You must be a loged user to know your affinity with Sibelius
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
14,840
7
23 de febrero de 2008
23 de febrero de 2008
96 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría parecer la típica película americana de ensalzamiento de sus valores a través de la intriga política, pero no lo es. Pese al discursito inicial y alguna que otra ''perla'' suelta, La guerra de Charlie Wilson es toda una sátira hacia el mundo de la alta política, las intrigas internacionales y el papel que pueden llegar a jugar ciertas personas (Joanne) ajenas a la política pero bien situadas socialmente. El cinismo, la hipocresía, la manipulación y las corruptelas política quedan plasmadas en cada uno de los personajes, repletos de carisma.
Mención especial habría que hacer del papel de Seymour Hoffman como el agente de la CIA en horas bajas que todavía es capaz de mover hilos, justamente nominado al Oscar por su brillante actuación. No es el caso de Julia Roberts, a la que no acabé de situar bien en su papel, pese a interpretar a una fría millonaria texana, ultraconservadora, inteligente y manipuladora.
En definitiva es un buen film de intriga política, con bastante humor y una crítica de las guerras que, aparentemente frías, están totalmente alejadas de este calificativo.
Mención especial habría que hacer del papel de Seymour Hoffman como el agente de la CIA en horas bajas que todavía es capaz de mover hilos, justamente nominado al Oscar por su brillante actuación. No es el caso de Julia Roberts, a la que no acabé de situar bien en su papel, pese a interpretar a una fría millonaria texana, ultraconservadora, inteligente y manipuladora.
En definitiva es un buen film de intriga política, con bastante humor y una crítica de las guerras que, aparentemente frías, están totalmente alejadas de este calificativo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mayor puntazo de la película es la frase final, dicha por Charlie Wilson a raíz del fin de la guerra que viene a expresar mediante el símil futbolístico ('' hicimos todo bien, pero jodimos la jugada final'') el futuro que le esperaba a los Estados Unidos, que poco más de una década después se veía en la situación de invadir y aplastar al mismo movimiento muyahidin que años atrás había armado y entrenado para combatir a los soviéticos en Afganistán.

7.4
83,049
10
30 de diciembre de 2007
30 de diciembre de 2007
38 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado abordar una película tan compleja, ambiciosa, profunda y misteriosa como Donnie Darko, pero habría que empezar diciendo que es una pequeña obra maestra de la última década. Pese a jugar con una continua sensación de no entender muchas de las cosas que pasan, la atmósfera creada es irresistiblemente atractiva. No es conveniente sentir cierto desasosiego en algunos momentos debido a su pausado ritmo, porque si ésto ocurre, se verá recompensado después. Creo que en la película resulta todo perfecto: los personajes, la ambientación, el desarrollo de la trama, la música, el final...
No hay que pensar que se está ante una película común de ciencia ficción, pues si en ese campo es donde debería encuadrarse el argumento, el verdadero trasfondo es dramático y hasta existencialista. Donnie Darko es un adolescente con problemas psíquicos graves, esto resulta clave para entender tanto la psicología del personaje como lo que sucede a su alrededor. Resulta imposible no acordarse del realismo mágico de García Márquez, de ese clima onírico (fantasmagórico durante las apariciones del conejo Frank) y surrealista. Pero todo tiene su explicación, aunque cueste entenderla. El recurso a jugar con los misterios del tiempo, en el límite entre ciencia, filosofía, metafísica e imaginación es aquí llevado al extremo.
Para verla con calma y sin exigencias. Cada uno debe disfrutarla a su manera y extraer sus propias conclusiones. Merece la pena, ya digo, por la estética del film; me atrevería a decir que incluso sólo por disfrutar de la escena final cuando parece resolverse todo mientras suena ''Mad World'' en la versión de Gary Jules, habrá sido provechoso su visionado.
