You must be a loged user to know your affinity with Sommerset
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
18 de diciembre de 2015
18 de diciembre de 2015
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Proponer una nueva saga de Star Wars, recogiendo los frutos de lo anterior pero añadiendo nuevas atmósferas influidas por la trilogía original, no es nada fácil. J.J. Abrams tenía unas expectativas muy elevadas que cumplir y creo que los fans nos podemos sentir muy satisfechos.
No me parece un refrito, sino la continuación de una saga que ya tiene muchos contenidos preexistentes que, necesariamente, influirán en las posteriores, aunque a algunos les dé pie a entender que sólo es una nueva versión.
Pero no lo es.
Estamos ante un séptimo episodio que no puede desentenderse de todo lo anterior, ya que estaríamos ante otra cosa y no ante la continuación más esperada de la saga más influyente del cine de aventuras. Y esto es lo que tenemos, cine de aventuras recuperando el clásico de los clásicos en la materia.
Vuelve a ser una ópera y un western espacial como en sus inicios, por eso nos puede recordar al Episodio IV. Pero a mi parecer únicamente traslada al nuevo episodio aquello que realmente necesita para dar un particular valor y encaje a los nuevos personajes. Intuyo que los viejos personajes se irán diluyendo en favor de los nuevos, aunque de uno en concreto se espera una relevante participación en el próximo episodio.
Nada que reprochar en este sentido, los viejos personajes permiten introducir la naturaleza y valor de los nuevos, ya que sin los primeros, Rey y Kylo Ren no tendrían ese áurea que tanto nos seduce.
Los nuevos aportan frescura, sobretodo BB8, Rey, Finn y Poe, sin olvidar que el atormentado y dubitativo Kylo Ren nos aportará un nuevo perfil de perversidad, sin llegar a Darth Vader, pero merece darle su tiempo.
Soy un gran fan de la saga, lo reconozco. Y esperaba poder mantener mi apego con esta nueva propuesta de Disney. Por lo tanto, me siento muy satisfecho, mucho más que con la última trilogía de Lucas, de la que sólo salvaría el Episodio III.
He disfrutado mucho de este cine, el de aventuras, el que queríamos.
La Fuerza ha vuelto.
Mi único defecto: la clásica banda sonora de Star Wars no la he notado tan presente como cabía esperar después del último tráiler. Querías más.
No me parece un refrito, sino la continuación de una saga que ya tiene muchos contenidos preexistentes que, necesariamente, influirán en las posteriores, aunque a algunos les dé pie a entender que sólo es una nueva versión.
Pero no lo es.
Estamos ante un séptimo episodio que no puede desentenderse de todo lo anterior, ya que estaríamos ante otra cosa y no ante la continuación más esperada de la saga más influyente del cine de aventuras. Y esto es lo que tenemos, cine de aventuras recuperando el clásico de los clásicos en la materia.
Vuelve a ser una ópera y un western espacial como en sus inicios, por eso nos puede recordar al Episodio IV. Pero a mi parecer únicamente traslada al nuevo episodio aquello que realmente necesita para dar un particular valor y encaje a los nuevos personajes. Intuyo que los viejos personajes se irán diluyendo en favor de los nuevos, aunque de uno en concreto se espera una relevante participación en el próximo episodio.
Nada que reprochar en este sentido, los viejos personajes permiten introducir la naturaleza y valor de los nuevos, ya que sin los primeros, Rey y Kylo Ren no tendrían ese áurea que tanto nos seduce.
Los nuevos aportan frescura, sobretodo BB8, Rey, Finn y Poe, sin olvidar que el atormentado y dubitativo Kylo Ren nos aportará un nuevo perfil de perversidad, sin llegar a Darth Vader, pero merece darle su tiempo.
Soy un gran fan de la saga, lo reconozco. Y esperaba poder mantener mi apego con esta nueva propuesta de Disney. Por lo tanto, me siento muy satisfecho, mucho más que con la última trilogía de Lucas, de la que sólo salvaría el Episodio III.
