You must be a loged user to know your affinity with Nekro Zombie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
18 de junio de 2006
18 de junio de 2006
137 de 164 usuarios han encontrado esta crítica útil
Torrente es una obra maestra de la caspa nacional. Quien no quiera verlo es bastante soso...
El personaje principal da mucho asco, ¿Y qué? Precisamente su gracia reside en lo políticamente incorrecto que es. Por ahí se ha dicho que la película es tonta. Pues sí, lo es, ¿Y qué pasa? ¿Es que todas películas deben tener un mensaje que nos haga meditar y del cual se puedan hacer coloquios? Lo único que busca esta cinta es hacerte pasar el rato con buenas dosis de humor negro. NADA MÁS. Es una comedia hilarante, original y tan sumamente macarra que parece mentira que sea española.
Opino que en realidad lo que ha molestado a ciertas personas es que este filme recaudase más taquilla que los típicos bodrios ibéricos, ésos que según el pedante de turno son “obras maestras”.
Si para ti el cine es solamente un modo de juzgarte más intelectual e interesante prescinde de Torrente II. En cambio, si de vez en cuando te gusta desconectar y entretenerte con ambientes y situaciones de serie Z te encantará.
El personaje principal da mucho asco, ¿Y qué? Precisamente su gracia reside en lo políticamente incorrecto que es. Por ahí se ha dicho que la película es tonta. Pues sí, lo es, ¿Y qué pasa? ¿Es que todas películas deben tener un mensaje que nos haga meditar y del cual se puedan hacer coloquios? Lo único que busca esta cinta es hacerte pasar el rato con buenas dosis de humor negro. NADA MÁS. Es una comedia hilarante, original y tan sumamente macarra que parece mentira que sea española.
Opino que en realidad lo que ha molestado a ciertas personas es que este filme recaudase más taquilla que los típicos bodrios ibéricos, ésos que según el pedante de turno son “obras maestras”.
Si para ti el cine es solamente un modo de juzgarte más intelectual e interesante prescinde de Torrente II. En cambio, si de vez en cuando te gusta desconectar y entretenerte con ambientes y situaciones de serie Z te encantará.

6.5
11,837
9
6 de marzo de 2014
6 de marzo de 2014
108 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de la música se suele aceptar la diversidad de gustos. Quiero decir, nadie en su sano juicio le recomendaría a su amigo black metalero un disco de, yo qué se, The Left Banke.
Sin embargo, en el cine pasa algo distinto. Si, por ejemplo, sueltas cosas como que “Casino” de Scorsese te parece mejor que “El padrino”, que Billy Wilder te deja más frío que pasear desnudo por Helsinki en invierno, que John Ford está sobrevalorado o que los personajes de las películas de Wes Anderson te caen mal, muchos lo considerarán una herejía intolerable e ipso facto te enterrarán en el cementerio de los que “no tienen ni idea” . Se debe a que están siempre a la espera de películas redondas (algunas de ellas incluso con una fuerte intención experimental) que puedan llegar a un público muy amplio como “Ciudad de Dios”, “El Resplandor” o “Funny Games”. Y a que pretenden uniformar los distintos “apetitos”. De ahí no los puedes sacar por buenos que sean tus argumentos.
¿A qué viene todo esto? Es sencillo. Aunque suene a tópico, en este caso adquiere una relevancia especial: “Only lovers left alive” no es una película para todos los paladares. Es como cuando alguien te presta un disco de un grupo underground. Puedes conectar con él al momento o te puede parecer horripilante. Si bien estamos acostumbrados a ver películas con canciones, este filme es un disco con imágenes. Debemos ser conscientes de ello desde el primer momento, en el que suena una versión mutante del “Funnel of Love” de Wanda Jackson, donde se hacen varios fundidos entre un vinilo y un par de habitaciones, con sus respectivos personajes, girando.
La música es con diferencia el arte más abstracto porque se basa en sonidos que evocan lugares, transmiten sentimientos e ideas o nos hacen soñar con las distintas posibilidades de la existencia. Pues bien, “Only Lovers Left Alive” busca algo similar. Y es que todos sabemos que a Jarmusch le tiran mucho dichos “sonidos”.
