You must be a loged user to know your affinity with bankead
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
27,843
10
21 de agosto de 2007
21 de agosto de 2007
111 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continuar Editando
"La bella durmiente" es sin duda una de las obras cinematográficas que más injustamente han sido tratadas o lo que es peor, ninguneadas, no solo en la filmografia de Disney si no en la historia de el cine.
No es solo , a mi parecer, de las mejores (o la mejor) creación de dibujos animados en dicho campo.Tambien es, una verdadera maravilla del cine y de su lenguaje.
Empezando por que esta basado en uno de los más bellos, simbólicos y románticos cuentos de hadas de la literatura universal. Pasando en que la partitura musical es, a su vez, otra interpretación de dicho cuento (la obra de ballet de el siglo XIX de Tchaikovsky), siguiendo que el diseño de producción estuvo inspirado en pinturas medievales, con un trabajo de escenarios, bosques, castillos góticos al más puro detalle donde cada fotograma es una pintura...
Todo podía resultar muy pretencioso, o excesivamente artístico y snob, pero no, "La bella durmiente" tiene un guión perfectamente engranado, delicioso con todos los ingredientes para hacer disfrutar: romanticismo, humor, aventura, suspense, intriga y hasta terror. Todo deliciosamente "light" o "naiif" y a veces hasta encantadoramente cursi pero siempre al nivel de imágenes visuales sugestivas que forman parte de historia del cine.
No se la pierdan. Como leí en una crítica : "No se trata de la historia típica disneyana si no la representación de un verdadero cuento de terror y romanticismo gótico".
"La bella durmiente" es sin duda una de las obras cinematográficas que más injustamente han sido tratadas o lo que es peor, ninguneadas, no solo en la filmografia de Disney si no en la historia de el cine.
No es solo , a mi parecer, de las mejores (o la mejor) creación de dibujos animados en dicho campo.Tambien es, una verdadera maravilla del cine y de su lenguaje.
Empezando por que esta basado en uno de los más bellos, simbólicos y románticos cuentos de hadas de la literatura universal. Pasando en que la partitura musical es, a su vez, otra interpretación de dicho cuento (la obra de ballet de el siglo XIX de Tchaikovsky), siguiendo que el diseño de producción estuvo inspirado en pinturas medievales, con un trabajo de escenarios, bosques, castillos góticos al más puro detalle donde cada fotograma es una pintura...
Todo podía resultar muy pretencioso, o excesivamente artístico y snob, pero no, "La bella durmiente" tiene un guión perfectamente engranado, delicioso con todos los ingredientes para hacer disfrutar: romanticismo, humor, aventura, suspense, intriga y hasta terror. Todo deliciosamente "light" o "naiif" y a veces hasta encantadoramente cursi pero siempre al nivel de imágenes visuales sugestivas que forman parte de historia del cine.
No se la pierdan. Como leí en una crítica : "No se trata de la historia típica disneyana si no la representación de un verdadero cuento de terror y romanticismo gótico".

5.4
6,552
8
18 de octubre de 2008
18 de octubre de 2008
36 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ninguna pretensión, sin ningún aspaviento, con un guión tan ingenuo como sólido y una perfecta dirección y casting de protas, la película es uno de los mejores recuerdos de mi infancia, vista en cine "grande". Aunque también podía ponerse en la pequeña pantalla un sábado después de comer (¿dónde quedó aquella tradición?).
Un cuento "de los de las épocas bárbaras" donde hay malos, ogros, monstruos y brujas y también héroes y heroinas, dónde se transmite un mensaje a favor de la amistad, del bien sobre el mal, y de la ecología...
No es que la acuse de moralina, porque no lo es , sino de deliciosa, con temas que tal vez no está de más "vivirlo" en una pantalla grande como solo los niños saben hacerlo.
Un cuento "de los de las épocas bárbaras" donde hay malos, ogros, monstruos y brujas y también héroes y heroinas, dónde se transmite un mensaje a favor de la amistad, del bien sobre el mal, y de la ecología...
No es que la acuse de moralina, porque no lo es , sino de deliciosa, con temas que tal vez no está de más "vivirlo" en una pantalla grande como solo los niños saben hacerlo.

5.8
372
6
25 de julio de 2008
25 de julio de 2008
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que decir de esta película. No se puede ser objetivo con esta clase de cine.
O te gusta o no te gusta
O te apasiona o no te apasiona.
El cine de María Montez es un calidoscopio de arte camp asumido incluso como ética (Terenci Moix dixit). Representó como nadie el deseo de evasión en el periodo de la II guerra mundial. El sueño, el ensueño, la aventura, los escenarios exóticos y el erotismo ingenuo de estampita resulta entrañable, o desfasado e insoportable, según gustos, pero su pequeño mini-mito y el valor socio-histórico permanecen inalterables...
