You must be a loged user to know your affinity with BeatPablo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
2 de enero de 2017
2 de enero de 2017
153 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo mucha disparidad de opiniones sobre esta serie, y para mí siempre será algo positivo que algo no te deje indiferente. La baza más poderosa que tiene The OA es que es capaz de llevarte de un extremo a otro. La conclusión a la que llegues creo que dice más de ti mismo que de la propia serie.
Sólo hay dos opciones, y tú mismo caerás irremediablemente en uno de los dos sacos:
A) Los que creen a OA.
B) Lo que no la creen.
Leo muchas críticas que se quejan de inconsistencias en el guión, de absurdeces que hacen los personajes o de detalles que chirrían… y tienen razón. Sin embargo habitualmente a aspectos NARRADOS por la protagonista. En general no son críticas a la producción en sí, simplemente se están situando en el grupo B.
Mi visión, tras darle bastantes vueltas a la escenas clave:
Sólo hay dos opciones, y tú mismo caerás irremediablemente en uno de los dos sacos:
A) Los que creen a OA.
B) Lo que no la creen.
Leo muchas críticas que se quejan de inconsistencias en el guión, de absurdeces que hacen los personajes o de detalles que chirrían… y tienen razón. Sin embargo habitualmente a aspectos NARRADOS por la protagonista. En general no son críticas a la producción en sí, simplemente se están situando en el grupo B.
Mi visión, tras darle bastantes vueltas a la escenas clave:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En su Rusia natal, Nina tiene a los 8 años una experiencia cercana a la muerte por ahogamiento. Acompañada de 2 niños y 2 niñas (y el conductor) se precipita el autobús escolar en un río, siendo ella la única que es capaz de escapar. Este trauma le dejará como secuela una ceguera (psicosomática) debido al shock.
- A los 21 años se escapa para buscar a su padre, pero es engañada y secuestrada durante 7 largos años.
- Lo que ocurre en estos 7 años es la gran incógnita. Probablemente fue violada (rehúye el contacto físico) y torturada (las marcas en la espalda es imposible hacérselas uno mismo con precisión. Incluso si fuese capaz, la espalda es el peor sitio posible para “apuntarse” algo que no quieres olvidar). Lo que está claro es que sufre algún otro tipo de trauma que le libera de su ceguera.
- Al escapar está tan desesperada y traumatizada que se suicida (sin éxito). Sobrevivir de nuevo una experiencia cercana a la muerte también moldea su historia inventada y su fijación por este tipo de experiencias.
- Para copar con su trauma está desesperada por contar su historia, darle veracidad. Para ello reúne a 5 personas y les narra una historia que en realidad se está contando ella misma. La moldea con los 2 niños y 2 niñas del autobús (igual que los encarcelados), con experiencias cercanas a la muerte por ahogamiento, con el chico que ha visto en Youtube, intentando dar sentido a las heridas de su espalda diciéndose que son una “chuleta” de pasos de baile… Ha estado 7 años recluida, aislada del mundo. ¿Quién puede culparla por adornar su cautiverio?
La única vez que se permite a sí misma contar la verdad de su experiencia es a sus padres, en el hotel. Les dice textualmente “The cages were in a basement in a room that wasn't that much bigger than this. There was another cage here and one there. We drank water from a trough”. 1- En esa escena habla de una habitación apenas más grande que la del hotel en la que se encuentran (cuando bajo su falsa narrativa se nos muestra un sótano de fácilmente 200metros cuadrados). 2- Habla de un total de 3 jaulas dando el sentido de que están dispersas, no adyacentes. 3- Emplea palabras tan mundanas como “cage” (jaula metálica) y “trough” (abrevadero de animales), lejos de la escenificación poética que se nos muestra durante la serie.
Argumentos que he escuchado para dar credibilidad a la historia:
1- Los libros no son de ella porque no sabe leer inglés. Lo prueba la presencia del agente del FBI en su casa -> Tiene poco sentido desprestigiar la historia de OA poniendo unos libros debajo de la cama. Y sí sabe leer, ya que sabe escribir con un teclado (youtube, carta a los padres…). Y si no supiese leer el FBI no sería tan tonto de no caer en ello.
