Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
You must be a loged user to know your affinity with popymela
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de octubre de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Picado por la curiosidad me dispongo a ver esta película.... Al acabar de verla llego a la conclusión de que es una "notable" película olvidada.
En un principio me atrae ver en el reparto a Olivia de Havilland, una Olivia de havilland ya mayor, una actriz en la época perdida en la que se encontraron muchas actrices similares en aquellos años 60 y que les brindó la oportunidad de actuar (quizás sobreactuar con clase y gusto) en una serie de películas de gran efecto guiñolesco al estilo de ·¿Qué fue de Baby Jane?" y "Canción de cuna para un cadáver".
Lo que en un principio me atrae (su actriz y el momento) se convierte por si mismo en algo mas añadido al conjunto: secundarios a la altura, montaje que deja al espectador haciendo equilibrios en el suspense (quizás los mismo que de Havilland hace atrapada en su ascensor privado), una música punzante que llega a espeluznar con cierta estridencia y un tema, quizás también propio de aquellos años 60: la alineación del ser humano debido a la crueldad, ambición, castración, egoísmo... a la que nos someten nuestros semejantes . Un tema cuyos planteamientos filosóficos sean quizás lo mas flojo de la película aunque el director consiga superarlos con el efectismo y el suspense en muchas escenas ( y es aquí donde subyace la mejor baza de la película sin duda alguna).
Esta película me ha hecho, como no había sucedido desde hacia tiempo sentir un escalofrío en determinados momentos. A pesar de que muchos quizás no lleguen a considerarla una gran película, ha conseguido superar mi prueba de fuego: el que cuando pase el tiempo volveré a verla,
Yo, como siempre, seguiré apostando por las actrices de aquel cine clásico, elevando a producto fílmico notable, lo que por principio podría haber sido una mediocridad en imágenes.
5 de junio de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He oído muchas cosas “feas” de esta Betty.... pero os aseguro que aunque su guión es facilón y superficial (a modo de culebrón intencionado) y su personajes estereotipos sin profundidad (quizás de manera intencionada: un intento de denunciar que hay mas maniquís que humanos en el mundo), he pasado muchas noches distraídas con las desventuras descerebradas de esta serie.
Aún así ¿qué es el espectáculo sino entretenimiento? Pues me he entretenido viéndola. Hay gustos para todos y yo (lo confieso) debí ser el único que no vio la final de la copa de Europa en la que gano España, porque ni me gusta ni me entretiene el fútbol y si lo hace BETTY.
¿Por qué me gusta?
Me gusta su dirección artística.
Me gusta su diseño de producción.
Me gusta su fotografía chillona que enseña un Nueva York con los mismos colores que hay en el poncho Mexicano de Betty.
Me gusta poder encariñarme con sus personajes.
Me gusta su ritmo rápido a modo de comic mas que de revista (de MODA).
Me gusta el optimismo increíble (que para eso están también algunas películas).
Me gusta Vanesa Williams.
Me gusta la pelea de gatas en el penúltimo episodio (In Memoriam de aquellas peleas de mi otro culebrón preferido ·DINASTIA·)
Me gusta que Betty acabe siendo mas que guapa atractiva y por ende nos creamos que lo es.
Me gusta que le diera mil patadas a la serie española chabacana que se llamó YO SOY BEA.
Me gusta ser un Freakie, porque ande yo caliente... me río yo con Betty!
Mañana veré su ultimo episodio y la semana que viene les echaré de menos! Por eso le subo la nota a 10!
2 de enero de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien espera ver una película de guerra en “El cazador”, creo que se sentirán defraudados, porque no es una película “de” guerra, sino “sobre” la guerra. ¿Y la ruleta rusa? Una esperpéntica metáfora del enfrentamiento armado... ¿Acaso participar en una guerra no es jugar a la ruleta rusa?
No voy a negar que la primera parte de la película, la tan comentada primera hora, la de la boda, puede ser superficial y anodina pero quizás explica el motivo de porqué los personajes (y tantos jóvenes americanos) se alistaron, por aquel entonces, para jugar a esa ruleta rusa. Una vida superficial, anodina, basada en el trabajo, la borrachera, la caza iniciática, la amistad, el machismo... un más de lo mismo...
No es una película de acción pero sí de reflexión... La guerra no aporta nada al hombrecillo de a píe salvo traumas físicos y sicológicos.... Nos cuenta que la guerra es un acto iniciático en el que el ser humano, en un intento de evasión, pierde la inocencia que le aporta su mundo anodino y superficial y después.... cuando intenta recuperarla... ya no se puede recuperar... la inocencia es el único bien del ser humano que jamás se podrá recuperar cuando se pierde.
De Robert de Niro, diré que no sé cómo ha terminado haciendo papelitos tipo “El padre de la Novia”....
El hombre de Arán
Documental
Reino Unido1934
7.4
1,284
Documental
8
1 de diciembre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Robert J. Flaherty logró emocionarme el alma al presentarme a Nanook, el esquimal, su acercamiento a los “Hombres de Aran” y también a sus mujeres e hijos ha logrado sobrecogerme el alma en algunos momentos del metraje de la cinta, breve pero contundente.
“Hombres de Arán” es un reflejo casi-documental y cinemático (ese que tanto le gusta a Flaherty) del hombre enfrentado con la adversidad, lo que supone para el ser humano vivir y sobrevivir día a día en unas condiciones de vida extrema.
La Isla de Aran, en la costa occidental de Irlanda, es un lugar inhóspito (que no por ello menos bello), donde se busca desesperadamente la vida entre las grietas de la roca.
Y Flaherty nos muestra al hombre de Aran buscando la vida por todos los rincones de su tierra. Flaherty nos muestra con pericia técnica y un montaje dinámico el esfuerzo titánico del hombre por robar un pedacito de vida al mar para insuflarlo en esa tierra estéril. La fotografía en blanco y negro de Flaherty aporta la dureza húmeda del retrato de una civilización de rasgos duros, curtidos y constantemente mojados.
Flaherty no me ha vuelto a defraudar.
15 de septiembre de 2010
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Menudo sacrilegio!
Lola Herrera interpreta a Blanche como si declamara un texto de Lady Macbeth de W. Shakespeare. Concha Velasco interpreta a Dorothy ( Doroti en español... ¿y por qué no usan el nombre de Dora?) como si pensara que está todavía en el episodio final de "Herederos"... Mejor hubiera sido que José Luis Moreno hubiera contratado a sus muñecos para estos papeles. Carmen Maura es la única que hace suyo el papel y lo recrea más o menos bien a la española. Alicia Hermida también bien..., pero juega con ventaja por que las replicas de Sofía siempre fueron la baza fuerte de la serie.
Mejor hubiera sido que repusieran la serie de los 80.. No le doy a esta serie mas de 3 semanas en antena... aunque igual me equivoco... Morenín tiene mucha fuerza mediática para vender bodrios televisivos que pueden durar muchas temporadas aunque apesten desde el principio...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para