You must be a loged user to know your affinity with Sovietiko
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.7
12,799
1
30 de noviembre de 2013
30 de noviembre de 2013
190 de 264 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que tenga muy poca cultura, no sepa apreciar lo profundo de los actos y los diálogos de esta película o simplemente puede que mi gusto sea malo, pero de verdad que para mi ha sido la peor película que he visto en un cine en mi vida.
No estoy seguro de cual es la trama.
No estoy seguro de cual es la finalidad por la que el malo hace lo que hace.
No se que tiene que ver el protagonista con toda la historia.
No entiendo por qué mueren la mitad de los personajes que mueren.
No entiendo la relación entre los propios personajes.
No se para que aparecen la mitad de los personajes que aparecen.
No entiendo porque cada personaje tiene que hacer un monologo insufrible de 10 minutos.
No se como el directos de Gladiator puede haber hecho este horror.
No se como el reparto, siendo tan conocido, ha participado en esta cosa.
En fin, no digo nada más.
No estoy seguro de cual es la trama.
No estoy seguro de cual es la finalidad por la que el malo hace lo que hace.
No se que tiene que ver el protagonista con toda la historia.
No entiendo por qué mueren la mitad de los personajes que mueren.
No entiendo la relación entre los propios personajes.
No se para que aparecen la mitad de los personajes que aparecen.
No entiendo porque cada personaje tiene que hacer un monologo insufrible de 10 minutos.
No se como el directos de Gladiator puede haber hecho este horror.
No se como el reparto, siendo tan conocido, ha participado en esta cosa.
En fin, no digo nada más.
3
4 de mayo de 2017
4 de mayo de 2017
50 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de muchas, pero que muchas personas recomendándome lo maravillosa que era esta serie y demás decidí dar el paso (de estas veces que vas a ver algo obligado y sin muchas expectativas porque la gente es demasiado pesada) y me puse a ver 13 Reasons Why.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien, mis bajas expectativas no eran suficientes para lo que me encontré en esta serie.
TODOS los clichés de adolescents americanos reunidos en un mismo curso y casi en una misma clase: Los chulitos del equipo que hacen literalmente lo que quieren, los empollones y marginados… en fin, todo. Pero aun así, acostumbrado a este tipo de cosas en estas series, seguí adelante confiando en que el tema fuese lo suficientemente interesante como para que la cosa mejorase. No es así, la serie solo se vale del MORBO que propone el suicidio de una adolescente en un instituto, que va culpando uno a uno a 13 personas de su alrededor, y tú solo aguantas capítulo tras capítulo para ver quien es el MALVADÍSIMO amigo que le ha hundido la vida.
A parte de que hay razones que me parecen una tremenda tontería, respetaré que a gente muy sensible puedan destrozarles cosas como esa HORRIBLE lista en la que decían que Hannah tenía el mejor culo de su curso.
NO, osea no, incluso el morbo que tiene la serie no se sobrepone a lo inaguantable y ridículo del 90% de las escenas de la serie.
Ejemplo 1: Hacen a escondidas una foto a Hannah y a Courtney y se la pasan a todo el mundo. No es solo que se vea claramente quienes son y NADIE del instituto se de cuenta, si no que un chaval dice que cree que es una compañera RUBIA que esta al lado suyo. POR FAVOR, si lo único que se bien en la foto es el pelo y las dos tienen el pelo oscuro, A QUIEN SE LE OCURREN ESAS ESCENAS.
Ejemplo 2: Tony deja de Clay tirado y se va en su, por cierto, cochazo, a pegar una paliza a un tío que se había metido con su hermana (porque en su barrio chungo en el que tiene una casa bastante decente y no parece para nada peligroso se toman la justicia por su mano porque la policía no hace nada allí. NADA DE CLICHÉS, todo bien por aquí). Clay, LE SIGUE EN BICI a 5 metros de distancia, y por si esto no es suficientemente increíble, TONY NO SE DA CUENTA DE QUE ESTA SIGUIENDOLE, debe ser que su coche no tiene retrovisores.
Me parece que la serie esta bastante mal hecha, los diálogos son penosos y el contexto y el desarrollo de la misma goza de un descuido y falta de interés y trabajo increíble.
Aún así, no negaré que toca un tema muy importante como es el acoso escolar y que no es nada para tomarse a broma, pero a parte de que me parece un poco exagerado en algunas razones del principio, me parece la parte más respetable de la serie.
Ah! Por cierto, los actores bastante malos en general.