2- Algo mágico habrá pasado para que pueda recuperar la vista -> la ceguera no era por un impedimento físico, sino psicosomática.
3- Homer existía, porque lo busca en Youtube -> Encuentra en Youtube un Homer que ha sufrido una experiencia cercana a la muerte. El video es lo que le permite poner cara a su amigo imaginario, y darle un caracterización (el fútbol americano, el anillo…)
4- Premoniciones -> Mmmm… a esto no le veo explicación…¿Quizá estuviese diciendo la verdad?
- A los 21 años se escapa para buscar a su padre, pero es engañada y secuestrada durante 7 largos años.
- Lo que ocurre en estos 7 años es la gran incógnita. Probablemente fue violada (rehúye el contacto físico) y torturada (las marcas en la espalda es imposible hacérselas uno mismo con precisión. Incluso si fuese capaz, la espalda es el peor sitio posible para “apuntarse” algo que no quieres olvidar). Lo que está claro es que sufre algún otro tipo de trauma que le libera de su ceguera.
- Al escapar está tan desesperada y traumatizada que se suicida (sin éxito). Sobrevivir de nuevo una experiencia cercana a la muerte también moldea su historia inventada y su fijación por este tipo de experiencias.
- Para copar con su trauma está desesperada por contar su historia, darle veracidad. Para ello reúne a 5 personas y les narra una historia que en realidad se está contando ella misma. La moldea con los 2 niños y 2 niñas del autobús (igual que los encarcelados), con experiencias cercanas a la muerte por ahogamiento, con el chico que ha visto en Youtube, intentando dar sentido a las heridas de su espalda diciéndose que son una “chuleta” de pasos de baile… Ha estado 7 años recluida, aislada del mundo. ¿Quién puede culparla por adornar su cautiverio?
La única vez que se permite a sí misma contar la verdad de su experiencia es a sus padres, en el hotel. Les dice textualmente “The cages were in a basement in a room that wasn't that much bigger than this. There was another cage here and one there. We drank water from a trough”. 1- En esa escena habla de una habitación apenas más grande que la del hotel en la que se encuentran (cuando bajo su falsa narrativa se nos muestra un sótano de fácilmente 200metros cuadrados). 2- Habla de un total de 3 jaulas dando el sentido de que están dispersas, no adyacentes. 3- Emplea palabras tan mundanas como “cage” (jaula metálica) y “trough” (abrevadero de animales), lejos de la escenificación poética que se nos muestra durante la serie.
Argumentos que he escuchado para dar credibilidad a la historia:
1- Los libros no son de ella porque no sabe leer inglés. Lo prueba la presencia del agente del FBI en su casa -> Tiene poco sentido desprestigiar la historia de OA poniendo unos libros debajo de la cama. Y sí sabe leer, ya que sabe escribir con un teclado (youtube, carta a los padres…). Y si no supiese leer el FBI no sería tan tonto de no caer en ello.
2- Algo mágico habrá pasado para que pueda recuperar la vista -> la ceguera no era por un impedimento físico, sino psicosomática.
3- Homer existía, porque lo busca en Youtube -> Encuentra en Youtube un Homer que ha sufrido una experiencia cercana a la muerte. El video es lo que le permite poner cara a su amigo imaginario, y darle un caracterización (el fútbol americano, el anillo…)
4- Premoniciones -> Mmmm… a esto no le veo explicación…¿Quizá estuviese diciendo la verdad?

7.2
17,008
10
18 de septiembre de 2005
18 de septiembre de 2005
87 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más sobrecogedoras que he visto. Con una dirección muy imaginativa y un planteamiento realmente original, Park Chan-Wook consigue todo lo que parece proponerse: momentos distendidos o incluso cómicos, momentos de una dureza pocas veces vista y, sobretodo, momentos de una horrible tristeza que llena al espectador de una compasión extrema.
Es es una película tremendamente dura, en todos los sentidos, atreviendose con todo lo que el cine americano aborrece. Presenta a unos personajes muy inseguros pero dispuestos a todo. El título refleja el mayor mérito del coreano ya que el espectador tendrá irremediablemente un sentimiento empático hacia los dos protagonistas a pesar de las atrocidades que está contemplando.