No hay que pensar que se está ante una película común de ciencia ficción, pues si en ese campo es donde debería encuadrarse el argumento, el verdadero trasfondo es dramático y hasta existencialista. Donnie Darko es un adolescente con problemas psíquicos graves, esto resulta clave para entender tanto la psicología del personaje como lo que sucede a su alrededor. Resulta imposible no acordarse del realismo mágico de García Márquez, de ese clima onírico (fantasmagórico durante las apariciones del conejo Frank) y surrealista. Pero todo tiene su explicación, aunque cueste entenderla. El recurso a jugar con los misterios del tiempo, en el límite entre ciencia, filosofía, metafísica e imaginación es aquí llevado al extremo.
Para verla con calma y sin exigencias. Cada uno debe disfrutarla a su manera y extraer sus propias conclusiones. Merece la pena, ya digo, por la estética del film; me atrevería a decir que incluso sólo por disfrutar de la escena final cuando parece resolverse todo mientras suena ''Mad World'' en la versión de Gary Jules, habrá sido provechoso su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El propio director habla, en los comentarios del DVD, de la paradoja temporal de la predestinación. Posiblemente sea la forma más técnica de explicar la película, pero siempre hay que dejar lugar a las cavilaciones mentales que cada uno quiera hacer.
Hay cierto mesianismo en el papel de Donnie Darko, puesto que su misión en la historia es morir para salvar a todos los demás. Pese a no parecer un aspecto demasiado original, a mí me encantó, sobre todo el hecho de que al final lo acaba aceptando y cuando vuelve al universo primario sonríe poco antes de morir en el accidente que al principio del film había evitado, dando origen a la paradoja de la predestinación. También hay que resaltar que lo que acaba desatando la acción final de Donnie es el amor que siente por Gretchen y la ira que se enciende en él por la muerte de ésta.
Hay cierto mesianismo en el papel de Donnie Darko, puesto que su misión en la historia es morir para salvar a todos los demás. Pese a no parecer un aspecto demasiado original, a mí me encantó, sobre todo el hecho de que al final lo acaba aceptando y cuando vuelve al universo primario sonríe poco antes de morir en el accidente que al principio del film había evitado, dando origen a la paradoja de la predestinación. También hay que resaltar que lo que acaba desatando la acción final de Donnie es el amor que siente por Gretchen y la ira que se enciende en él por la muerte de ésta.
TV

2.0
874
2
2 de julio de 2011
2 de julio de 2011
29 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el increíble mundo de las películas con monstruo, si éste vive en el agua mejor que mejor. No pasa nada cuando no queda imaginación para inventar nuevas criaturas porque siempre estará ahí el recurso del tiburón, esta vez llevado a un pantano del sur de Estados Unidos. Aparte de ser lugar propicio para sordideces varias, el entorno sureño permite que todo sea más inverosímil de lo que podría imaginarse.
¿Un restaurante cutre regentado por tres hermanos que son la noche y el día, un asiático gordo y el novio de una de las hermanas que merece morir desde el primer minuto que aparece? ¡Claro que sí! ¿Un sheriff corrupto metido en una trama de tráfico de animales exóticos, que como todo el mundo sabe es súper lucrativo y nada absurdo? ¡Por supuesto! ¿Un agente federal de uno de los departamentos más aburridos que puedan existir convertido en el líder de un equipo de caza? ¡Por qué no!
Si alguien busca los tópicos del género (creo que no falta ninguno; por haber, hay hasta un grupo de despreocupados universitarios borrachos), sabe olvidarse del concepto "cine" y "calidad", y tiene hora y media para gastar en cualquier cosa, que no dude en verla. Por supuesto, hay que ser muy amante de este tipo de productos para no desesperarse con las actuaciones, el desarrollo de la trama y los efectos especiales.
¿Un restaurante cutre regentado por tres hermanos que son la noche y el día, un asiático gordo y el novio de una de las hermanas que merece morir desde el primer minuto que aparece? ¡Claro que sí! ¿Un sheriff corrupto metido en una trama de tráfico de animales exóticos, que como todo el mundo sabe es súper lucrativo y nada absurdo? ¡Por supuesto! ¿Un agente federal de uno de los departamentos más aburridos que puedan existir convertido en el líder de un equipo de caza? ¡Por qué no!