En fin, una serie que se ha hecho viral solo porque la gente quiere curiosear sobre la desgracia de otros, que es una cosa muy típica en nuestra sociendad pero que de contenido es una estafa.
TODOS los clichés de adolescents americanos reunidos en un mismo curso y casi en una misma clase: Los chulitos del equipo que hacen literalmente lo que quieren, los empollones y marginados… en fin, todo. Pero aun así, acostumbrado a este tipo de cosas en estas series, seguí adelante confiando en que el tema fuese lo suficientemente interesante como para que la cosa mejorase. No es así, la serie solo se vale del MORBO que propone el suicidio de una adolescente en un instituto, que va culpando uno a uno a 13 personas de su alrededor, y tú solo aguantas capítulo tras capítulo para ver quien es el MALVADÍSIMO amigo que le ha hundido la vida.
A parte de que hay razones que me parecen una tremenda tontería, respetaré que a gente muy sensible puedan destrozarles cosas como esa HORRIBLE lista en la que decían que Hannah tenía el mejor culo de su curso.
NO, osea no, incluso el morbo que tiene la serie no se sobrepone a lo inaguantable y ridículo del 90% de las escenas de la serie.
Ejemplo 1: Hacen a escondidas una foto a Hannah y a Courtney y se la pasan a todo el mundo. No es solo que se vea claramente quienes son y NADIE del instituto se de cuenta, si no que un chaval dice que cree que es una compañera RUBIA que esta al lado suyo. POR FAVOR, si lo único que se bien en la foto es el pelo y las dos tienen el pelo oscuro, A QUIEN SE LE OCURREN ESAS ESCENAS.
Ejemplo 2: Tony deja de Clay tirado y se va en su, por cierto, cochazo, a pegar una paliza a un tío que se había metido con su hermana (porque en su barrio chungo en el que tiene una casa bastante decente y no parece para nada peligroso se toman la justicia por su mano porque la policía no hace nada allí. NADA DE CLICHÉS, todo bien por aquí). Clay, LE SIGUE EN BICI a 5 metros de distancia, y por si esto no es suficientemente increíble, TONY NO SE DA CUENTA DE QUE ESTA SIGUIENDOLE, debe ser que su coche no tiene retrovisores.
Me parece que la serie esta bastante mal hecha, los diálogos son penosos y el contexto y el desarrollo de la misma goza de un descuido y falta de interés y trabajo increíble.
Aún así, no negaré que toca un tema muy importante como es el acoso escolar y que no es nada para tomarse a broma, pero a parte de que me parece un poco exagerado en algunas razones del principio, me parece la parte más respetable de la serie.
Ah! Por cierto, los actores bastante malos en general.
En fin, una serie que se ha hecho viral solo porque la gente quiere curiosear sobre la desgracia de otros, que es una cosa muy típica en nuestra sociendad pero que de contenido es una estafa.

6.4
19,702
4
26 de marzo de 2024
26 de marzo de 2024
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo fui a ver "La zona de interés" sabiendo cual era la trama de la película y he de decir que estaba entusiasmado con lo que prometía. ¿A quién no le parecería interesante una historia sobre como llevaban los alemanes encargados de Auschwitz una vida alrededor de todo ese horror?
Bien, pues Jonathan Glazer se enfrenta a transmitirnos este sentimiento, y no es una tarea fácil.
Glazer es un maestro de la técnica, y es una de las facetas que más brillan en esta película. Los planos de los personajes dentro de espacios cerrados, en lo que parece un sistema de vigilancia con una precisión milimétrica que va moviéndote de una habitación a otra y que dota de un enorme dinamismo a las escenas es simplemente una idea genial. El uso de la luz natural en prácticamente todos los momentos de la película hace que nos sintamos parte de esa cotidianeidad con la que intenta abrumarnos en todo momento y junto con la música de Mica Levi que convierto los momentos incómodos en momentos aún más incómodos y que está tan bien coordinada con las escenas y como deben hacernos sentir hace que la técnica y la brillantez de Glazer nos guíe a lo largo de todo el largometraje.
