You must be a loged user to know your affinity with Cecilia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
36,834
8
1 de septiembre de 2014
1 de septiembre de 2014
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película entretenida y bien interpretada que ha sabido aprovechar el potencial que encierran las historias “del estrecho”, potencial del que, hasta el momento, el cine español ha hecho uso sólo en contadas ocasiones (me viene a la mente “Sólo quiero caminar” y alguna memorable escena rodada en Zahara de los Atunes, si no recuerdo mal).
En cuanto a “acción” la película está, no ya al nivel de las americanas, sino, a mi parecer, muy por encima. Y es simplemente porque, aparte de su indudable calidad técnica, las escenas de acción vienen al caso y resultan imprescindibles para el desarrollo de la trama; no están metidas con calzador por el mero hecho de que toda película de acción deba tener su consabida persecución en algún tipo de vehículo motorizado.
¿Qué el actor que representa al Niño es poco expresivo? Es que a lo mejor su personaje es poco expresivo, no veo que sea un disparate el que un nini guaperas de 20 años se dedique a lucir palmito y a seducir al personal a golpe de rictus y miraditas…La expresividad y el desparpajo corre a cargo del resto del reparto, especialmente de sus dos compañeros de fatigas, que con su naturalidad y sí, su acento gaditano cerrado-cerrado, aportan frescura y credibilidad a la película; mención especial al amigo moro, me llama la atención que nadie lo destaque. Luis Tosar, Sergi López y compañía, grandes….pero eso es no es novedad.
En definitiva: id a verla, no tendréis la sensación de haber tirado vuestro dinero.
En cuanto a “acción” la película está, no ya al nivel de las americanas, sino, a mi parecer, muy por encima. Y es simplemente porque, aparte de su indudable calidad técnica, las escenas de acción vienen al caso y resultan imprescindibles para el desarrollo de la trama; no están metidas con calzador por el mero hecho de que toda película de acción deba tener su consabida persecución en algún tipo de vehículo motorizado.
¿Qué el actor que representa al Niño es poco expresivo? Es que a lo mejor su personaje es poco expresivo, no veo que sea un disparate el que un nini guaperas de 20 años se dedique a lucir palmito y a seducir al personal a golpe de rictus y miraditas…La expresividad y el desparpajo corre a cargo del resto del reparto, especialmente de sus dos compañeros de fatigas, que con su naturalidad y sí, su acento gaditano cerrado-cerrado, aportan frescura y credibilidad a la película; mención especial al amigo moro, me llama la atención que nadie lo destaque. Luis Tosar, Sergi López y compañía, grandes….pero eso es no es novedad.
En definitiva: id a verla, no tendréis la sensación de haber tirado vuestro dinero.
14 de noviembre de 2012
14 de noviembre de 2012
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen rato en el cine, si señor. Se trata de una comedia en clave teatral, como muchas otras en cuanto a planteamiento (grupo de amigos que comienzan a conversar con indolencia y que acaban poniendo sobre la mesa lo que no esperaban), y también como muchas otras (Los amigos de Peter, por ejemplo) entretenida, agradable, con su punto sorprendente, sus inflexiones atinadas en el guión... Es decir, si alguien busca una novedad, no la va a encontrar, pero se divertirá y a ratos pensará y reflexionará.
Yo hacía mucho que no me reía tanto en el cine, y eso que sobre el papel amenazaba con adolecer de esa incontinencia verbal pseudo-intelectual de algunas producciones del género. Pero no: buenos actores, buen guión, buen ritmo y todo sin pretensiones....¿Qué más se puede pedir?
Yo hacía mucho que no me reía tanto en el cine, y eso que sobre el papel amenazaba con adolecer de esa incontinencia verbal pseudo-intelectual de algunas producciones del género. Pero no: buenos actores, buen guión, buen ritmo y todo sin pretensiones....¿Qué más se puede pedir?

5.8
69,180
3
2 de noviembre de 2012
2 de noviembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que vaya por delante que gracias a esta película conocí Filmaffinty y sólo por eso Prometheus tendrá siempre un huequito (pequeñito) en mi corazón. Había decidido ir a verla porque siempre me ha gustado la ciencia-ficción y, hombre, el director parecía garantizar algo solvente. Antes busqué alguna crítica, entré en FA y....¡¡¡oh sorpresa!! me encontré en un festival del humor, pero del bueno...Todavía hoy es el día en que releo alguna de mis críticas favoritas y me siguen rodando lagrimones por las mejillas...Total, que en un principio las críticas me disuadieron de verla, pero más tarde me dije: con la mitad de lo cuentan, un rato de risas garantizado...y me planté delante de la pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y...ay madre....¿Qué decir que no se haya dicho ya? Sólo añadiré mi estupefacción ante las críticas de algún profesional que habla de película elegante....¿¿¿¿elegante???? ¿¿¿en qué??? No será por los androides blanquecinos, el bebé-pulpo o las serpientes invadiendo los agujeros de nuestros "astronautas"...Tampoco puede ser por el bicharraco del final, alien reconvertido en Miguel Induráin...Algo he leído sobre los "deslumbrantes paisajes"...No, aunque resultaría lo más coherente, no puede ser que las imágenes de unas cuantas cascaditas (¿Islandia, quizá?) nublen la mente de nuestro crítico hasta el punto de hacerle babear ante tamaño "ejercicio de estilo"................
