You must be a loged user to know your affinity with joserodher
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
7 de febrero de 2023
7 de febrero de 2023
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como melómano me ha interesado Tar, un falso biopic sobre una directora de orquesta con un ego muy subido y un ansia de poder y control que se le va de las manos. Digo falso biopic porque Tar se presenta como si fuera un personaje real haciéndolo convivir con personajes que sí existieron, como Leonard Bernstein.
La primera parte entiendo que a los no entendidos les exaspere y no consigan entrar. El nudo de la historia se presenta en la segunda mitad y lo hace de manera precipitada. La película está llena de elipsis, creo que en general acertadas. Los momentos dramáticos seleccionados son magníficos (ver spoiler).
La primera parte entiendo que a los no entendidos les exaspere y no consigan entrar. El nudo de la historia se presenta en la segunda mitad y lo hace de manera precipitada. La película está llena de elipsis, creo que en general acertadas. Los momentos dramáticos seleccionados son magníficos (ver spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que está desequilibrada narrativamente la historia: dedica demasiado poco espacio al nudo narrativo y no profundiza lo suficiente en la "cancelación" de Tar. Echo en falta mayor desarrollo de esa parte de la historia. El momento en que Tar echa al director suplente y se pone al frente de la orquesta y nota que ha perdido el poder es brillante. También destaco la masterclass en la que habla de Bach a un alumno que lo rechaza por ser un compositor heterosexual y blanco. Esa secuencia es un retrato de la época que vivimos bastante certero.
También es brillante la escena de los vecinos que le piden que no haga ruido con la música cuando vayan a enseñar la casa en venta de la vieja fallecida a posibles compradores (genial la reacción de Tar).
Es todo un recital interpretativo de Cate Blanchett. Y es un acierto que sea una mujer lesbiana la víctima de la cancelación (en la vida real la sufrió James Levine en el MET y el propio Plácido Domingo).
Recomendable especialmente para interesados en el mundo de la música clásica: los no aficionados pueden sentirse fuera en varios momentos de la película especialmente al principio, aunque creo que lo esencial lo capta cualquiera.
También es brillante la escena de los vecinos que le piden que no haga ruido con la música cuando vayan a enseñar la casa en venta de la vieja fallecida a posibles compradores (genial la reacción de Tar).
Es todo un recital interpretativo de Cate Blanchett. Y es un acierto que sea una mujer lesbiana la víctima de la cancelación (en la vida real la sufrió James Levine en el MET y el propio Plácido Domingo).
Recomendable especialmente para interesados en el mundo de la música clásica: los no aficionados pueden sentirse fuera en varios momentos de la película especialmente al principio, aunque creo que lo esencial lo capta cualquiera.

5.0
4,024
6
4 de agosto de 2024
4 de agosto de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julián López siempre me ha hecho gracia. Como dicen en mi tierra: tiene cara de chiste. El y un buen reparto de actores sostienen esta divertida comedia. A destacar al papá de la criatura: Antonio Resines y al abuelito: Manuel Galiana. El guión está lleno de frases ocurrentes y encierra algunas cargas de profundidad sobre la corrección política “woke”: la discusión sobre la palabra “negrata” y los comentarios sobre la generación de cristal.
El planteamiento de la película es el choque de generaciones: el cuarentón inmaduro y desnortado que se ha quedado en la adolescencia con los jóvenes universitarios de la llamada generación de cristal (o de los ofendiditos) y con la generación de los padres que desean perderlo de vista (impagable Resines como ciclista setentón). El resultado es simpático y amable para todos (o casi). Que durante dos horas no me haya aburrido en ningún momento y me haya hecho reír en varias ocasiones se agradece.
El planteamiento de la película es el choque de generaciones: el cuarentón inmaduro y desnortado que se ha quedado en la adolescencia con los jóvenes universitarios de la llamada generación de cristal (o de los ofendiditos) y con la generación de los padres que desean perderlo de vista (impagable Resines como ciclista setentón). El resultado es simpático y amable para todos (o casi). Que durante dos horas no me haya aburrido en ningún momento y me haya hecho reír en varias ocasiones se agradece.