Pero en contraposición he de decir que la película puede llegar a hacerse pesada. La manera en la que se expone la trama es lenta y a veces la manera en la que te ves inmerso en esa vida normal, relativamente feliz y sin ningún cargo de conciencia llega a a desesperar. Entiendo la sutileza con la que Glazer intenta transmitirnos que los generales de las SS encargados del campo de concentración solo ven a las presos como herramientas de trabajo y que no les quita el sueño por las noches, pero a veces un poco más de profundidad en el tema no habría estado de más. Me parece muy elegante que demuestre el horror del campo con el sonido de disparos de fondo, de gritos y discusiones de los presos y los oficiales alemanes, pero a veces se queda un poco corto. Entiendo que mostrar más cosas esta muy lejos de la intención de la película y no es para nada mi intención hacer pensar que si se hubiera hecho mas explícita el largometraje hubiese mejorado, simplemente creo que el espectador tiene que estar preparado para una película lenta en la que la belleza reside en la construcción y la elegancia más allá de una trama intenta y desarrollada.
En conclusión, creo que los amantes del cine pueden disfrutar de la película pero no creo que sea para todos los públicos. A pesar de todo, el trabajo de Jonathan Glazer es excepcional.
Sovietiko.
Bien, pues Jonathan Glazer se enfrenta a transmitirnos este sentimiento, y no es una tarea fácil.
Glazer es un maestro de la técnica, y es una de las facetas que más brillan en esta película. Los planos de los personajes dentro de espacios cerrados, en lo que parece un sistema de vigilancia con una precisión milimétrica que va moviéndote de una habitación a otra y que dota de un enorme dinamismo a las escenas es simplemente una idea genial. El uso de la luz natural en prácticamente todos los momentos de la película hace que nos sintamos parte de esa cotidianeidad con la que intenta abrumarnos en todo momento y junto con la música de Mica Levi que convierto los momentos incómodos en momentos aún más incómodos y que está tan bien coordinada con las escenas y como deben hacernos sentir hace que la técnica y la brillantez de Glazer nos guíe a lo largo de todo el largometraje.
Pero en contraposición he de decir que la película puede llegar a hacerse pesada. La manera en la que se expone la trama es lenta y a veces la manera en la que te ves inmerso en esa vida normal, relativamente feliz y sin ningún cargo de conciencia llega a a desesperar. Entiendo la sutileza con la que Glazer intenta transmitirnos que los generales de las SS encargados del campo de concentración solo ven a las presos como herramientas de trabajo y que no les quita el sueño por las noches, pero a veces un poco más de profundidad en el tema no habría estado de más. Me parece muy elegante que demuestre el horror del campo con el sonido de disparos de fondo, de gritos y discusiones de los presos y los oficiales alemanes, pero a veces se queda un poco corto. Entiendo que mostrar más cosas esta muy lejos de la intención de la película y no es para nada mi intención hacer pensar que si se hubiera hecho mas explícita el largometraje hubiese mejorado, simplemente creo que el espectador tiene que estar preparado para una película lenta en la que la belleza reside en la construcción y la elegancia más allá de una trama intenta y desarrollada.
En conclusión, creo que los amantes del cine pueden disfrutar de la película pero no creo que sea para todos los públicos. A pesar de todo, el trabajo de Jonathan Glazer es excepcional.
Sovietiko.

5.3
5,452
4
21 de marzo de 2024
21 de marzo de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damsel prometía ser una película de acción y aventuras entretenida para entretenerte un día que no tuvieses ganas de ver nada demasiado profundo, pero no cumple con las espectativas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película de Juan Carlos Fresnadillo, director de otras películas bastante interesantes como por ejemplo "28 semanas después", deja mucho que desear. Lo primero a destacar es que el argumento es bastante flojo, la historia del dragón vengativo es bastante simplona y ni cuando se descubre por que el dragón es tan malo sorprende demasiado ni llegas a empatizar con ese comportamiento. A parte, la relación de su protagonista, la princesa Elodie, interpretada por Millie Bobby Brown, con la trama de la película pilla muy de refilón y no está muy trabajada. Millie no está mal en su papel de guerrera dispuesta a todo por sobrevivir e incluso a enfrentarse a un dragón cara a cara con tal de salvar a su hermana, pero realmente no me parece un papel brillante ni tengo nada especialmente bueno que resaltar de su actuación, simplemente cumple dentro de una película más bien floja. Es bastante curioso también como por conveniencia del guion van ocurriendo cosas que siempre favorecen a Elodie, como el encontrarse con unos gusanos luminiscentes que no solamente la ayudan a poder orientarse en la cueva a la que le han lanzado, si no que además curan en SEGUNDOS heridas gravísimas de todos los personajes, así porque sí. Entiendo que no deja de ser una película fantástica y que no hay que ponerse tiquismiquis, pero no se, esas cosas chirrían un poco.
También creo que era innecesario que el dragón hablase, creo que el espectador es lo bastante inteligente como para haber entendido la historia sin que un dragón parlante fuese explicando cada parte de la trama.