En principio, vemos que hay un vampiro recluído en su casa que está llena de cosas antiguas. Vinilos, equipos de grabación analógicos, cuadros, libros, etc. Estoy convencido de que a más de uno este lugar le habrá parecido de lo más familiar... De algún modo presuponemos que es de aquellos que piensan “cualquier tiempo pasado fue mejor” como modo de huir de la realidad actual gracias a la veneración insana hacia ciertas guitarras míticas. La música, o al menos parte de ella, siempre ha sido sinónimo de rebelión, un producto de vampiros para vampiros. “Es de 1905”.
Una de las ideas que más me ha gustado de la peli es que para un vampiro casi todos los seres humanos sean “zombis”, es decir, poco más que “muertos vivientes”. El director se posiciona y viene a decirnos que ser un tipo rarito y que disfrutar de la obra de otros tipos raritos es el único medio para no dejarse arrastrar por la corriente, para no perder el juicio, para sacarle el mayor jugo posible a la existencia. Y no sólo considera raritos a rockabillies como Charlie Feathers u otros artistas molones, sino a científicos como Newton que “siempre estuvieron perseguidos”.
Es especialmente emotivo el momento en que la mujer se queda contemplando varios retratos, presentados como antepasados del protagonista, de un montón de personajes ilustres como Kafka o Edgar Allan Poe. Lo que se pretende transmitir es que de algún modo todos los del “underground” están conectados, que son una familia. Da igual el hecho de que sean reconocidos o famosos, que hayan publicado o no, lo importante es lo que hicieron y el porqué lo hicieron.
CONTINÚA EN SPOILERS
Sin embargo, en el cine pasa algo distinto. Si, por ejemplo, sueltas cosas como que “Casino” de Scorsese te parece mejor que “El padrino”, que Billy Wilder te deja más frío que pasear desnudo por Helsinki en invierno, que John Ford está sobrevalorado o que los personajes de las películas de Wes Anderson te caen mal, muchos lo considerarán una herejía intolerable e ipso facto te enterrarán en el cementerio de los que “no tienen ni idea” . Se debe a que están siempre a la espera de películas redondas (algunas de ellas incluso con una fuerte intención experimental) que puedan llegar a un público muy amplio como “Ciudad de Dios”, “El Resplandor” o “Funny Games”. Y a que pretenden uniformar los distintos “apetitos”. De ahí no los puedes sacar por buenos que sean tus argumentos.
¿A qué viene todo esto? Es sencillo. Aunque suene a tópico, en este caso adquiere una relevancia especial: “Only lovers left alive” no es una película para todos los paladares. Es como cuando alguien te presta un disco de un grupo underground. Puedes conectar con él al momento o te puede parecer horripilante. Si bien estamos acostumbrados a ver películas con canciones, este filme es un disco con imágenes. Debemos ser conscientes de ello desde el primer momento, en el que suena una versión mutante del “Funnel of Love” de Wanda Jackson, donde se hacen varios fundidos entre un vinilo y un par de habitaciones, con sus respectivos personajes, girando.
La música es con diferencia el arte más abstracto porque se basa en sonidos que evocan lugares, transmiten sentimientos e ideas o nos hacen soñar con las distintas posibilidades de la existencia. Pues bien, “Only Lovers Left Alive” busca algo similar. Y es que todos sabemos que a Jarmusch le tiran mucho dichos “sonidos”.
En principio, vemos que hay un vampiro recluído en su casa que está llena de cosas antiguas. Vinilos, equipos de grabación analógicos, cuadros, libros, etc. Estoy convencido de que a más de uno este lugar le habrá parecido de lo más familiar... De algún modo presuponemos que es de aquellos que piensan “cualquier tiempo pasado fue mejor” como modo de huir de la realidad actual gracias a la veneración insana hacia ciertas guitarras míticas. La música, o al menos parte de ella, siempre ha sido sinónimo de rebelión, un producto de vampiros para vampiros. “Es de 1905”.
Una de las ideas que más me ha gustado de la peli es que para un vampiro casi todos los seres humanos sean “zombis”, es decir, poco más que “muertos vivientes”. El director se posiciona y viene a decirnos que ser un tipo rarito y que disfrutar de la obra de otros tipos raritos es el único medio para no dejarse arrastrar por la corriente, para no perder el juicio, para sacarle el mayor jugo posible a la existencia. Y no sólo considera raritos a rockabillies como Charlie Feathers u otros artistas molones, sino a científicos como Newton que “siempre estuvieron perseguidos”.