He disfrutado mucho de este cine, el de aventuras, el que queríamos.
La Fuerza ha vuelto.
Mi único defecto: la clásica banda sonora de Star Wars no la he notado tan presente como cabía esperar después del último tráiler. Querías más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De la trama destacaría lo siguiente:
La muerte de Han Solo tiene la suficiente crueldad y dramatismo que merece un personaje tan carismático para la saga.
La inmadurez de Kylo Ren, como el malo de los malos, creo que le ayudará como personaje. Sus vaivenes y dudas le harán más imprevisible como personaje. No me hubiese gustado una copia de Darth Vader. En este caso, tenemos un lord oscuro inmaduro que aspirará a las mayores cotas de maldad que tenía su abuelo.
Rey, Finn y Poe serán un nuevo tridente con personalidades diferenciadas del tridente Luke, Leia y Han. Sólo Rey y Luke tienen ciertos paralelismos. ¿Por qué será?
El final deja la trama bastante abierta y mantendrá el interés de los fans en las próximas secuelas.
La mínima aparición de Luke, aunque sobria, más que suficiente a estas alturas.
La muerte de Han Solo tiene la suficiente crueldad y dramatismo que merece un personaje tan carismático para la saga.
La inmadurez de Kylo Ren, como el malo de los malos, creo que le ayudará como personaje. Sus vaivenes y dudas le harán más imprevisible como personaje. No me hubiese gustado una copia de Darth Vader. En este caso, tenemos un lord oscuro inmaduro que aspirará a las mayores cotas de maldad que tenía su abuelo.
Rey, Finn y Poe serán un nuevo tridente con personalidades diferenciadas del tridente Luke, Leia y Han. Sólo Rey y Luke tienen ciertos paralelismos. ¿Por qué será?
El final deja la trama bastante abierta y mantendrá el interés de los fans en las próximas secuelas.
La mínima aparición de Luke, aunque sobria, más que suficiente a estas alturas.

8.6
177,405
9
7 de octubre de 2013
7 de octubre de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende leer algunas críticas que de esta película se atreven a hacer algunos aspirantes a Carlos Boyero (que casi todo le parece mal, excepto ésta, curiosamente) por el hecho de no haber detectado una mayor complejidad de los personajes o por la aperente ausencia de profundidad en el tratamiento del holocausto.
A los que afirman lo primero les preguntaría ¿Pero qué coño de película han visto? Con dos referencias sobra para responder. Primera, al propio "demonio", Aamon Goeth, le puede su sirviente judía. Segunda, este demonio intenta perdonar los errores de sus esclavos después de una conversación con Schindler aunque no llega a conseguirlo. ¿Es Aamon Goeth, magníficamente interpreteado por Fiennes, un personaje simple? Yo diría que siendo el malo malísimo cede incluso a la tentación de ser un hombre más piadoso. Aunque, es obvio, que fracasa. Y por no excederme, no todos los nazis son pintados con tal simpleza, sólo hace falta recordar al responsable del campo de concentración al que Schindler intenta convencer de que haga lo mismo que él y le recuerda que también salva vidas de judíos.
A los que afirman que se trata al nazismo con demasiada simplicidad pintando a sus representantes de muy muy malos y a los judíos de muy muy buenos, incluso demasiado, deberían volver a ver la película. Cito algunos ejemplos: los contrabandistas con los que se encuentra inicialmente Schindler para abastecerse (no los pintan como unos angelitos tampoco), los financieros que esconden sus castigadas fortunas para financiar negocios en lugar de atender a su maltratado pueblo, los colaboracionistas que ayudan a las SS a controlar al personal, incluso niños que colaboran con los nazis en el desalojo del gueto, etc. Ahora bien, a las SS no es cuestión de hacerles parecer Mickey Mouse, los chavales se cargaron a seis millones de judíos con sus propias manos...
Por ello, ¿Dónde estabais mirando? A sí, ya sé, no tenéis ni idea de cine pero si se crítica una gran película pareces mejor crítico, y yo creo que algunos simplemente están CIEGOS!!!