Con un guión y unas imágenes de cómic se nos cuenta esta trivialización de los cuentos de "Las Mil y una noches" pasándolos por un humor muy hollywoodense (de la época) realizado en 1941 por la productora Universal, una de las más modestas y "hermana pobre" de los grandes estudios, pero una de las más especializadas en hacer un cine entretenido de verdad (a ella se debe el ciclo de terror con Drácula, la Momia y demás fauna y a ella se deben también películas de aventuras en parajes exóticos: islas del trópico, hindúes o el Bagdad de los delirios...). A la estela del gran éxito ( No solo mundial si no también en el mercado americano) de la película inglesa de Korda "El ladrón de Bagdad" se decidió tirar la casa por la ventana y realizar la primera peli en color/technicolor de la empresa como un espectáculo brillante y atractivo visualmente y teniendo como tema una aventura en el marco de la Arabia imposible y delirante de "Las mil y una noches"...
O te gusta o no te gusta
O te apasiona o no te apasiona.
El cine de María Montez es un calidoscopio de arte camp asumido incluso como ética (Terenci Moix dixit). Representó como nadie el deseo de evasión en el periodo de la II guerra mundial. El sueño, el ensueño, la aventura, los escenarios exóticos y el erotismo ingenuo de estampita resulta entrañable, o desfasado e insoportable, según gustos, pero su pequeño mini-mito y el valor socio-histórico permanecen inalterables...
Con un guión y unas imágenes de cómic se nos cuenta esta trivialización de los cuentos de "Las Mil y una noches" pasándolos por un humor muy hollywoodense (de la época) realizado en 1941 por la productora Universal, una de las más modestas y "hermana pobre" de los grandes estudios, pero una de las más especializadas en hacer un cine entretenido de verdad (a ella se debe el ciclo de terror con Drácula, la Momia y demás fauna y a ella se deben también películas de aventuras en parajes exóticos: islas del trópico, hindúes o el Bagdad de los delirios...). A la estela del gran éxito ( No solo mundial si no también en el mercado americano) de la película inglesa de Korda "El ladrón de Bagdad" se decidió tirar la casa por la ventana y realizar la primera peli en color/technicolor de la empresa como un espectáculo brillante y atractivo visualmente y teniendo como tema una aventura en el marco de la Arabia imposible y delirante de "Las mil y una noches"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un califa destronado, Arumh-Al-Rasifh acaba en un circo ambulante donde su identidad escondida le hará pasar mil aventuras por Bagdad y el desierto de Arabia hasta conseguir recuperar su trono y el amor de la bella bailarina Sherezade...
El film constituyó un enorme éxito en su época (fue la inversión más cara de la Universal desde hacia una década) y convirtió en estrellas a sus interpretes.
Uno era Sabú, ya popular antes por " El ladrón de Bagdad", " Las cuatro plumas", y "El libro de la selva", todas rodadas en Inglaterra con A. Korda.
Otro era Jon Hall, protagonista de películas exóticas, encarnando a nativos tales como "Huracán sobre la Isla" (1938).
La increíble María Montez, estrella de la Universal, se llamaba en realidad África Gracia Theresa Vidal de Santo Silas, había nacido en Barahona, R.Dominicana (unas citas cifran en 1918, aunque fue en 1912, la diva falsificó datos una vez famosa). Hija de padre español, oriundo de Canarias y cónsul español, cumplió su sueño de niña de ser una estrella de cine mundial gracias a esta película. Morena, de rasgos latinos, caribeños y españoles, ataviada con tules y turbantes fue la más famosa y lujosa encarnación de lo que Hollywood consideró en los años 40 una belleza exótica.
El film constituyó un enorme éxito en su época (fue la inversión más cara de la Universal desde hacia una década) y convirtió en estrellas a sus interpretes.
Uno era Sabú, ya popular antes por " El ladrón de Bagdad", " Las cuatro plumas", y "El libro de la selva", todas rodadas en Inglaterra con A. Korda.
Otro era Jon Hall, protagonista de películas exóticas, encarnando a nativos tales como "Huracán sobre la Isla" (1938).
La increíble María Montez, estrella de la Universal, se llamaba en realidad África Gracia Theresa Vidal de Santo Silas, había nacido en Barahona, R.Dominicana (unas citas cifran en 1918, aunque fue en 1912, la diva falsificó datos una vez famosa). Hija de padre español, oriundo de Canarias y cónsul español, cumplió su sueño de niña de ser una estrella de cine mundial gracias a esta película. Morena, de rasgos latinos, caribeños y españoles, ataviada con tules y turbantes fue la más famosa y lujosa encarnación de lo que Hollywood consideró en los años 40 una belleza exótica.