En cuanto a los efectos especiales, a veces se hacen un poco falsos, de manera que te saca bastante de la película, tanto a nivel de los paisajes como cuando el dragón ataca físicamente a los personajes, dejando en evidencia algunos fallos de animación. El dragón en sí a veces da sensación de estar muy bien hecho y otras no tanto, pero bueno, hay varios momentos épicos en los que te quedas embobado viendo sus movimientos o como vuela.
Al menos he de reconocer que algunas escenas de acción son bastante dinámicas y consiguen mantener la atención del espectador, en parte por el buen hacer de Millie Bobby Brown, pero por lo demás diría que es una película cumplidora, hecha por encargo y que a pesar de que la producción no tiene demasiadas cosas sobre las que quejarse, no tiene ni personalidad ni gancho, es un intento comercial más de Netflix.
También creo que era innecesario que el dragón hablase, creo que el espectador es lo bastante inteligente como para haber entendido la historia sin que un dragón parlante fuese explicando cada parte de la trama.
En cuanto a los efectos especiales, a veces se hacen un poco falsos, de manera que te saca bastante de la película, tanto a nivel de los paisajes como cuando el dragón ataca físicamente a los personajes, dejando en evidencia algunos fallos de animación. El dragón en sí a veces da sensación de estar muy bien hecho y otras no tanto, pero bueno, hay varios momentos épicos en los que te quedas embobado viendo sus movimientos o como vuela.
Al menos he de reconocer que algunas escenas de acción son bastante dinámicas y consiguen mantener la atención del espectador, en parte por el buen hacer de Millie Bobby Brown, pero por lo demás diría que es una película cumplidora, hecha por encargo y que a pesar de que la producción no tiene demasiadas cosas sobre las que quejarse, no tiene ni personalidad ni gancho, es un intento comercial más de Netflix.

6.2
4,903
7
21 de marzo de 2024
21 de marzo de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio quería creer que "How to Have Sex" era una representación exagerada de la juventud actual, pero según avanza la película te vas dando cuenta de que tristemente no esta lejos de lo que se vive actualmente en esos ambientes.
La primera película de Molly Manning Walker me parece una manera diferente de enfrentar el cine adolescente, donde representa crudamente la realidad de las fiestas y las borracheras. Tras un inicio dinámico en el que tres amigas llegan a un apartamento para empezar una vacaciones llenas de desfase, borrachera, locuras y resacas, sin un momento de descanso y sin un momento para pararse a pensar en nada más que la diversión y ellas mismas. Por muy exagerado que parezca, es difícil no sentirse representado en algunos puntos de esa embriaguez adolescente, pero dudo que alguien lleve tan bien las resacas que deberían tener las protagonistas.
La primera película de Molly Manning Walker me parece una manera diferente de enfrentar el cine adolescente, donde representa crudamente la realidad de las fiestas y las borracheras. Tras un inicio dinámico en el que tres amigas llegan a un apartamento para empezar una vacaciones llenas de desfase, borrachera, locuras y resacas, sin un momento de descanso y sin un momento para pararse a pensar en nada más que la diversión y ellas mismas. Por muy exagerado que parezca, es difícil no sentirse representado en algunos puntos de esa embriaguez adolescente, pero dudo que alguien lleve tan bien las resacas que deberían tener las protagonistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras esta presentación, empieza la trama de verdad, cuando la protagonista (una Mia McKenna-Bruce que desde mi punto de vista hace un papel espectacular, sabiendo moverse en el registro de ser la graciosa del grupo a la seriedad y la tristeza) empieza a darse cuenta de que ella no puede ser como todo el mundo quiere que sea. Ella encarna a Tara una chica divertida y simpática pero llena de complejos, relacionados principalmente con su apariencia física (se compara continuamente con sus compañeras y además siente una presión extra por no haber perdido aun la virginidad), y con la decepción de no haber aprobado los exámenes para la universidad. Esto se ve agravado por como sus amigas bromean sobre esos temas quitándole importancia con un simple "Tara tía, era broma".
Las chicas conocen a un grupo de chicos de otro apartamento y Tara empieza a ver como uno de ellos empieza a sentir interés por ella, y tras una noche de risas y diversión, ella acaba cuidando de el en el váter de su piso, mientras el chico está medio inconsciente. Aquí se deja ver que tipo de persona en ella, una persona preocupada por lo demás y que está para lo bueno y para lo malo. La confianza depositada en el se ve rota en un momento de borrachera y Tara empieza a entender que ese no es el tipo de persona que quiere ser, que por mucho que intente cuadrar en ese ambiente eso no es lo que ella quiere, y cuando esta decidida a irse uno de los amigos del otro apartamento la aborda y la insiste en que vayan a la playa juntos.
