You must be a loged user to know your affinity with Pkkk
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
7,979
9
2 de diciembre de 2019
2 de diciembre de 2019
102 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del joven director Jérémy Clapin, que a base de una retórica audiovisual muy atractiva, crea una historia hipnótica, llena de melancolía. Se nos presentan dos historias, la primera, la historia de una mano que parece buscar sus orígenes y desafía al destino que de antemano, precisamente, había dictado su final. La otra historia enmarca a un joven Naoufel, y su adolescencia, llena de tristeza y sueños truncados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama está construida cuidadosamente, mimando cada detalle, y que así según transcurra la historia vayamos conectando todas las situaciones. Naoufel es un joven francés, cuya infancia es envidiable, y cuyo seno familiar parece inmejorable. Hasta que lo que todos esperábamos ocurre, un acontecimiento fatal(en toda historia cuando todo transcurre demasiado bien, parece inevitable que algo horrible ocurra), en que sus padres fallecen en un accidente. Él iba en el asiento trasero, y descubriremos al final de la cinta, el sentimiento de culpabilidad que el joven siente, ya que la distracción que ocasionó el accidente fue suya. El joven llega a entender que haberse rasurado una mano forma parte del castigo que el destino le ha impuesto, y que se la haya rasurado con un consejo para cazar moscas de su padre, acentúa aún más la situación dramática, contra la que el joven no puede luchar. Se llevará otro fiasco que terminará de servirle de escarmiento del destino, cuando su gran amor lo rechaza. Y, ¿por qué se enamora nuestro joven personaje? Porque vive en una sociedad fría y apagada, lo que se nos muestra claramente con la paleta de colores utilizada. Mientras su infancia es cálida y suave, su adolescencia es fría y dura. Y entre todo ese torbellino de miseria, encuentra a una persona que le respeta, y que le trata de una forma HUMANA. Ella es Gabrielle, y será el gran amor que el finalmente verá escapar, pero que motivará toda nuestra historia, y cuyo rechazo servirá a nuestro personaje para entender que el destino ha actuado, que ha sido castigado, y que ya es libre. Libre para reír, cantar, llorar...
La subtrama o trama principal inclusive, según se quiera ver, de la mano sin destino, también es interesante. Una mano que escapa de su celda, que huye del destino, y que busca a su dueño, que busca a quien un día fue su acompañante. Y lo logra. Supera todas las adversidades, y llega hasta él. Pero su llegada es inútil, de nada sirve. El joven en una escena de una belleza espléndida, tumbado en la cama, rechaza de forma inconsciente la mano. La rechaza porque ya no forma parte de él, y porque sería hacer trampas al destino. Un destino que como le dice a su amada Gabrielle, ya está pactado.
El personaje principal está bien construido, y a excepción de éste, los demás sí es verdad que resultan planos, pero dada la duración de la cinta y la temática es entendible. La totalidad de la historia gira en torno a Naoufel, del que sabemos su infancia, y el por qué de su estado, sabemos sus motivaciones, sus sueños, como el de ser astronauta y pianista... Los demás personajes tienen una función más complementaria, de redondear aún más el personaje del protagonista. Toda la historia gira en torno a las motivaciones y sueños de nuestro personaje. Como las referencias al piano, o el astronauta... Todas estas referencias las presencia la mano, lo que motiva aún más a a ésta a buscar a su dueño.
La música es preciosa, simplemente perfecta para la película. Dota de una melancolía a la cinta singular, y transfiere al espectador una sensación de honda tristeza.
Respecto a la animación, es notable. Se hace muy amena.
La subtrama o trama principal inclusive, según se quiera ver, de la mano sin destino, también es interesante. Una mano que escapa de su celda, que huye del destino, y que busca a su dueño, que busca a quien un día fue su acompañante. Y lo logra. Supera todas las adversidades, y llega hasta él. Pero su llegada es inútil, de nada sirve. El joven en una escena de una belleza espléndida, tumbado en la cama, rechaza de forma inconsciente la mano. La rechaza porque ya no forma parte de él, y porque sería hacer trampas al destino. Un destino que como le dice a su amada Gabrielle, ya está pactado.
El personaje principal está bien construido, y a excepción de éste, los demás sí es verdad que resultan planos, pero dada la duración de la cinta y la temática es entendible. La totalidad de la historia gira en torno a Naoufel, del que sabemos su infancia, y el por qué de su estado, sabemos sus motivaciones, sus sueños, como el de ser astronauta y pianista... Los demás personajes tienen una función más complementaria, de redondear aún más el personaje del protagonista. Toda la historia gira en torno a las motivaciones y sueños de nuestro personaje. Como las referencias al piano, o el astronauta... Todas estas referencias las presencia la mano, lo que motiva aún más a a ésta a buscar a su dueño.