Si alguien busca los tópicos del género (creo que no falta ninguno; por haber, hay hasta un grupo de despreocupados universitarios borrachos), sabe olvidarse del concepto "cine" y "calidad", y tiene hora y media para gastar en cualquier cosa, que no dude en verla. Por supuesto, hay que ser muy amante de este tipo de productos para no desesperarse con las actuaciones, el desarrollo de la trama y los efectos especiales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos de los mejores detalles que elevan esta película a la categoría de increíblemente mala son los siguientes:
- Un estanque de caimanes convertido en una piscina de sangre, que por cierto era uno de los elementos decorativos del restaurante. Cosa delicada.
- El policía negro voyeur que, en lugar de vigilar las aguas del pantano, se pone a espiar a una pareja y claro, no ve llegar al tiburón. La escena en la que el bicho salta y le arranca la cabeza es de un despliegue de medios tal que el espectador queda exhausto.
- Los cuatro jóvenes en el barco de papá es todo un poema. Después de que el tiburón se coma a uno que había entrado en el agua, el otro chico decide que es buena idea seguir asomándose al pantano y remover las aguas. Lo que le pasa se lo busca él solito.
- Rachel ve como el tiburón engulle a su novio, pero su estado anímico solo se altera dos segundos y después es como si ese personaje no hubiera existido jamás.
- El final es hasta sorprendente. Cuando parece que lo van a matar como en el clásico de Spielberg, la bombona falla y tienen que ingeniárselas para arrastrarlo hasta una hélice gigante que destroza al tiburón. Y ahí se acaba todo.
- Un estanque de caimanes convertido en una piscina de sangre, que por cierto era uno de los elementos decorativos del restaurante. Cosa delicada.
- El policía negro voyeur que, en lugar de vigilar las aguas del pantano, se pone a espiar a una pareja y claro, no ve llegar al tiburón. La escena en la que el bicho salta y le arranca la cabeza es de un despliegue de medios tal que el espectador queda exhausto.
- Los cuatro jóvenes en el barco de papá es todo un poema. Después de que el tiburón se coma a uno que había entrado en el agua, el otro chico decide que es buena idea seguir asomándose al pantano y remover las aguas. Lo que le pasa se lo busca él solito.
- Rachel ve como el tiburón engulle a su novio, pero su estado anímico solo se altera dos segundos y después es como si ese personaje no hubiera existido jamás.
- El final es hasta sorprendente. Cuando parece que lo van a matar como en el clásico de Spielberg, la bombona falla y tienen que ingeniárselas para arrastrarlo hasta una hélice gigante que destroza al tiburón. Y ahí se acaba todo.

6.4
1,552
9
16 de julio de 2008
16 de julio de 2008
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine argentino es una de mis debilidades y, al descubrir casi por casualidad esta película, supe que debía verla. Algunos se quedarán en la parte más fantasiosa, pero lo cierto es que "Moebius" tiene mucho más. Los diálogos son sencillos (salvo el final, claro está) pero la carga psicológica y social es enorme. La estética es fría, agobiante, clautrosfóbica en algunos momentos (recuerda bastante a "Pi") y no obstante cautivadora.
Los personajes están poco explotados, inclso hay algún gesto o acción de algunos de ellos que parecen fuera de lugar, pero aún con todo eso, sigue siendo una obra maestra. Una adaptación de un relato de los cincuenta correctamente llevado a la gran pantalla por la Escuela de Cine de Argentina, muy original pese a lo que se dice y anterior a esta oleada de films "científicos" que ha surgido en la década de los 2000 ("Matrix", "Primer", "La habitación de Fermat"...).
Todo ello forma una de las mejores y más desconocidas joyas cinematográficas de la Argentina. Altamente recomendable para los amantes tanto del género como cinéfilos "frikis" en general. Aunque ya digo que lo realmente importante del film es el trasfondo sociológico y no tanto su carga matemática.