5 de abril de 2007
5 de abril de 2007
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cuento de "Las mil y una noches" (con la cueva, los ladrones, las tinajas de aceite y el grito de Sésamo abrete) adaptado en un guión en donde se incluye una invasión mongol y la usurpación de el trono con asesinato del sultán de turno...puede parecer muy tópico hoy en día dicho argumento (que lo es) pero en su momento la Universal Pictures fue pionera en explotar el technicolor en esta aventura arabizante, ingenua, entretenida y deliciosa que, con sus colores chillones, su Bagdad de cartón piedra y su escenografía parece un cómic llevado a la pantalla...
Vista en VO los diálogos son de un humor involuntario y aun hoy sigue fascinando la presencia cinematográfica de aquella actriz tan pésima como encantadora a partes iguales que fue Maria Montez.
Vista en VO los diálogos son de un humor involuntario y aun hoy sigue fascinando la presencia cinematográfica de aquella actriz tan pésima como encantadora a partes iguales que fue Maria Montez.
8
25 de abril de 2012
25 de abril de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre esta controvertida película, que tan poca gente ha visto, se ha dicho de todo. Desde que es un engendro infumable, hasta que es un clásico. Desde que María Montez hace la peor interpretación de la historia, hasta que la Montez estuvo inspirada y muy acertada, interpretando a Atinea.
Lo cierto, y aquí va mi propia opinión, es que María Montez tenía mucha personalidad, lo que ya es algo. Y en "Siren of Atlantis", ya sea por mérito propio, o de sus tres directores (nótese que también fue dirigida por John Brahm), su legendaria inexpresividad (punto también discutible) es transformada en inexcrutabilidad. La Reina del Technicolor está más bella que nunca, filmada en blanco y negro, y su cara es como una esfinge enigmática, en la que no sabemos si se oculta la mayor de las crueldades o de las sabidurías.
Igual de legendaria es la partida de ajedrez que la Montez juega con su víctima (interpretada por su marido en la vida real): yo he leído que es una de las mejores y de las peores interpretaciones de la historia. Semejante ubicuidad, ya merece un respeto. Firmada por Gregg Tallas, pero dirigida en su mayor parte por John Brahm y Arthur Ripely, "La Atlántida", rodada en Francia ya al margen de la Universal (que no le renovó el contrato a María Montez), viene a ser como el verdadero canto del cisne de su etapa de gloria.
Lo cierto, y aquí va mi propia opinión, es que María Montez tenía mucha personalidad, lo que ya es algo. Y en "Siren of Atlantis", ya sea por mérito propio, o de sus tres directores (nótese que también fue dirigida por John Brahm), su legendaria inexpresividad (punto también discutible) es transformada en inexcrutabilidad. La Reina del Technicolor está más bella que nunca, filmada en blanco y negro, y su cara es como una esfinge enigmática, en la que no sabemos si se oculta la mayor de las crueldades o de las sabidurías.
Igual de legendaria es la partida de ajedrez que la Montez juega con su víctima (interpretada por su marido en la vida real): yo he leído que es una de las mejores y de las peores interpretaciones de la historia. Semejante ubicuidad, ya merece un respeto. Firmada por Gregg Tallas, pero dirigida en su mayor parte por John Brahm y Arthur Ripely, "La Atlántida", rodada en Francia ya al margen de la Universal (que no le renovó el contrato a María Montez), viene a ser como el verdadero canto del cisne de su etapa de gloria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es la fascinante historia de dos legionarios franceses (Jean-Pierre Aumont y Dennis O'Keefe), que salen de su delegación en busca de un compañero arqueólogo que se había extraviado en el Desierto del Sahara. Pero en vez de conseguir su propósito, los infortunados soldados son atrapados por las brigadas del continente perdido de la Atlántida. Antinea, soberana de la Atlántida, tenía la perversa costumbre de enviar sus tropas a buscarle hombres, que luego utilizaba para disipar su aburrimiento, jugando interminables partidas de ajedrez con éstos.
El contacto con esta cautivadora mujer era nefasto para sus compañeros de juego, que incapaces de resistirse a sus encantos, se dejaban seducir por ella y terminaban momificados como estatuas de oro que adornaban el palacio real. Estos soldados no sólo descubren la civilización perdida de la Atlántida en las arenas del Sahara, también encuentran al arqueólogo desaparecido, convertido ya en estatua de oro, en la galería de los visitantes del palacio real...
El contacto con esta cautivadora mujer era nefasto para sus compañeros de juego, que incapaces de resistirse a sus encantos, se dejaban seducir por ella y terminaban momificados como estatuas de oro que adornaban el palacio real. Estos soldados no sólo descubren la civilización perdida de la Atlántida en las arenas del Sahara, también encuentran al arqueólogo desaparecido, convertido ya en estatua de oro, en la galería de los visitantes del palacio real...
Más sobre bankead
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here