La música es preciosa, simplemente perfecta para la película. Dota de una melancolía a la cinta singular, y transfiere al espectador una sensación de honda tristeza.
Respecto a la animación, es notable. Se hace muy amena.
8
28 de junio de 2019
28 de junio de 2019
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Thomas Anderson tras colaborar de forma recurrente con Jonny Greenwood, esta vez se alía con uno de los mayores talentos musicales del rock. Hablamos, quien sino, de Thom Yorke.
Nos encontramos ante un relato onírico, en que Thom Yorke parece caminar siempre a contracorriente, acompañado de una melodía introspectiva, por momentos más dinámica, por momentos más meláncolica, pero repleta de las mismas obsesiones y miedos. Se hace hincapié en este corto acerca de los sueños, seguramente, por los recurrentes problemas de Thom para conciliar el sueño.
Nos encontramos ante un relato onírico, en que Thom Yorke parece caminar siempre a contracorriente, acompañado de una melodía introspectiva, por momentos más dinámica, por momentos más meláncolica, pero repleta de las mismas obsesiones y miedos. Se hace hincapié en este corto acerca de los sueños, seguramente, por los recurrentes problemas de Thom para conciliar el sueño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El corto parece querer ir más allá de las denuncias que Yorke suele transmitir en sus letras, ahora encontramos a un Yorke cansado de luchar, que nos invita a la evasión, a buscar formas de nadar a contracorriente, de huir de este mundo consumido por las innovaciones devoradoras de humanos. Todo acompañado de un lirismo precioso.
Paul y Thom nos invitar a soñar y a vivir. Y si nuestro sueño es constante lucha, que nuestra vida sea constante ensoñación. Y aunque el corto y las letras tengas ese tono distópico tan profundo, el final del corto nos transmite esperanza, nos trasmite humanidad. Humanos apartados de la tecnología, para unirse en lo físico. Y finalmente una luz, un halo de esperanza, mientras la naturaleza canta y nuestro querido Thom sueña
Paul y Thom nos invitar a soñar y a vivir. Y si nuestro sueño es constante lucha, que nuestra vida sea constante ensoñación. Y aunque el corto y las letras tengas ese tono distópico tan profundo, el final del corto nos transmite esperanza, nos trasmite humanidad. Humanos apartados de la tecnología, para unirse en lo físico. Y finalmente una luz, un halo de esperanza, mientras la naturaleza canta y nuestro querido Thom sueña

7.0
4,187
8
28 de febrero de 2022
28 de febrero de 2022
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asghar Farhadi nunca decepciona. Sus películas son siempre un ejercicio de humanidad e intenso retrato social (en su caso de la sociedad iraní) que no dejan indiferente a nadie. Farhadi ha vuelto, y en esta nueva aventura seguimos pudiendo ver a aquel joven reivindicativo que nos enamoró por primera vez hace ya casi 20 años.
La gran mayoría de sus historias son cotidianas (algunas más que otras, claro). De una sociedad iraní que Farhadi retrata tal como la siente. Atrasada. Para retratar ese atraso social en Irán, Farhadi, entre otros personajes, usa al hermano de la pareja de nuestro protagonista. Una mujer sometida al yugo patriarcal de un hermano, que insiste en decidir que puede hacer y que no puede hacer su hermana, y a quien puede ver o no. Aparte, como no podía ser de otra manera, en el cine de Farhadi, la religión siempre ha ocupado (y sigue ocupando) un papel preponderante en la vida de los personajes. Nada se entiende sin la religión.
La naturalidad y el realismo que impone Farhadi a todos estos elementos y situaciones ya mencionadas, es revelador de su increíble maestría a la hora de dirigir a su elenco actoral, y a la hora de escribir y confeccionar sus diálogos.
Pero en esta nueva cinta, "Un héroe", emerge un valor que aunque en mayor o menor medida va implícito en la gran mayoría de cintas del director iraní, en este largometraje tendrá un papel colosal. El honor.
El honor de no ver a tu hermana con un supuesto estafador, el honor de devolver lo que no nos corresponde, el honor de no sumir a la familia en el destierro social, el honor de no ver a tu hijo siendo utilizado como un mero objeto mediático y lacrimógeno... Y por supuesto, el honor de ser visto individualmente como una persona buena y respetable.
La película en los técnico es muy aceptable, sin ningún tipo de floritura, como suele ser usual en el cine de Farhadi. Lo que prima por encima de todo es la historia a contar, y por tanto, los elementos narrativos a los que Farhadi acude. Aparte, nuestro querido director siempre logra que la historia no se haga "pesada" (pese a las más de 2 horas de metraje), ni que la historia pierda interés. De hecho, todo lo contrario, la película va claramente de menos a más.