Es especialmente emotivo el momento en que la mujer se queda contemplando varios retratos, presentados como antepasados del protagonista, de un montón de personajes ilustres como Kafka o Edgar Allan Poe. Lo que se pretende transmitir es que de algún modo todos los del “underground” están conectados, que son una familia. Da igual el hecho de que sean reconocidos o famosos, que hayan publicado o no, lo importante es lo que hicieron y el porqué lo hicieron.
CONTINÚA EN SPOILERS
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De todos modos, la escena que para mí le da un sentido muy profundo a todo el filme es aquella en la que Marlowe está muriendo. Por un lado, Marlowe (Shakespeare), se presenta como la “quintaesencia del polvo”. Es decir, la quintaesencia de la humanidad. No ha habido otro como él. Los humanos alcanzaron sus cuotas más altas con este escritor que... muere. Es muy simbólico. Significa que los tiempos han cambiado y que entramos en una nueva era menos... agradable e interesante. En realidad, es el mismo mensaje que se manda en la peli “Bienvenidos al fin del mundo”, sólo que tratado de una manera completamente distinta. En una vemos pubs ingleses que parecen residencias de ancianos. En la otra, la ciudad de Detroit completamente devastada. “¿Quieres ir al museo de Motown”.
En cuanto a Marlowe, también me ha parecido magistral el momento en el que se insinúa que de alguna manera todos tenemos que vendernos al “sistema” para, por ejemplo, ver nuestra obra en las librerías. O simplemente para sobrevivir. Este mensaje también aparece en la conversación sobre Lord Byron.
En cualquier caso, pese al tono oscuro de toda la cinta, el mensaje que nos manda Jarmusch es de lo más optimista: sólo el amor nos puede salvar. De hecho, la mujer del vampiro es la que evita que se suicide. Sólo por el hecho de sentir, o haber sentido, algo intenso y verdadero por otra persona merece la pena vivir, aunque su residencia esté en la otra punta del mundo.
Muerto Marlowe, además, la salvación de la humanidad pasa por la conversión de los zombis. De nuevo, se nos da un toque de atención: tenemos la obligación de convertir a los “zombis” en raritos y no quedarnos en casa quejándonos de esto y aquello, lo cual es muy cómodo.
Me hubiera gustado comentar otras virtudes de este filme, como las constantes alusiones a las drogas, comentarios pesimistas sobre la situación actual del planeta o el hecho de que muchos raritos intenten “camuflarse”, pero me temo que ya me he extendido demasiado.
En conclusión, si no te ha gustado esta peli, tranquilo. No pasa nada. No iba dirigida a ti. Puedes chocarle esos cinco a ciertos críticos españoles. Y es que, aunque parezca mentira, todavía quedan artistas que se atreven a darnos su visión del mundo y del arte. En este caso, si no la has compartido estarás convencido de que has visto algo pedante, pretencioso, aburrido, vacío y otros adjetivos cliché. Si la has compartido, estoy convencido de que habrás tenido una de las mejores experiencias cinematográficas de los últimos años.
En cuanto a Marlowe, también me ha parecido magistral el momento en el que se insinúa que de alguna manera todos tenemos que vendernos al “sistema” para, por ejemplo, ver nuestra obra en las librerías. O simplemente para sobrevivir. Este mensaje también aparece en la conversación sobre Lord Byron.
En cualquier caso, pese al tono oscuro de toda la cinta, el mensaje que nos manda Jarmusch es de lo más optimista: sólo el amor nos puede salvar. De hecho, la mujer del vampiro es la que evita que se suicide. Sólo por el hecho de sentir, o haber sentido, algo intenso y verdadero por otra persona merece la pena vivir, aunque su residencia esté en la otra punta del mundo.
Muerto Marlowe, además, la salvación de la humanidad pasa por la conversión de los zombis. De nuevo, se nos da un toque de atención: tenemos la obligación de convertir a los “zombis” en raritos y no quedarnos en casa quejándonos de esto y aquello, lo cual es muy cómodo.
Me hubiera gustado comentar otras virtudes de este filme, como las constantes alusiones a las drogas, comentarios pesimistas sobre la situación actual del planeta o el hecho de que muchos raritos intenten “camuflarse”, pero me temo que ya me he extendido demasiado.
