-Pablo Berger, me gustaron los riesgos que asumió en “Torremolinos 73” y sus resultados.
-cine mudo y en blanco y negro, más riesgos.
-Maribel Verdú, a poco que se acerque a sus interpretaciones de “La buena estrella”, “El laberinto del fauno” o “Amantes” compensará el pastizal que vale la entrada
-todo el mundo habla maravillas de la película.
En contra:
-la historia de Blancanieves…¡¡¡otra vez este año!!!
-ambientada en el mundo taurino…pues no será en Barcelona
-todo el mundo habla maravillas de la película
Después de verla:
A favor:
- la dirección (y la valentía) de Pablo Berger
- no es cine mudo y en blanco y negro, es CINE con mayúsculas
- Maribel Verdú, Macarena García, Sofía Oria, Angela Molina, Pere Ponce,…
- la traslación de la historia de Blancanieves al mundo taurino, goticismo, esperpento, folclore,…
En contra:
- …

7.4
10,929
8
6 de febrero de 2013
6 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya poco puedo decir de esta película que no haya sido dicho, magnífico guión, interpretaciones, banda sonora, dirección artística, montaje,…comentaré en el spoiler dos cosas que me han llamado la atención.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.- Es la primera vez que veo en una película un indio con sentido del humor. Siempre tan serios y tan estoicos y aquí tenemos a Lone Watie (inmenso Jefe Dan George) aportando un las dosis de humor necesarias para hacer más llevadera toda la violencia que contiene la película.
2.- Clint Eastwood, después de ser El hombre sin nombre y El rubio en la Trilogía del dolar y El forastero en Infieno de cobardes, aquí a su personaje le pone un nombre muy clarito, Josey Wales, y lo pone hasta en el título de la película The outlaw Josey Wales. Ok. Pues en España no nos parece bien y se lo quitamos del título. ¡Si no se quiso bautizar en Almería, lo va a hacer ahora en Utah! ¡Hasta ahí podíamos llegar!
2.- Clint Eastwood, después de ser El hombre sin nombre y El rubio en la Trilogía del dolar y El forastero en Infieno de cobardes, aquí a su personaje le pone un nombre muy clarito, Josey Wales, y lo pone hasta en el título de la película The outlaw Josey Wales. Ok. Pues en España no nos parece bien y se lo quitamos del título. ¡Si no se quiso bautizar en Almería, lo va a hacer ahora en Utah! ¡Hasta ahí podíamos llegar!

6.2
15,483
7
3 de octubre de 2012
3 de octubre de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película de terror parte de una premisa totalmente realista y factible, ya tiene una ventaja añadida y es la implicación del espectador. Y "Eden Lake" parte de una situación que cada vez es más habitual, la falta de educación, gamberrismo o vandalismo de un grupo de adolescentes. Situación de la que, hoy día y en mayor o menor medida, nadie está totalmente a salvo.
A destacar dos escenas: la confrontación inicial con el grupo de adolescentes, que consigue incomodar de una manera nada exagerada al espectador, y la secuencia final, que recordando la manera de rodar de Haneke, consigue dejarte un mal cuerpo, que ni el Fassbender al final de la pelicula.
Aunque sinceramente lo que más me impresiona es que una pélicula como esta no consiguiera distribución en nuestro país, pese a triunfar en algún festival. La única explicación es que el 2008 fue un año de grandes títulos en nuestras pantrallas y no encontrara un huequito donde estrenarse. No hay que recordar más que algunos títulos de ese año para comprender la competencia que tuvo: "Que parezca un accidente", "Hermanos por pelotas", "El gurú del buen rollo", "Atrapado en un pirado", "Ellos robaron la picha de Hitler", etc...
A destacar dos escenas: la confrontación inicial con el grupo de adolescentes, que consigue incomodar de una manera nada exagerada al espectador, y la secuencia final, que recordando la manera de rodar de Haneke, consigue dejarte un mal cuerpo, que ni el Fassbender al final de la pelicula.
Aunque sinceramente lo que más me impresiona es que una pélicula como esta no consiguiera distribución en nuestro país, pese a triunfar en algún festival. La única explicación es que el 2008 fue un año de grandes títulos en nuestras pantrallas y no encontrara un huequito donde estrenarse. No hay que recordar más que algunos títulos de ese año para comprender la competencia que tuvo: "Que parezca un accidente", "Hermanos por pelotas", "El gurú del buen rollo", "Atrapado en un pirado", "Ellos robaron la picha de Hitler", etc...
Más sobre Malpaso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here