A los que afirman lo primero les preguntaría ¿Pero qué coño de película han visto? Con dos referencias sobra para responder. Primera, al propio "demonio", Aamon Goeth, le puede su sirviente judía. Segunda, este demonio intenta perdonar los errores de sus esclavos después de una conversación con Schindler aunque no llega a conseguirlo. ¿Es Aamon Goeth, magníficamente interpreteado por Fiennes, un personaje simple? Yo diría que siendo el malo malísimo cede incluso a la tentación de ser un hombre más piadoso. Aunque, es obvio, que fracasa. Y por no excederme, no todos los nazis son pintados con tal simpleza, sólo hace falta recordar al responsable del campo de concentración al que Schindler intenta convencer de que haga lo mismo que él y le recuerda que también salva vidas de judíos.
A los que afirman que se trata al nazismo con demasiada simplicidad pintando a sus representantes de muy muy malos y a los judíos de muy muy buenos, incluso demasiado, deberían volver a ver la película. Cito algunos ejemplos: los contrabandistas con los que se encuentra inicialmente Schindler para abastecerse (no los pintan como unos angelitos tampoco), los financieros que esconden sus castigadas fortunas para financiar negocios en lugar de atender a su maltratado pueblo, los colaboracionistas que ayudan a las SS a controlar al personal, incluso niños que colaboran con los nazis en el desalojo del gueto, etc. Ahora bien, a las SS no es cuestión de hacerles parecer Mickey Mouse, los chavales se cargaron a seis millones de judíos con sus propias manos...
Por ello, ¿Dónde estabais mirando? A sí, ya sé, no tenéis ni idea de cine pero si se crítica una gran película pareces mejor crítico, y yo creo que algunos simplemente están CIEGOS!!!

7.9
120,093
10
6 de febrero de 2014
6 de febrero de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por la nota que para mi merece esta película sobrarían todos los elogios que estoy dispuesto a brindarle. Para mi se trata de una película completísima, sobretodo en los aspectos a los que aspiro a disfrutar y, aunque ya se ha dicho mucho, no voy a escatimar reconocimientos.
El reparto es extraordinario. La interpretación de Christoph Waltz es sublime, magnética y encantadora. ¡Menudo actorazo que nos ha regalado el cine! Tampoco olvidar las otras dos actuaciones magistrales que mantienen el nivel del austriaco, DiCaprio y Jackson. El primero, conformando un personaje que llena la pantalla desde su aparición y que aborreces por su vileza. El segundo, dando vida a un capataz negro que, para mi, nunca antes había visto. El carácter que le da le convertirá en un referente para futuros personajes similares. El resto de protagonistas, Foxx y Washington, sin estar al nivel sublime de los anteriores, no desmerecen en nada y cumplen perfectamente con sus papeles a pesar del poco espacio que les dejan los tres citados. El resto de secundarios, como siempre con Tarantino, perfectamente definidos e incrustados en el contexto sin poder mencionar ningún reproche, que no es poco.
Si bien me parece una película completísima, debo reconocer que sin el trabajo del reparto seguramente el producto final hubiese sido mucho menos vistoso.
Ahora bien, sería injusto negarle cualquier mérito al director y guionista (aunque muchos se diviertan con ello, que ya comentaré después). Al contrario, me parece que el guión vertebra las magníficas actuaciones del reparto y mantiene la intensidad del relato durante las casi 3 horas de metraje. La fotografía me parece hipnótica y consecuente con el contexto histórico. La BSO merece mención aparte. No sólo cumple, sino que embauca y le otorga un ritmo a las escenas más intensas con el estilo tarantiniano que distingue sus obras. Tal fue el placer con la BSO que no tardé ni una hora en comprarla. Me encantó el hip hop que acompaña a los cazarecompensas, me enamoró Elisa Toffoli con su "Ancora qui" y el ritmo que le da a la escena más hipnótica de la película. Y no menos atractivo me parece el tema "freedom" de Anthony Hamilton, por no olvidar el tema principal “Django” de Luis Bacalov, entre otros. Para mi, la BSO está al nivel de Pulp Fiction.