Los personajes están poco explotados, inclso hay algún gesto o acción de algunos de ellos que parecen fuera de lugar, pero aún con todo eso, sigue siendo una obra maestra. Una adaptación de un relato de los cincuenta correctamente llevado a la gran pantalla por la Escuela de Cine de Argentina, muy original pese a lo que se dice y anterior a esta oleada de films "científicos" que ha surgido en la década de los 2000 ("Matrix", "Primer", "La habitación de Fermat"...).
Todo ello forma una de las mejores y más desconocidas joyas cinematográficas de la Argentina. Altamente recomendable para los amantes tanto del género como cinéfilos "frikis" en general. Aunque ya digo que lo realmente importante del film es el trasfondo sociológico y no tanto su carga matemática.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El diálogo final entre alumno y profesor es sublime. Vértigo, agobio y desesperación se mezclan rodeando la explicación del viejo matemático para convencerte de que realmente están inmersos en un viaje infinito. Si bien la parte final es muy confusa, hay que quedarse con la mejor frase de toda la película.
"Vivimos en un mundo donde ya nadie escucha"
"Vivimos en un mundo donde ya nadie escucha"

5.6
47,305
6
27 de diciembre de 2007
27 de diciembre de 2007
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a los prejuicios con que se suele afrontar ''una de catástrofes'', he de reconocer que El día de Mañana me resultó, cuanto menos, interesante. De acuerdo con que contiene todos los tópicos del subgénero: una historia personal en el centro, varios secundarios alrededor con sus respectivas historias (el niño rico de Nueva York y su hermano perdido, el homeless con su perro, la madre de Sam con el niño enfermo), imágenes de zonas famosas destrozadas (parece que tienen especial predilección con Nueva York, a la que ya vimos sepultada bajo un gigantesco tsunami en 'Deep Impact') y al final los líderes políticos dando grandes discursos, aunque el de esta película no me pareció muy a la altura.
Aún con todo esto, me pareció interesante. Tal vez sea por mi afición a las historias de megacatástrofes que den lugar a un mundo post-apocalíptico (Waterworld, Mad Max, El planeta de los Simios), o tal vez por la perfecta puesta en escena, que no deja ni un minuto de descanso. En muchas películas de catástrofes ''al uso'', la mayor parte de la misma son preparativos, investigaciones y la eterna lucha de los sabios de turno para hacerse oir, pero en El día de Mañana, la acción y la catástrofe están desde el primer minuto y en aumento. No hay que olvidar, además, que trata un tema de rabiosa actualidad: el dichoso cambio climático, un tema sobre el que opinan expertos, políticos y demás. No he podido evitar encontrar cierto parecido entre Quaid y Al Gore, y entre el vicepresidente de la película y el actual Cheney.
Aún con todo esto, me pareció interesante. Tal vez sea por mi afición a las historias de megacatástrofes que den lugar a un mundo post-apocalíptico (Waterworld, Mad Max, El planeta de los Simios), o tal vez por la perfecta puesta en escena, que no deja ni un minuto de descanso. En muchas películas de catástrofes ''al uso'', la mayor parte de la misma son preparativos, investigaciones y la eterna lucha de los sabios de turno para hacerse oir, pero en El día de Mañana, la acción y la catástrofe están desde el primer minuto y en aumento. No hay que olvidar, además, que trata un tema de rabiosa actualidad: el dichoso cambio climático, un tema sobre el que opinan expertos, políticos y demás. No he podido evitar encontrar cierto parecido entre Quaid y Al Gore, y entre el vicepresidente de la película y el actual Cheney.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que una de las escenas más brillantes de la película, por toda la carga de significado que tiene, es cuando miles de refugiados de los estados del Sur se encuentran con la frontera de México cerrada y, desesperados, se lanzan a romper la valla de seguridad y a cruzar el famoso Río Grande que separa ambos países. La realidad puesta del revés. El ser humano enfrentado a sus límites, creo que en ello radica lo interesante de esta película.
Más sobre Sibelius
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here