Yendo meramente a la historia, la idea sobre la que cimenta la película Farhadi no es especialmente difícil de captar, pero el complejo y rico entramado que construye Farhadi a su alrededor si es más trabajoso y apasionante de analizar. Farhadi escoge la historia parcelada de una sociedad, para acabar hablándonos del conjunto de esa sociedad. De sus gentes, de sus instituciones, de sus oficios, de su forma de interaccionar con la religión, de su forma de afrontar las afrentas morales o de la forma en que la familia condiciona muchas de las decisiones de nuestros personajes.
En conclusión, película muy recomendable de un director que siempre nos regala unas historias apasionantes. La sombra de Abbas Kiarostami en el cine iraní es muy alargada, y es difícilmente igualable. Pero qué bonito que un país como Irán, con todas su bondades y defectos, haya podido dar al mundo dos mentes tan excepcionales, y dos contadores de historias tan únicos.
La gran mayoría de sus historias son cotidianas (algunas más que otras, claro). De una sociedad iraní que Farhadi retrata tal como la siente. Atrasada. Para retratar ese atraso social en Irán, Farhadi, entre otros personajes, usa al hermano de la pareja de nuestro protagonista. Una mujer sometida al yugo patriarcal de un hermano, que insiste en decidir que puede hacer y que no puede hacer su hermana, y a quien puede ver o no. Aparte, como no podía ser de otra manera, en el cine de Farhadi, la religión siempre ha ocupado (y sigue ocupando) un papel preponderante en la vida de los personajes. Nada se entiende sin la religión.
La naturalidad y el realismo que impone Farhadi a todos estos elementos y situaciones ya mencionadas, es revelador de su increíble maestría a la hora de dirigir a su elenco actoral, y a la hora de escribir y confeccionar sus diálogos.
Pero en esta nueva cinta, "Un héroe", emerge un valor que aunque en mayor o menor medida va implícito en la gran mayoría de cintas del director iraní, en este largometraje tendrá un papel colosal. El honor.
El honor de no ver a tu hermana con un supuesto estafador, el honor de devolver lo que no nos corresponde, el honor de no sumir a la familia en el destierro social, el honor de no ver a tu hijo siendo utilizado como un mero objeto mediático y lacrimógeno... Y por supuesto, el honor de ser visto individualmente como una persona buena y respetable.
La película en los técnico es muy aceptable, sin ningún tipo de floritura, como suele ser usual en el cine de Farhadi. Lo que prima por encima de todo es la historia a contar, y por tanto, los elementos narrativos a los que Farhadi acude. Aparte, nuestro querido director siempre logra que la historia no se haga "pesada" (pese a las más de 2 horas de metraje), ni que la historia pierda interés. De hecho, todo lo contrario, la película va claramente de menos a más.
Yendo meramente a la historia, la idea sobre la que cimenta la película Farhadi no es especialmente difícil de captar, pero el complejo y rico entramado que construye Farhadi a su alrededor si es más trabajoso y apasionante de analizar. Farhadi escoge la historia parcelada de una sociedad, para acabar hablándonos del conjunto de esa sociedad. De sus gentes, de sus instituciones, de sus oficios, de su forma de interaccionar con la religión, de su forma de afrontar las afrentas morales o de la forma en que la familia condiciona muchas de las decisiones de nuestros personajes.
En conclusión, película muy recomendable de un director que siempre nos regala unas historias apasionantes. La sombra de Abbas Kiarostami en el cine iraní es muy alargada, y es difícilmente igualable. Pero qué bonito que un país como Irán, con todas su bondades y defectos, haya podido dar al mundo dos mentes tan excepcionales, y dos contadores de historias tan únicos.

6.1
1,669
7
5 de enero de 2024
5 de enero de 2024
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
67 minutos. Eso dice la ficha técnica. Si quitamos los créditos, se nos va a quedar en unos 58 minutos. 58 minutos de humor negro, de tensión dramática, de incredulidad, de provocación, de animadversión y simpatía por un mismo personaje... Todo eso ha logrado Quentin Dupieux en tan solo 58 minutos. No ha necesitado más que una localización, un par de personajes protagonistas y mucha imaginación y maestría.
La película, claro está, tiene sus claras imperfecciones. Pero poco importa. Para eso está la suspensión de la incredulidad. Para disfrutar de una originalidad desbordante, de unas interpretaciones electrizantes y de una historia que solo se le puede ocurrir a tipos tan polifacéticos y extravagantes como Quentin Dupieux. El cine necesita personas así. Que se atrevan, que no busquen encajar continuamente. Cuando los integrantes de Cahiers du cinéma hablaban de cine de autor, hablaban de películas y directores como Quentin.