Pero hubo un aspecto de la película que me sorprendió y no me esperaba. Se trata del aspecto didáctico con el que se trata la esclavitud. Podrá sorprender a quien lo lea, pero me parece que muchos aspectos y detalles de la esclavitud en ese sur de los EE.UU se han representado en esta película con un estilo particular pero realista e históricamente fiel. Por citar algunos ejemplos, tenemos el capataz negro (peor que un negrero negro, según Django), o el concepto de propiedad sobre otros humanos y su incorporación a un lenguaje sincero, o las interesadas complacencias de algunos negros versus la lucha por la libertad de otros y, entre otros muchos, el miedo de los esclavos con sus amos y la sumisión en que desemboca. Es por ello, que me sorprendió que se tratara la esclavitud por Tarantino con cierto interés pedagógico dentro de una innegable y dura crítica al pasado americano.
En fin, en mi opinión una obra maestra, completísima y penetrante, que me dejó un maravilloso sabor de boca y las ganas de volverla a ver, como así hice.
(la otra crítica la dejo en el spoiler, sin spoiler)
El reparto es extraordinario. La interpretación de Christoph Waltz es sublime, magnética y encantadora. ¡Menudo actorazo que nos ha regalado el cine! Tampoco olvidar las otras dos actuaciones magistrales que mantienen el nivel del austriaco, DiCaprio y Jackson. El primero, conformando un personaje que llena la pantalla desde su aparición y que aborreces por su vileza. El segundo, dando vida a un capataz negro que, para mi, nunca antes había visto. El carácter que le da le convertirá en un referente para futuros personajes similares. El resto de protagonistas, Foxx y Washington, sin estar al nivel sublime de los anteriores, no desmerecen en nada y cumplen perfectamente con sus papeles a pesar del poco espacio que les dejan los tres citados. El resto de secundarios, como siempre con Tarantino, perfectamente definidos e incrustados en el contexto sin poder mencionar ningún reproche, que no es poco.
Si bien me parece una película completísima, debo reconocer que sin el trabajo del reparto seguramente el producto final hubiese sido mucho menos vistoso.
Ahora bien, sería injusto negarle cualquier mérito al director y guionista (aunque muchos se diviertan con ello, que ya comentaré después). Al contrario, me parece que el guión vertebra las magníficas actuaciones del reparto y mantiene la intensidad del relato durante las casi 3 horas de metraje. La fotografía me parece hipnótica y consecuente con el contexto histórico. La BSO merece mención aparte. No sólo cumple, sino que embauca y le otorga un ritmo a las escenas más intensas con el estilo tarantiniano que distingue sus obras. Tal fue el placer con la BSO que no tardé ni una hora en comprarla. Me encantó el hip hop que acompaña a los cazarecompensas, me enamoró Elisa Toffoli con su "Ancora qui" y el ritmo que le da a la escena más hipnótica de la película. Y no menos atractivo me parece el tema "freedom" de Anthony Hamilton, por no olvidar el tema principal “Django” de Luis Bacalov, entre otros. Para mi, la BSO está al nivel de Pulp Fiction.
Pero hubo un aspecto de la película que me sorprendió y no me esperaba. Se trata del aspecto didáctico con el que se trata la esclavitud. Podrá sorprender a quien lo lea, pero me parece que muchos aspectos y detalles de la esclavitud en ese sur de los EE.UU se han representado en esta película con un estilo particular pero realista e históricamente fiel. Por citar algunos ejemplos, tenemos el capataz negro (peor que un negrero negro, según Django), o el concepto de propiedad sobre otros humanos y su incorporación a un lenguaje sincero, o las interesadas complacencias de algunos negros versus la lucha por la libertad de otros y, entre otros muchos, el miedo de los esclavos con sus amos y la sumisión en que desemboca. Es por ello, que me sorprendió que se tratara la esclavitud por Tarantino con cierto interés pedagógico dentro de una innegable y dura crítica al pasado americano.