En conclusión, si no te ha gustado esta peli, tranquilo. No pasa nada. No iba dirigida a ti. Puedes chocarle esos cinco a ciertos críticos españoles. Y es que, aunque parezca mentira, todavía quedan artistas que se atreven a darnos su visión del mundo y del arte. En este caso, si no la has compartido estarás convencido de que has visto algo pedante, pretencioso, aburrido, vacío y otros adjetivos cliché. Si la has compartido, estoy convencido de que habrás tenido una de las mejores experiencias cinematográficas de los últimos años.

6.7
9,136
7
14 de julio de 2005
14 de julio de 2005
72 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene más miga de lo que pueda parecer a simple vista. Todo aquél que sea conocedor de la cultura mod sabe apreciar pequeños detalles que le dan cierta magia al filme como la tienda en la que alquila su traje Jimmy, la conversación con el rocker en las duchas, el hecho de viajar a Brighton... La verdad es que esta película puede funcionar como una especie de documental del movimiento mod. Por otro lado, la actuación de Phil Daniels consigue su objetivo: no es más que un chico de clase obrera que quiere ser alguien, que quiere demostrar que es alguien; Phil resulta tan cotidiano que llega a estremecer.
Creo que el mayor defecto que arrastra el filme es el tema de las chicas. Pese a tener un look muy logrado, tienen demasiada relevancia en la película, siendo que a los mods las chicas no les interesaban demasiado( Su obsesión por el look junto con este hecho hizo que adquirieran cierta fama de homosexuales, aunque no lo eran). Incluso un famoso mod llegó a decir que gastaban tanto dinero en ropa, discos y anfetaminas que ni siquiera podían invitar a una chica al cine. De todos modos creo que el elemento femenino ha sido utilizado comercialmente para darle un acabado más “macarra” al film.
Por lo demás el resto de la película creo que funciona; trata un tema delicado que a día de hoy sigue vigente, y es que como dice una canción de los Who: “Just like a child, I’ve been living only in dreams...”.
No es una obra maestra, ni siquiera llega a ser un gran filme, pero ha sabido reflejar un espíritu, unas inquietudes y un estilo de vida que con el tiempo parecen haberse esfumado...
Creo que el mayor defecto que arrastra el filme es el tema de las chicas. Pese a tener un look muy logrado, tienen demasiada relevancia en la película, siendo que a los mods las chicas no les interesaban demasiado( Su obsesión por el look junto con este hecho hizo que adquirieran cierta fama de homosexuales, aunque no lo eran). Incluso un famoso mod llegó a decir que gastaban tanto dinero en ropa, discos y anfetaminas que ni siquiera podían invitar a una chica al cine. De todos modos creo que el elemento femenino ha sido utilizado comercialmente para darle un acabado más “macarra” al film.
Por lo demás el resto de la película creo que funciona; trata un tema delicado que a día de hoy sigue vigente, y es que como dice una canción de los Who: “Just like a child, I’ve been living only in dreams...”.
No es una obra maestra, ni siquiera llega a ser un gran filme, pero ha sabido reflejar un espíritu, unas inquietudes y un estilo de vida que con el tiempo parecen haberse esfumado...

7.4
83,049
10
12 de junio de 2005
12 de junio de 2005
94 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donnie Darko es un filme que parece fluir. El ritmo de la película es tan acertado que no llega a cansar en ningún momento, ni siquiera te altera, sencillamente “fluye”...
Por otro lado el argumento es muy bueno( De hecho, ha influenciado a varias películas posteriores). El filme no es ni de lejos una película fantástica mainstream para adolescentes, sino más bien un relato serio que trata a la adolescencia como una etapa más de la vida, dotándola de cierto realismo y menos misticismo juvenil.
A todo esto la banda sonora es perfecta y acopla a la perfección: Joy Division, Echo and The Bunnymen, Duran Duran... Pero es de destacar el Head Over Heels de Tears For Fears en la escena que nos muestran el instituto y la versión de Mad World ejecutada por la melancólica voz de Gary Jules.
Altamente recomendable.
Por otro lado el argumento es muy bueno( De hecho, ha influenciado a varias películas posteriores). El filme no es ni de lejos una película fantástica mainstream para adolescentes, sino más bien un relato serio que trata a la adolescencia como una etapa más de la vida, dotándola de cierto realismo y menos misticismo juvenil.