Sólo se explica si le han pagado, y la verdad es que prefiero pensar esto que tragar con que este miope cinematográfico haya encontrado trabajo como crítico con la que está cayendo.
Para acabar, sólo un detalle que no sé si alguien ha comentado: prácticamente nada más empezar, recién desembarcados y comenzando la exploración del monolito aquél, el geólogo se quiere ir, si no recuerdo mal, ¡¡PORQUE SE ABURRE!!, porque no le mola que no estén analizando rocas o algo así...y coge y se larga....recién llegado al interior de una estructura artificial de un planeta situado a tropecientos mil kilómetros y después de dos años de viaje hibernando.....Esto me pareció muy divertido, de hecho ya me había comenzado a dormir y me espabilé, pero estaba todo visto: las críticas por encima del tres son surrealistas y las que están por debajo se quedan, en realidad, cortas, cortísimas......
Sólo se explica si le han pagado, y la verdad es que prefiero pensar esto que tragar con que este miope cinematográfico haya encontrado trabajo como crítico con la que está cayendo.
Para acabar, sólo un detalle que no sé si alguien ha comentado: prácticamente nada más empezar, recién desembarcados y comenzando la exploración del monolito aquél, el geólogo se quiere ir, si no recuerdo mal, ¡¡PORQUE SE ABURRE!!, porque no le mola que no estén analizando rocas o algo así...y coge y se larga....recién llegado al interior de una estructura artificial de un planeta situado a tropecientos mil kilómetros y después de dos años de viaje hibernando.....Esto me pareció muy divertido, de hecho ya me había comenzado a dormir y me espabilé, pero estaba todo visto: las críticas por encima del tres son surrealistas y las que están por debajo se quedan, en realidad, cortas, cortísimas......

6.8
74,602
5
17 de octubre de 2012
17 de octubre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
FA ha considerado que esta crítica "spoileaba" la película, así que, siguiendo sus indicaciones, la traslado íntegramente al apartado para el spoiler. Si os interesa, continúa abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Decididamente, esta es una película para dormirse en la sobremesa del sábado por la tarde. No hay riesgo de perderse nada interesante porque no hay nada interesante y, desde luego, no hay riesgo de quedarse sin conocer el desenlace porque ya te lo cuentan antes de empezar. El espacio para el "spoiler" no ha lugar. Por lo demás: buenas interpretaciones, buena ambientación y buenos efectos especiales a la hora de recrear la catástrofe. También se garantiza alguna que otra lagrimilla a todo aquél con un mínimo de empatía hacia el sufrimiento del prójimo.
Curioso el hecho de que se reconvierta la familia española en cuyas vivencias se basa la película en otra americana, toda ella rubita y encantadora. ¿Será que se pretendía favorecer la complicidad con el público norteamericano? Si es así, no dudo en que el objetivo se logrará: esta "happy family" de anuncio responde al arquetipo con el que aspira a identificarse la familia media americana. La peripecia épica es lo de menos: el contexto para este drama familiar lacrimógeno pero con happy end podría haber sido una guerra civil o un ataque terrorista, sólo que entonces nos perderíamos la ola.
Curioso el hecho de que se reconvierta la familia española en cuyas vivencias se basa la película en otra americana, toda ella rubita y encantadora. ¿Será que se pretendía favorecer la complicidad con el público norteamericano? Si es así, no dudo en que el objetivo se logrará: esta "happy family" de anuncio responde al arquetipo con el que aspira a identificarse la familia media americana. La peripecia épica es lo de menos: el contexto para este drama familiar lacrimógeno pero con happy end podría haber sido una guerra civil o un ataque terrorista, sólo que entonces nos perderíamos la ola.