En conclusión, la película merece la pena. No nos "robará" mucho tiempo. Si es que el arte puede hacer tal cosa. Es un gran ejercicio artístico el que plantea Quentin. Y ya solo por eso merece la pena.
La película, claro está, tiene sus claras imperfecciones. Pero poco importa. Para eso está la suspensión de la incredulidad. Para disfrutar de una originalidad desbordante, de unas interpretaciones electrizantes y de una historia que solo se le puede ocurrir a tipos tan polifacéticos y extravagantes como Quentin Dupieux. El cine necesita personas así. Que se atrevan, que no busquen encajar continuamente. Cuando los integrantes de Cahiers du cinéma hablaban de cine de autor, hablaban de películas y directores como Quentin.
En conclusión, la película merece la pena. No nos "robará" mucho tiempo. Si es que el arte puede hacer tal cosa. Es un gran ejercicio artístico el que plantea Quentin. Y ya solo por eso merece la pena.

6.1
17,921
3
27 de febrero de 2020
27 de febrero de 2020
34 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene mala dirección, para nada mala fotografía o montaje, y tiene una actuación, la de Moss, que soporta todo el peso dramático de la película.
Pero falta una historia, una historia creíble que haga entender el mensaje que subyace más allá del obvio de la propia cinta. El mensaje sobre la violencia de género, que en ningún momento se llega a concretar por la cantidad de fallos de guión existentes. Empecemos:
Pero falta una historia, una historia creíble que haga entender el mensaje que subyace más allá del obvio de la propia cinta. El mensaje sobre la violencia de género, que en ningún momento se llega a concretar por la cantidad de fallos de guión existentes. Empecemos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película poco tiene que ver con la novela homónima de Wells, de hecho, el mayor mensaje del largometraje detrás de la misma historia de un tipo invisible, es la violencia de género. Un mensaje necesario y que bien llevado podría ser más que potable, pero cuando te encuentras una película con unos personajes tan desconcertantes y unas situaciones tan poco creíbles, todo se desvanece rápidamente.
No podemos dibujar personajes inteligentes(el novio) que se comporten como estúpidos o cuerdos según nos convenga más o menos. Estamos rompiendo la coherencia. No damos al personaje una credibilidad real. Pasa de ser un meticuloso asesino, a no poner cámaras en lugares claves o dejar a testigos vivos porque sí.
La tensión que pretende crear Leigh no siempre está bien lograda desde dirección, pero lo que más chirría es el defectuoso uso de los jumpscare, en todo momento previsibles, lo que hace de este elemento narrativo otra cosa bien distinta. Son jumpscare fallidos. Uno tras otro.
Y tenemos escenas tremendamente previsibles, donde supuestamente teníamos que tener auténticos giros de guión. Nos acaba aburriendo y creando un tedio considerable. Como la escena del hermano haciendo de hombre invisible. Venga ya, alguien creía que iba a terminar todo así¿? Imposible.
La BSO es interesante, y realmente es necesaria para sostener en parte la cinta. Porque ya como conclusión, poco se podría sacar de esta cinta sin la actuación de Elisabeth y algunos detalles más(fotografía, BSO)
Película pobre, sin duda. Que puede entretenerte, pero no transmite nada. Sin más.
No podemos dibujar personajes inteligentes(el novio) que se comporten como estúpidos o cuerdos según nos convenga más o menos. Estamos rompiendo la coherencia. No damos al personaje una credibilidad real. Pasa de ser un meticuloso asesino, a no poner cámaras en lugares claves o dejar a testigos vivos porque sí.
La tensión que pretende crear Leigh no siempre está bien lograda desde dirección, pero lo que más chirría es el defectuoso uso de los jumpscare, en todo momento previsibles, lo que hace de este elemento narrativo otra cosa bien distinta. Son jumpscare fallidos. Uno tras otro.
Y tenemos escenas tremendamente previsibles, donde supuestamente teníamos que tener auténticos giros de guión. Nos acaba aburriendo y creando un tedio considerable. Como la escena del hermano haciendo de hombre invisible. Venga ya, alguien creía que iba a terminar todo así¿? Imposible.
La BSO es interesante, y realmente es necesaria para sostener en parte la cinta. Porque ya como conclusión, poco se podría sacar de esta cinta sin la actuación de Elisabeth y algunos detalles más(fotografía, BSO)
Película pobre, sin duda. Que puede entretenerte, pero no transmite nada. Sin más.
Más sobre Pkkk
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here