Todas las escenas son esenciales asi que cuidado con perder la concentración en los momentos en los que parece caer la acción argumental.
La forma de expresar unos sentimientos tan puros como extremos llena cada fotograma hasta el punto de elevar esta producción al estatus de obra maestra, por poco que me guste poner este apelativo.
Es es una película tremendamente dura, en todos los sentidos, atreviendose con todo lo que el cine americano aborrece. Presenta a unos personajes muy inseguros pero dispuestos a todo. El título refleja el mayor mérito del coreano ya que el espectador tendrá irremediablemente un sentimiento empático hacia los dos protagonistas a pesar de las atrocidades que está contemplando.
Todas las escenas son esenciales asi que cuidado con perder la concentración en los momentos en los que parece caer la acción argumental.
La forma de expresar unos sentimientos tan puros como extremos llena cada fotograma hasta el punto de elevar esta producción al estatus de obra maestra, por poco que me guste poner este apelativo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impresionante escena en el lago en la recta final. "Sé que eres una buena persona... pero entiendes porqué tengo que matarte, ¿verdad?"

7.2
12,766
8
2 de julio de 2005
2 de julio de 2005
38 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran ópera prima. Una vez más se demuestra que con muy pocos medios se puede obtener una ambientación absorbente que consigue enganchar desde el primer minuto.
Recuerda gratamente a Memento con el juego de los tiempos. No tan favorecedora es la influencia (o coincidencia) del cine de David Mamet, donde cada detalle durante la película forma parte de una compleja y retorcida trama dificil a veces de tragar.
Película muy entretenida que toma densidad con los minutos de manera exponencial.
Recuerda gratamente a Memento con el juego de los tiempos. No tan favorecedora es la influencia (o coincidencia) del cine de David Mamet, donde cada detalle durante la película forma parte de una compleja y retorcida trama dificil a veces de tragar.
Película muy entretenida que toma densidad con los minutos de manera exponencial.

6.9
51,745
4
19 de septiembre de 2012
19 de septiembre de 2012
44 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá haya envejecido mal. Quizá le haya hecho un flaco favor “Aquí no hay quien viva”, serie que tomó gran parte del plantel de grandes actores de “La Comunidad”, pero que tenía unos objetivos bien distintos. O quizá simplemente esperase más de la supuesta “obra maestra” de Alex de la Iglesia. Yo al menos me esperaba una película mucho más madura, que tratase de las ruinas del ser humano, con personajes desarrollados y retorcidos…
Con Alex de La Iglesia no se suele tener muy claro si quiere hacer una comedia o un thriller, consiguiendo a menudo un efecto de “comedia negra” muy atractivo. En “La Comunidad”, sin embargo, se queda en tierra de nadie y acabas por no saber ni qué has visto. Desarrolla un planteamiento creíble y mundano (que hubiese dado mucho de sí) de una forma absurda, sin pies ni cabeza.
Si es una película de intriga, la inverosimilitud de todas y cada una de las decisiones de los personajes rompen cualquier tipo de tensión. Si no hay empatía, no hay thriller.
Si es una comedia puede llegar a ser justificable cómo se fuerza una y otra vez el guión para (supuestamente) provocar desternillantes situaciones, pero salvo un par de detalles la película no hace gracia. El tirarte media película escuchando los gritos de Carmen Maura y compañía te hará sentir como si te quedases en casa un sábado por la noche viendo Sálvame Deluxe. Lo que sientes no es diversión, se llama estrés mental.
Las referencias a Hitchcock me parecen burdas y metidas con calzador, excepto quizá la de North by Northwest. La de Matrix parece servir únicamente para aprovechar el tirón de la película de los hermanos Wachowski (viendo la película 12 años después no hace ni pizca de gracia, queda totalmente ridículo).
Con Alex de La Iglesia no se suele tener muy claro si quiere hacer una comedia o un thriller, consiguiendo a menudo un efecto de “comedia negra” muy atractivo. En “La Comunidad”, sin embargo, se queda en tierra de nadie y acabas por no saber ni qué has visto. Desarrolla un planteamiento creíble y mundano (que hubiese dado mucho de sí) de una forma absurda, sin pies ni cabeza.