6.1
2,535
7
5 de febrero de 2019
5 de febrero de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera imagen que se me vino a la mente cuando salí de la sala y se empezaba a desdibujar la película fue la de Ian Mc Ewan…cabreado, sumamente cabreado. ¿Cómo era posible que hubiera dado su visto bueno a esta versión de su obra? Absolutamente inconcebible. Y como mi desconcierto se refiere en exclusiva al tratamiento del final de la novela, final completa y absolutamente trastocado por la película y que desvirtúa los presupuestos básicos de la historia de Mc Ewan, paso directamente al apartado spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta llegar a él, todo en este film es exquisitez, delicadeza y fidelidad a la novela. Incluso, como sucede a veces con el buen cine, mejora la narración aportando, mediante los recursos que brinda el lenguaje cinematográfico, matices que enriquecen tanto el argumento como la personalidad de los protagonistas. La escena de la cena en la habitación del hotel, interrumpida en tiempo real por los camareros y suspendida virtualmente mediante los flashbacks que explican la historia de la pareja, es realmente memorable. También lo sería la escena posterior la playa, si, como ocurre en la novela, fuera esta la última vez que los protagonistas se vieran. Pero en la película, aunque las cartas son puestas sobre la mesa y se juega entre el viento y el rumor de las olas, la partida no termina. Cargándose el planteamiento base de la novela y a la luz de los acontecimientos posteriores (inventados ad hoc para la película), la experiencia narrada vendría a ser un accidente de juventud sin más trascendencia en el desarrollo vital de los protagonistas que la de despertar por momentos el melancólico recuerdo del primer amor como excusa para llegar a un rocambolesco, forzado y absurdo final.
La novela lo que plantea es simple y llanamente cómo el conjunto de circunstancias personales (alguna ligeramente estrambótica, otras simplemente normales) por un lado y de condicionamientos sociales propios de la época inmediatamente anterior a la “liberación sexual”, por otro, pueden hacer de una pareja un ente absolutamente incapacitado para entenderse en el plano sexual. No se trata de mojigatería; tampoco (como sorprendentemente oí comentar a la salida) de un caso de abusos sexuales por parte del padre que hubieran lastrado sin remedio el normal desarrollo sexual de la protagonista. Sería demasiado fácil y trillado y, si bien es cierto que el padre actúa como un agente catalizador con su exigencia de perfección en todos los ámbitos, no hay ni una sola pista que permita llegar a tal conclusión. No. El mundo y una variedad de circunstancias hicieron así a esta pareja, de forma esencial, no circunstancial. Y resulta narrativa y, por lo tanto, cinematográficamente imposible, que, sin mayores explicaciones o aclaraciones, encontremos años después a la protagonista convertida en feliz abuela tras haberse casado y tenido hijos con uno de los integrantes de su cuarteto musical.
Y resulta, ya no solo narrativamente disparatado, sino absolutamente risible en una historia que pone el foco en la entretela del traje y no en el relumbrón, la lacrimosa escena final en la que, caracterizados de viejecitos con un maquillaje deleznable (más en el caso de él, con ella pusieron algo más de mimo) se encuentran en el teatro sin aparente cita previa (¿magia? ¿conexión entre almas?), ella actuando, él de espectador, para que pueda materializarse, como pretencioso y ridículo colofón, una antigua promesa de juventud. Muy hollywoodiense, pero muy horrible. Una lastimosa manera de cargarse novela primero y la propia película después adulterando miserablemente la esencia de esta delicada historia de amor.
La novela lo que plantea es simple y llanamente cómo el conjunto de circunstancias personales (alguna ligeramente estrambótica, otras simplemente normales) por un lado y de condicionamientos sociales propios de la época inmediatamente anterior a la “liberación sexual”, por otro, pueden hacer de una pareja un ente absolutamente incapacitado para entenderse en el plano sexual. No se trata de mojigatería; tampoco (como sorprendentemente oí comentar a la salida) de un caso de abusos sexuales por parte del padre que hubieran lastrado sin remedio el normal desarrollo sexual de la protagonista. Sería demasiado fácil y trillado y, si bien es cierto que el padre actúa como un agente catalizador con su exigencia de perfección en todos los ámbitos, no hay ni una sola pista que permita llegar a tal conclusión. No. El mundo y una variedad de circunstancias hicieron así a esta pareja, de forma esencial, no circunstancial. Y resulta narrativa y, por lo tanto, cinematográficamente imposible, que, sin mayores explicaciones o aclaraciones, encontremos años después a la protagonista convertida en feliz abuela tras haberse casado y tenido hijos con uno de los integrantes de su cuarteto musical.
Y resulta, ya no solo narrativamente disparatado, sino absolutamente risible en una historia que pone el foco en la entretela del traje y no en el relumbrón, la lacrimosa escena final en la que, caracterizados de viejecitos con un maquillaje deleznable (más en el caso de él, con ella pusieron algo más de mimo) se encuentran en el teatro sin aparente cita previa (¿magia? ¿conexión entre almas?), ella actuando, él de espectador, para que pueda materializarse, como pretencioso y ridículo colofón, una antigua promesa de juventud. Muy hollywoodiense, pero muy horrible. Una lastimosa manera de cargarse novela primero y la propia película después adulterando miserablemente la esencia de esta delicada historia de amor.
Más sobre Cecilia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here