A todo esto la banda sonora es perfecta y acopla a la perfección: Joy Division, Echo and The Bunnymen, Duran Duran... Pero es de destacar el Head Over Heels de Tears For Fears en la escena que nos muestran el instituto y la versión de Mad World ejecutada por la melancólica voz de Gary Jules.
Altamente recomendable.
6
9 de abril de 2015
9 de abril de 2015
36 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagina que eres adolescente en una zona industrial de Inglaterra durante la era pre-Thatcher. Imagina que tienes esa mala suerte. Imagina que cada vez que pisas la calle está lloviendo y todo el mundo parece cabreado o infeliz. Imagina que no ves más futuro que acabar trabajando en la misma fábrica que tus padres o incluso en algo peor. Imagina que cada día te vas a la cama planteándote qué sentido tiene aguantar un día más en el infierno.
Y ahora, por favor, sigue imaginándote en ese contexto cuando de repente escuchas una música alegre, cálida y celestial. Una música que te incita al baile. Una música que no te permite estar lánguido. Una música que tiene sus propios ritmos y sus propios pasos. Una música que requiere de una arqueología musical sorprendente. Una música que engrandece el amor y la existencia.
Una música que se conoce como 'northern soul'.
¿No crees que te cambiaría la vida?
Pues esa fue la historia de muchos ingleses. Y así es como se refleja en este filme que tiene el mismo nombre que aquel movimiento tan ajeno a Londres y sus 'modernos'.
Como suele suceder en este tipo de películas, el experto constantemente se topará con guiños que le harán disfrutar del visionado de una manera especial. El neófito la encontrará una valiosa fuente de información que le animará a seguir indagando en el tema. Pero posiblemente el que 'pasa por ahí' no verá más que otro filme en el que unos barriobajeros acaban metidos en drogas y peleas. Una lástima.
Como también suele suceder en este tipo de películas, tiene sus aciertos y sus fallos.
CONTINÚA EN SPOILERS.
Y ahora, por favor, sigue imaginándote en ese contexto cuando de repente escuchas una música alegre, cálida y celestial. Una música que te incita al baile. Una música que no te permite estar lánguido. Una música que tiene sus propios ritmos y sus propios pasos. Una música que requiere de una arqueología musical sorprendente. Una música que engrandece el amor y la existencia.
Una música que se conoce como 'northern soul'.
¿No crees que te cambiaría la vida?
Pues esa fue la historia de muchos ingleses. Y así es como se refleja en este filme que tiene el mismo nombre que aquel movimiento tan ajeno a Londres y sus 'modernos'.
Como suele suceder en este tipo de películas, el experto constantemente se topará con guiños que le harán disfrutar del visionado de una manera especial. El neófito la encontrará una valiosa fuente de información que le animará a seguir indagando en el tema. Pero posiblemente el que 'pasa por ahí' no verá más que otro filme en el que unos barriobajeros acaban metidos en drogas y peleas. Una lástima.
Como también suele suceder en este tipo de películas, tiene sus aciertos y sus fallos.
CONTINÚA EN SPOILERS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ejemplo, la transformación del personaje de "nerd" a "macho alfa molón" es demasiado rápida. Cierto es que los británicos, a quienes principalmente va dirigido este filme, no necesitan más información porque ellos ya saben que en su país a muchos se les hace absolutamente necesaria una 'huida de la realidad' para no pegarse un tiro. Pero puede que a la gente de otras nacionalidades menos acostumbradas a las lluvias y los cielos grises esto les salte un poco.
La historia de amor no engancha. No hay química entre ellos.
Puede que la película sea 'demasiado oscura' en general. Igual el director debería haber potenciado la dualidad 'realidad-pesadilla vs pista de baile-cielo'.
La turbia relación del protagonista con su familia se podría haber evitado porque sólo aporta metraje innecesario y se resuelve rápido y 'porque sí'.
La muerte del amigo 'cockney' pretende otorgarle dramatismo al filme, pero lo único que consigue es cambiar el tono de la cinta que no se recupera hasta la escena final donde el protagonista y su colega hacen las paces.
Etcétera.
Pero a nivel de vestuario y fotografía mola. Mola mucho.