Si es una película de intriga, la inverosimilitud de todas y cada una de las decisiones de los personajes rompen cualquier tipo de tensión. Si no hay empatía, no hay thriller.
Si es una comedia puede llegar a ser justificable cómo se fuerza una y otra vez el guión para (supuestamente) provocar desternillantes situaciones, pero salvo un par de detalles la película no hace gracia. El tirarte media película escuchando los gritos de Carmen Maura y compañía te hará sentir como si te quedases en casa un sábado por la noche viendo Sálvame Deluxe. Lo que sientes no es diversión, se llama estrés mental.
Las referencias a Hitchcock me parecen burdas y metidas con calzador, excepto quizá la de North by Northwest. La de Matrix parece servir únicamente para aprovechar el tirón de la película de los hermanos Wachowski (viendo la película 12 años después no hace ni pizca de gracia, queda totalmente ridículo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Dejas 300millones de euros en una baldosa de tu casa…¿Y necesitas hacerte un plano que lleves siempre contigo?
- El cubano convenciendo a Carmen Maura que le abra la puerta, diciéndole que está solo… Y los vecinos ni se molestan en esconderse. ¿¡Quién se iba a esperar que Julia mirase por la mirilla de la puerta!?
- ¿Carmen Maura utilizando la maleta-gancho para trepar por los balcones?
- ¿Problemilla de raccord cuando, a punto de caerse al vacío agarrada a la pata de una estatua, de repente tiene los pies en tierra firme? Lo que haga falta para que siga la acción…
- ¿Tan difícil es decir… “sí que he cerrado la puerta con llave, muchas gracias, adiós”?
- El cubano convenciendo a Carmen Maura que le abra la puerta, diciéndole que está solo… Y los vecinos ni se molestan en esconderse. ¿¡Quién se iba a esperar que Julia mirase por la mirilla de la puerta!?
- ¿Carmen Maura utilizando la maleta-gancho para trepar por los balcones?
- ¿Problemilla de raccord cuando, a punto de caerse al vacío agarrada a la pata de una estatua, de repente tiene los pies en tierra firme? Lo que haga falta para que siga la acción…
- ¿Tan difícil es decir… “sí que he cerrado la puerta con llave, muchas gracias, adiós”?
9
26 de junio de 2005
26 de junio de 2005
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra de Lynch es alargada. Un cúmulo de sinsentidos que te dejará con la boca abierta : el Cine de Miike (con mayúscula) es así.
No apto para mentes cerradas, Miike cuenta la historia de un yakuza cuya misión es deshacerse de su "aniki". El asunto se complica cuando desaparece su aniki querido. El toque surrealista comienza de forma cómica (ese maldito perro yakuza...debería haberle pegado más), después la atmosferá sera de una tensión cortante, con personajes estrambóticos que ayudarán (¿?) al yakuza joven en su misión.
Esta no es una película común. Ninguna película de este tío lo es. Quien aprecie su cine, le encantará Gozu. Cuando acabas de ver una de sus películas...es inevitable preguntarse que clase de infancia habrá tenido este tío... !pero es que mola!!!. El final, como nos tiene acostumbrados Miike, te dejará flipando en colorines.
No apto para mentes cerradas, Miike cuenta la historia de un yakuza cuya misión es deshacerse de su "aniki". El asunto se complica cuando desaparece su aniki querido. El toque surrealista comienza de forma cómica (ese maldito perro yakuza...debería haberle pegado más), después la atmosferá sera de una tensión cortante, con personajes estrambóticos que ayudarán (¿?) al yakuza joven en su misión.
Esta no es una película común. Ninguna película de este tío lo es. Quien aprecie su cine, le encantará Gozu. Cuando acabas de ver una de sus películas...es inevitable preguntarse que clase de infancia habrá tenido este tío... !pero es que mola!!!. El final, como nos tiene acostumbrados Miike, te dejará flipando en colorines.
Más sobre BeatPablo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here