En fin, en mi opinión una obra maestra, completísima y penetrante, que me dejó un maravilloso sabor de boca y las ganas de volverla a ver, como así hice.
(la otra crítica la dejo en el spoiler, sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gracias a muchas de las críticas de FA he disfrutado de películas que, quizá, sin estas referencias, nunca me habría atrevido a ver. Por ello, agradezco a todos los que aquí escriben la ayuda y la utilidad que esto me supone en mi afición al cine.
Pero algunas veces caes en alguna crítica amateur (también profesional) que huele a petulancia y a soberbia, vistiéndola innecesariamente de constantes y agotadoras referencias a películas y directores de otros tiempos que, como no, siempre son mejores que los de hoy (muchas veces creo que algunos nombres de películas y directores se los inventan o simplemente ni la han visto ni saben quienes son pero ¡cómo mola citar a desconocidas y anticuadas referencias para el gran público!).
En mi pueblo, a éstos siempre se les dice que ¡ni f…an ni dejan f...ar!
Pero en el caso de Djano desencadenado este vicio de criticar sin sentido, solo para desmarcarse del gran público, se comprueba con mayor intensidad que en otros casos. Su necesidad imperiosa de criticar una película cuando ésta gusta a la mayoría, de desmarcarse para mantener un pretenciosa singularidad y un gusto superior por el cine, hace que sus críticas resulten vacuas, contradictorias, ofensivas y, por qué no, odiosas por el transfondo de frustración que desprenden sus autores que no soportan compartir el gusto por una buena película con el público en general (no sea que quede constancia que han dado una buena puntuación a una película dirigida al gran público y no se les pueda tildar de sofisticados hipsters).
Porque esto es lo que creo que ha hecho Tarantino. Sus películas de los últimos diez años, sin dejar de tener su singularidad, van dirigidas a un público más amplio que disfruta con esta evolución del excelente director. Yo, personalmente, no me considero un gran fan de Tarantino, me he divertido y aburrido con sus películas a partes iguales. Es cuestión de gustos.
Pero si os fijáis en las malas críticas de las cinco primeras páginas, encontraréis muchos ejemplos de lo que digo. Reconocen que los actores y sus personajes son extraordinarios, que la fotografía es maravillosa, que la BSO (en bastantes casos) es bastante buena, que el guión no desmerece en nada, etc., etc. Y después de reconocer esto, se despachan con una mala nota y con una pesadísima referencia a lo bueno que era cuando sólo lo conocían ellos y lo malo que es cuando es aceptado por el espectador en general. ¿Ganas de fijar un estilo propio como aspirantes a críticos? No. Solamente es soberbia y arrogancia.
Puede no gustarte una película, su director o ambos y más, pero no se puede reconocer los méritos de su obra pero lincharle porque, por ejemplo, no repite el estilo de sus obras originales. Si fuera como éstos reclaman, entonces se quejarían de que no innova y que se repite y se encasilla continuamente.
Acusar de complacencia y de seguidismo barato a todo aquel que le ha gustado esta película es una muestra de prepotencia y falta de educación (que yo ni me planteo corregir). Pero cuando consideras que has visto una maravillosa película, que contiene unas virtudes que éstos le niegan o que no consideran suficientes para sus eruditas mentes, te decepciona comprobar que lo hacen por su egoísmo y su pedantería, por no querer ser equiparado al gran público.
Les pido que dejen su frustración en casa, ya que muchos seguimos estas críticas antes de mirar una película. Que dejen de intentar mostrarnos lo larga que la tienen y lo corta que la tenemos los demás. ¡Me importan un bledo sus atributos! Pero si reconocen las virtudes de una película luego no se despachen con una mala nota o con comentarios tan pedantes y ofensivos como tratar al que le ha gustado de complaciente y predispuesto a aplaudir todo lo que le echen.