Aquí acontece una de las escenas clave de la película, donde tras una serie de incomodos acercamientos por parte de él, Tara acaba la arena con él encima preguntándole si quiere tener sexo. Ella dice que sí a pesar de que claramente no está a gusto ni quiere que él siga adelante, pero la presión de la situación y la sociedad deja ver que muchas veces un sí no siempre es un sí.
Tras esta escena el personaje de Mia McKenna-Bruce entra en un bucle de tristeza en el que se siente totalmente fuera de lugar y en el que ni siquiera puede confiar a sus amigas como se siente porque ellas son una parte real e importante del problema. La única persona que parece entenderla es el primer chico que mostró interés por ella, pero que a pesar de sus buenas acciones y su preocupación nunca tiene la valentía de enfrentarse a una situación que está comprendiendo desde hace tiempo. Me gusta mucho como enfrenta la directora estos momentos en los que ellos dos están solos, y como él es el único en foco en la escena, lo que produce una sensación de tensión que parece que será rota por él con alguna palabra de animo o comprensión que nunca acaba por llegar.
La historia termina con otra situación en la que prácticamente violan a Tara en la cama mientras está medio dormida, que es simplemente un paso más de lo que ya estábamos viendo en la historia.
La película me parece un claro ejemplo de como la presión de la sociedad, imponiendo lo que es y no normal, sobre todo en temas sexuales y de aceptación por parte de los demás, obliga a gente a pasar por situaciones que no deberían de existir simplemente para sentirse una más y poder vivir sin avergonzarse de sus propios sentimientos y maneras de hacer las cosas.
Creo que es una película que todo el mundo debería de ver ya que en cierto modo creo que todo el mundo se sentirá representado por una u otra cosa de la película.
Las chicas conocen a un grupo de chicos de otro apartamento y Tara empieza a ver como uno de ellos empieza a sentir interés por ella, y tras una noche de risas y diversión, ella acaba cuidando de el en el váter de su piso, mientras el chico está medio inconsciente. Aquí se deja ver que tipo de persona en ella, una persona preocupada por lo demás y que está para lo bueno y para lo malo. La confianza depositada en el se ve rota en un momento de borrachera y Tara empieza a entender que ese no es el tipo de persona que quiere ser, que por mucho que intente cuadrar en ese ambiente eso no es lo que ella quiere, y cuando esta decidida a irse uno de los amigos del otro apartamento la aborda y la insiste en que vayan a la playa juntos.
Aquí acontece una de las escenas clave de la película, donde tras una serie de incomodos acercamientos por parte de él, Tara acaba la arena con él encima preguntándole si quiere tener sexo. Ella dice que sí a pesar de que claramente no está a gusto ni quiere que él siga adelante, pero la presión de la situación y la sociedad deja ver que muchas veces un sí no siempre es un sí.
Tras esta escena el personaje de Mia McKenna-Bruce entra en un bucle de tristeza en el que se siente totalmente fuera de lugar y en el que ni siquiera puede confiar a sus amigas como se siente porque ellas son una parte real e importante del problema. La única persona que parece entenderla es el primer chico que mostró interés por ella, pero que a pesar de sus buenas acciones y su preocupación nunca tiene la valentía de enfrentarse a una situación que está comprendiendo desde hace tiempo. Me gusta mucho como enfrenta la directora estos momentos en los que ellos dos están solos, y como él es el único en foco en la escena, lo que produce una sensación de tensión que parece que será rota por él con alguna palabra de animo o comprensión que nunca acaba por llegar.
La historia termina con otra situación en la que prácticamente violan a Tara en la cama mientras está medio dormida, que es simplemente un paso más de lo que ya estábamos viendo en la historia.
La película me parece un claro ejemplo de como la presión de la sociedad, imponiendo lo que es y no normal, sobre todo en temas sexuales y de aceptación por parte de los demás, obliga a gente a pasar por situaciones que no deberían de existir simplemente para sentirse una más y poder vivir sin avergonzarse de sus propios sentimientos y maneras de hacer las cosas.
Creo que es una película que todo el mundo debería de ver ya que en cierto modo creo que todo el mundo se sentirá representado por una u otra cosa de la película.
Más sobre Sovietiko
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here