A nivel de dirección y montaje tiene momentos absolutamente sublimes. Por ejemplo, cuando el protagonista empieza a tomar anfetaminas todo parece acelerarse. Tanto los gestos de la cara, así como cualquier otro movimiento corporal, son muy realistas. Cualquiera que haya estado bajo los efectos de sustancias 'estimulantes' sabrá de lo que hablo.
La música, obviamente, es una maravilla.
Creo que está muy bien llevada la seriedad casi religiosa con la que sus artífices se tomaban el northern soul.
Las escenas de baile reflejan a la perfección aquella mezcla de anfetaminas, sudor, canciones perfectas de dos minutos y locura generalizada, huyendo del esteticismo cutre de una horrorosa película que también explora este movimiento titulada "Soulboy". Hablando de ésta, en 'Northern soul' se burlan de ella. Me refiero a ese momento en el que critican los 'premios de baile' con muy mala leche.
De todas formas, en líneas generales 'Northern Soul' funciona. Funciona muy bien. Se ve de un tirón. Es divertida. Sí, lo es. Como la música que en ella suena plano tras plano. Y al final eso es lo importante. Que sí, que no es 'Los siete samuráis' de Kurosawa. Tampoco lo pretende. Pero no hay nada más aburrido que escribir una crítica sobre algo a lo que todo el mundo califica de 'obra maestra'. En música, más de lo mismo. Me encanta y valoro muchísimo el, yo qué sé, 'Tender Prey' de Nick Cave. Es jodidamente inmenso y casi todo el mundo se da cuenta de ello. Repito: incluso yo. Pero luego me pongo temazos como 'The Snake' de Al Wilson, 'Blowing my mind to pieces' de Bob Relf o 'She'll come running back' de Mel Britt y sin darme cuenta me enciendo...
La historia de amor no engancha. No hay química entre ellos.
Puede que la película sea 'demasiado oscura' en general. Igual el director debería haber potenciado la dualidad 'realidad-pesadilla vs pista de baile-cielo'.
La turbia relación del protagonista con su familia se podría haber evitado porque sólo aporta metraje innecesario y se resuelve rápido y 'porque sí'.
La muerte del amigo 'cockney' pretende otorgarle dramatismo al filme, pero lo único que consigue es cambiar el tono de la cinta que no se recupera hasta la escena final donde el protagonista y su colega hacen las paces.
Etcétera.
Pero a nivel de vestuario y fotografía mola. Mola mucho.
A nivel de dirección y montaje tiene momentos absolutamente sublimes. Por ejemplo, cuando el protagonista empieza a tomar anfetaminas todo parece acelerarse. Tanto los gestos de la cara, así como cualquier otro movimiento corporal, son muy realistas. Cualquiera que haya estado bajo los efectos de sustancias 'estimulantes' sabrá de lo que hablo.
La música, obviamente, es una maravilla.
Creo que está muy bien llevada la seriedad casi religiosa con la que sus artífices se tomaban el northern soul.
Las escenas de baile reflejan a la perfección aquella mezcla de anfetaminas, sudor, canciones perfectas de dos minutos y locura generalizada, huyendo del esteticismo cutre de una horrorosa película que también explora este movimiento titulada "Soulboy". Hablando de ésta, en 'Northern soul' se burlan de ella. Me refiero a ese momento en el que critican los 'premios de baile' con muy mala leche.
De todas formas, en líneas generales 'Northern Soul' funciona. Funciona muy bien. Se ve de un tirón. Es divertida. Sí, lo es. Como la música que en ella suena plano tras plano. Y al final eso es lo importante. Que sí, que no es 'Los siete samuráis' de Kurosawa. Tampoco lo pretende. Pero no hay nada más aburrido que escribir una crítica sobre algo a lo que todo el mundo califica de 'obra maestra'. En música, más de lo mismo. Me encanta y valoro muchísimo el, yo qué sé, 'Tender Prey' de Nick Cave. Es jodidamente inmenso y casi todo el mundo se da cuenta de ello. Repito: incluso yo. Pero luego me pongo temazos como 'The Snake' de Al Wilson, 'Blowing my mind to pieces' de Bob Relf o 'She'll come running back' de Mel Britt y sin darme cuenta me enciendo...
Más sobre Nekro Zombie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here