Lo siento por vosotros pero esta película es una obra maestra aunque os joda. El paso del tiempo dejará vuestras críticas a la misma altura que vuestras calificaciones.
F…ad y dejad f…ar!
Pero algunas veces caes en alguna crítica amateur (también profesional) que huele a petulancia y a soberbia, vistiéndola innecesariamente de constantes y agotadoras referencias a películas y directores de otros tiempos que, como no, siempre son mejores que los de hoy (muchas veces creo que algunos nombres de películas y directores se los inventan o simplemente ni la han visto ni saben quienes son pero ¡cómo mola citar a desconocidas y anticuadas referencias para el gran público!).
En mi pueblo, a éstos siempre se les dice que ¡ni f…an ni dejan f...ar!
Pero en el caso de Djano desencadenado este vicio de criticar sin sentido, solo para desmarcarse del gran público, se comprueba con mayor intensidad que en otros casos. Su necesidad imperiosa de criticar una película cuando ésta gusta a la mayoría, de desmarcarse para mantener un pretenciosa singularidad y un gusto superior por el cine, hace que sus críticas resulten vacuas, contradictorias, ofensivas y, por qué no, odiosas por el transfondo de frustración que desprenden sus autores que no soportan compartir el gusto por una buena película con el público en general (no sea que quede constancia que han dado una buena puntuación a una película dirigida al gran público y no se les pueda tildar de sofisticados hipsters).
Porque esto es lo que creo que ha hecho Tarantino. Sus películas de los últimos diez años, sin dejar de tener su singularidad, van dirigidas a un público más amplio que disfruta con esta evolución del excelente director. Yo, personalmente, no me considero un gran fan de Tarantino, me he divertido y aburrido con sus películas a partes iguales. Es cuestión de gustos.
Pero si os fijáis en las malas críticas de las cinco primeras páginas, encontraréis muchos ejemplos de lo que digo. Reconocen que los actores y sus personajes son extraordinarios, que la fotografía es maravillosa, que la BSO (en bastantes casos) es bastante buena, que el guión no desmerece en nada, etc., etc. Y después de reconocer esto, se despachan con una mala nota y con una pesadísima referencia a lo bueno que era cuando sólo lo conocían ellos y lo malo que es cuando es aceptado por el espectador en general. ¿Ganas de fijar un estilo propio como aspirantes a críticos? No. Solamente es soberbia y arrogancia.
Puede no gustarte una película, su director o ambos y más, pero no se puede reconocer los méritos de su obra pero lincharle porque, por ejemplo, no repite el estilo de sus obras originales. Si fuera como éstos reclaman, entonces se quejarían de que no innova y que se repite y se encasilla continuamente.
Acusar de complacencia y de seguidismo barato a todo aquel que le ha gustado esta película es una muestra de prepotencia y falta de educación (que yo ni me planteo corregir). Pero cuando consideras que has visto una maravillosa película, que contiene unas virtudes que éstos le niegan o que no consideran suficientes para sus eruditas mentes, te decepciona comprobar que lo hacen por su egoísmo y su pedantería, por no querer ser equiparado al gran público.
Les pido que dejen su frustración en casa, ya que muchos seguimos estas críticas antes de mirar una película. Que dejen de intentar mostrarnos lo larga que la tienen y lo corta que la tenemos los demás. ¡Me importan un bledo sus atributos! Pero si reconocen las virtudes de una película luego no se despachen con una mala nota o con comentarios tan pedantes y ofensivos como tratar al que le ha gustado de complaciente y predispuesto a aplaudir todo lo que le echen.
Lo siento por vosotros pero esta película es una obra maestra aunque os joda. El paso del tiempo dejará vuestras críticas a la misma altura que vuestras calificaciones.
F…ad y dejad f…ar!
Miniserie

7.8
14,024
8
21 de octubre de 2013
21 de octubre de 2013
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los que la Segunda Guerra Mundial siempre nos ha despertado la curiosidad, poder visualizar el contexto y el entorno en el que los alemanes afrontaron, seguramente, el momento histórico más determinante de su reciente pasado, nos supone siempre una nueva oportunidad para comprender lo que resulta difícil de explicar y de imaginar en los libros de historia.