7.4
1,187
9
18 de septiembre de 2023
18 de septiembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabía nada sobre la película antes de verla y me sorprendió muy gratamente. Llama la atención el ambiente escolar de un centro educativo de secundaria (aquí lo llamaríamos instituto) en la Inglaterra de los años 50. Ver a adolescentes de quince años traduciendo a Esquilo en un aula en la que reina el silencio más absoluto sorprende visto hoy (especialmente si se ha pasado por la aulas españolas en fecha reciente). Parece que han pasado muchos más años (la película es de 1951). Ver a esos profesores con toga, los alumnos educadísimos y aparentemente respetuosos (luego para sus adentros pensarán lo que quieran) me induce a una nostalgia por un pasado que no se ha conocido. El adagio "cualquier tiempo pasado fue mejor" no suele ser cierto, en mi opinión, pero en el ámbito educativo me temo que lo es.
Aunque no se sea un nostálgico de tiempos pasados, la película comentada me parece fascinante.
Aunque no se sea un nostálgico de tiempos pasados, la película comentada me parece fascinante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los tres personajes principales, el profesor "hueso" Crocker Harris, su esposa y el amante están encarnados por actores que transmiten verdad y que, especialmente en el caso de Michael Redgrave, conmueven. El alumno empático y caritativo con el solitario maestro es inolvidable. La mala pécora (con perdón) de la esposa infiel consigue que la odies. Es, para mí, de las pocas películas que recién vistas me gustaría volver a ver.
La he visto hace casi una semana y la recuerdo entera, secuencia a secuencia. Creo que deja una huella indeleble en cualquier espectador.
La he visto hace casi una semana y la recuerdo entera, secuencia a secuencia. Creo que deja una huella indeleble en cualquier espectador.

8.0
9,664
10
18 de junio de 2018
18 de junio de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de mis películas favoritas. La he visto creo que cuatro veces y nunca me he cansado de verla. Es conmovedora, emocionante e inmensamente triste.
Un comentario para los actores españoles actuales: ¿Cómo conseguían vocalizar y hacerse entender cada sílaba estos actores de los años cincuenta, sesenta e incluso setenta? Los comparamos con los balbuceos de los actores jóvenes actuales y su ausencia total de dicción y se siente nostalgia. No declaman estos actores de nuestro cine clásico, hablan con naturalidad, pero consiguen que se les entienda todo. Admirable. Para las películas españolas actuales necesito subtítulos para sordos y todavía no lo estoy del todo.
Volviendo a Calle Mayor: Esa España de ciudad de provincias que retrata ya no existe. Ver esta película es un viaje en el tiempo. Parece que han pasado muchos más de sesenta años desde el rodaje hasta hoy por el cambio de costumbres radical que vivimos en comparación con esa España rancia retratada en la peli.
La crítica social por este motivo quizá haya envejecido, pero lo que queda hoy es un magistral retrato de la soledad y de la miseria moral.
Un comentario para los actores españoles actuales: ¿Cómo conseguían vocalizar y hacerse entender cada sílaba estos actores de los años cincuenta, sesenta e incluso setenta? Los comparamos con los balbuceos de los actores jóvenes actuales y su ausencia total de dicción y se siente nostalgia. No declaman estos actores de nuestro cine clásico, hablan con naturalidad, pero consiguen que se les entienda todo. Admirable. Para las películas españolas actuales necesito subtítulos para sordos y todavía no lo estoy del todo.
Volviendo a Calle Mayor: Esa España de ciudad de provincias que retrata ya no existe. Ver esta película es un viaje en el tiempo. Parece que han pasado muchos más de sesenta años desde el rodaje hasta hoy por el cambio de costumbres radical que vivimos en comparación con esa España rancia retratada en la peli.
La crítica social por este motivo quizá haya envejecido, pero lo que queda hoy es un magistral retrato de la soledad y de la miseria moral.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia final con la solterona Isabel empapada por la lluvia volviendo a su casa ya sin esperanza alguna de huir de la soledad no puede ser más triste y a la vez más poética (el consabido símil lágrimas-lluvia).

5.7
118
4
26 de junio de 2018
26 de junio de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La bellísima Eleanor Parker justifica el visionado de esta película, por lo demás mediocre.
Es una pena que la excelente novela de Wilkie Collins se transforme en este relato lleno de explicaciones confusas. El guión es el problema de este filme decepcionante.
Es una pena que la excelente novela de Wilkie Collins se transforme en este relato lleno de explicaciones confusas. El guión es el problema de este filme decepcionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El convencional final es bastante sonrojante y acartonado. Todos felices con niño y todo.
Más sobre joserodher
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here