Para mi, esta miniserie empieza con una buena dosis de ingenuidad de los protagonistas en su juventud, que a medida que avanza la historia éstos van asumiendo las contradicciones de la Guerra con lo que van moldeando su personalidad, para terminar con unos personajes que en poco se asemejan a los del principio, llenos de frustración y desesperación.
La sencillez del planteamiento argumental me parece adecuado si se pretende comprovar esta evolución sin perderse en detalles y nimiedades, si bien algunas situaciones de reencuentro me parecen un poco forzadas.
Los actores cumplen a la perfección con sus roles, el guión mantiene el interés durante las 4 horas y media, y la ambientación (lo mejor para mi) poco tiene que envidiar a las grandes obras cinematográficas sobre esta guerra.
En fin, notable miniserie que mantiene un alto nivel en todas sus facetas y que permite entender, desde la ingenuidad hasta la desesperación de sus personajes, la realidad de una catástrofe que aún hoy nos conmueve y nos perturba.
Para mi, esta miniserie empieza con una buena dosis de ingenuidad de los protagonistas en su juventud, que a medida que avanza la historia éstos van asumiendo las contradicciones de la Guerra con lo que van moldeando su personalidad, para terminar con unos personajes que en poco se asemejan a los del principio, llenos de frustración y desesperación.
La sencillez del planteamiento argumental me parece adecuado si se pretende comprovar esta evolución sin perderse en detalles y nimiedades, si bien algunas situaciones de reencuentro me parecen un poco forzadas.
Los actores cumplen a la perfección con sus roles, el guión mantiene el interés durante las 4 horas y media, y la ambientación (lo mejor para mi) poco tiene que envidiar a las grandes obras cinematográficas sobre esta guerra.
En fin, notable miniserie que mantiene un alto nivel en todas sus facetas y que permite entender, desde la ingenuidad hasta la desesperación de sus personajes, la realidad de una catástrofe que aún hoy nos conmueve y nos perturba.
4 de julio de 2017
4 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya se ha escrito mucho sobre esta película, y más a estas alturas, por lo que aportaré mi visión sobre ese final que aún colea para muchos que la hemos visto pasado ya un tiempo.
La película en si me parece muy completa. Tiene una historia que engancha, unos protagonistas con un feeling especial y una música que le da una personalidad única al romance que tienen. Técnicamente fantástica y con el sello particular del director.
Muy recomendable y para todos los públicos. Merece mucho la pena verla.
La película en si me parece muy completa. Tiene una historia que engancha, unos protagonistas con un feeling especial y una música que le da una personalidad única al romance que tienen. Técnicamente fantástica y con el sello particular del director.
Muy recomendable y para todos los públicos. Merece mucho la pena verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es muy difícil hablar de esta historia y de su particular final sin poder dejar de recordar el paralelismo que tiene con Whiplash.
A los que nos encantó su anterior película, nos cuesta poco rememorarla cuando terminas de ver La La Land. En la primera destacaba sobretodo el gran sacrificio que puede implicar conseguir tus sueños, sacrificios que afectaban a más ámbitos de la vida que el amor, ya que en este caso no era tan determinante el sacrificio de la relación amorosa. En Whiplash, el protagonista sacrificaba también su dignidad personal, sin olvidar la nula vida social que el músico asumía en la persecución de su sueño. Incluso ponía en jaque su propia cordura.
Pero en La La Land el gran sacrificado es el amor, y no cualquier relación (como en Whiplash), sino el amor de tu vida.Y es aquí donde el espectador se remueve, donde nos preguntamos si su separación fue una decisión correcta, sobretodo por la formidable "trampa" de colarnos un onírico final alternativo antes del final verdadero.
Pues bien, durante los minutos de ese final alternativo pensé que si se convertía en el final de la película, estaríamos sólo ante una gran musical, pero la última escena le permite ser, además, una gran película.
Cierto es que podrían haber cumplido su sueño y permanecer juntos si hubiesen tomado otras decisiones y no hubiesen antepuesto sus sueños en el momento crucial de su relación. Pero en ese momento su relación ya había llegado a un punto de desgaste que les condicionaba a poner fin. Él tenía una vida que le alejaba de ella, y ésta no podía adaptarse sin renunciar a su profesión.
Por lo tanto, era lógico que llegados a este punto fueran conscientes que sus vidas les distanciaban y tomaran la decisión de seguir solos.
Por eso, creo que el final de la película nos pone sobre la mesa que en los sueños y en las fantasías todo es posible, pero la realidad es muy distinta. En nuestros sueños no nos equivocamos pero en nuestra vida real todos recordamos decisiones que nos han cambiado la vida, a veces a mejor y otras a peor, pero que han hecho que nuestras vidas no sean perfectas como en nuestros sueños.
Así pues, me gusta ese gran final que recordaremos como un elemento distintivo de la historia, porque nos ofrece una visión realista de la vida y nos genera un sentimiento de nostalgia que ambos actores nos saben transmitir de forma magistral.
Me encanta esa última secuencia. Esa mirada en la que se confirman mutuamente lo mucho que significaron para el otro y que ese amor real necesitaba de un final realista.
PD: a qué coño tendrá que haber renunciado Damien Chazelle para que estas dos películas hablen tanto de los sacrificios por un sueño.
A los que nos encantó su anterior película, nos cuesta poco rememorarla cuando terminas de ver La La Land. En la primera destacaba sobretodo el gran sacrificio que puede implicar conseguir tus sueños, sacrificios que afectaban a más ámbitos de la vida que el amor, ya que en este caso no era tan determinante el sacrificio de la relación amorosa. En Whiplash, el protagonista sacrificaba también su dignidad personal, sin olvidar la nula vida social que el músico asumía en la persecución de su sueño. Incluso ponía en jaque su propia cordura.
Pero en La La Land el gran sacrificado es el amor, y no cualquier relación (como en Whiplash), sino el amor de tu vida.Y es aquí donde el espectador se remueve, donde nos preguntamos si su separación fue una decisión correcta, sobretodo por la formidable "trampa" de colarnos un onírico final alternativo antes del final verdadero.
Pues bien, durante los minutos de ese final alternativo pensé que si se convertía en el final de la película, estaríamos sólo ante una gran musical, pero la última escena le permite ser, además, una gran película.
Cierto es que podrían haber cumplido su sueño y permanecer juntos si hubiesen tomado otras decisiones y no hubiesen antepuesto sus sueños en el momento crucial de su relación. Pero en ese momento su relación ya había llegado a un punto de desgaste que les condicionaba a poner fin. Él tenía una vida que le alejaba de ella, y ésta no podía adaptarse sin renunciar a su profesión.
Por lo tanto, era lógico que llegados a este punto fueran conscientes que sus vidas les distanciaban y tomaran la decisión de seguir solos.
Por eso, creo que el final de la película nos pone sobre la mesa que en los sueños y en las fantasías todo es posible, pero la realidad es muy distinta. En nuestros sueños no nos equivocamos pero en nuestra vida real todos recordamos decisiones que nos han cambiado la vida, a veces a mejor y otras a peor, pero que han hecho que nuestras vidas no sean perfectas como en nuestros sueños.
Así pues, me gusta ese gran final que recordaremos como un elemento distintivo de la historia, porque nos ofrece una visión realista de la vida y nos genera un sentimiento de nostalgia que ambos actores nos saben transmitir de forma magistral.
Me encanta esa última secuencia. Esa mirada en la que se confirman mutuamente lo mucho que significaron para el otro y que ese amor real necesitaba de un final realista.
PD: a qué coño tendrá que haber renunciado Damien Chazelle para que estas dos películas hablen tanto de los sacrificios por un sueño.
Más sobre Sommerset
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here