You must be a loged user to know your affinity with Meldie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
7,718
9
23 de agosto de 2024
23 de agosto de 2024
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy buena ópera prima de Zoë Kravitz con actuaciones impecables. Se notan las influencias de otras pelis y las sabe usar bien para contar una historia que en principio parece superficial aunque el tono de thriller mal rollero sobrevuela la cinta durante todo el metraje para hacia el final, tornarse psicológicamente dura cuando las protagonistas empiezan a notar que ocurre algo extraño en esa isla tan hedonista y paradisíaca. Una mezcla de thriller psicológico salpimentado con un poco de slasher con el que se pasa un buen rato de tensión en la butaca. Muy recomendada si te gustan otras pelis de éste estilo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha sorprendido mucho como tocan el tema de los abusos porque solo con mostrarlo indirectamente ya sabes por lo que están pasando, no hace falta recrearse en algo con lo que todo el mundo puede identificarse: hacer lo que se quiera con el cuerpo de una persona sin su consentimiento y sabiendo que no van a recordar nada por la mañana. En definitiva, si hubiera un día que pudieras hacer lo que quisieras sin consecuencias, hay mucha gente ahí fuera que haría todo lo malo que se le pasará por la cabeza y eso es lo que da más pavor.

5.5
648
8
31 de agosto de 2024
31 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra de Tatum que veo y que me gusta. Una dramedia sobre el paso del tiempo y lo que cambian las personas que conocimos en el instituto. Nunca me han gustado las típicas películas que te pintaban este tipo de reuniones como idílicas y ésta peli ha cambiado eso porque es realista y te muestra la vida tal y como es. La gente está frustrada con su vida tengan o no lo que soñaban en la época del instituto porque a veces la vida no es como queremos ni como nos la pintan es tal y como nos permiten nuestras circunstancias vitales.
Incluso los personajes más exitosos son miserables y los que están medianamente bien tienen dudas y eso se muestra muy bien a lo largo de la cinta. Interpretaciones muy buenas y correctas de parte de un elenco conocido con un guión resultón que hace que el largometraje se haga ameno y nos importen las dificultades de los personajes que vemos en pantalla.
Incluso los personajes más exitosos son miserables y los que están medianamente bien tienen dudas y eso se muestra muy bien a lo largo de la cinta. Interpretaciones muy buenas y correctas de parte de un elenco conocido con un guión resultón que hace que el largometraje se haga ameno y nos importen las dificultades de los personajes que vemos en pantalla.

6.0
15,806
8
23 de noviembre de 2024
23 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
The Descent, dirigida por Neil Marshall, es un thriller de terror psicológico y visceral que destaca por su atmósfera opresiva y su habilidad para conjugar los miedos internos con los peligros externos. Esta película británica ofrece una experiencia claustrofóbica a la par que aterradora que mantiene al espectador al borde del asiento. Me ha sorprendido gratamente esta película que la llevo teniendo años en mi lista de pendientes y mientras la veía, he hecho un pequeño análisis y crítica de lo que a mí me ha transmitido.
La premisa es bien sencilla: la historia sigue a un grupo de seis amigas que se embarcan en una expedición de espeleología en cuevas inexploradas, solo para descubrir que no están solas. Más allá del terror sobrenatural de las criaturas conocidas como crawlers, la película explora temas más profundos como la pérdida, la traición y el enfrentamiento con la propia mortalidad personificándolas en las criaturas. El conflicto central no es solo con los monstruos que habitan las cuevas, sino también entre las protagonistas, cuyo pasado compartido revela tensiones ocultas. La película es un comentario sobre las relaciones humanas bajo presión, donde la supervivencia puede sacar lo peor de cada persona.
El elenco femenino ofrece actuaciones creíbles y cargadas de emoción: Shauna Macdonald, como Sarah, sobresale al interpretar a una mujer que enfrenta un duelo personal haciendo que su transformación de víctima vulnerable a una superviviente imparable sea convincente. Natalie Mendoza, como Juno, añade un toque de ambigüedad moral que enriquece la narrativa del film. El resto del reparto logra transmitir no solo el miedo, sino también la complejidad de sus relaciones interpersonales y la experiencia tan claustrofóbica que es perderse en una cueva de estas características.
El diseño de los crawlers merece mención especial. Estas criaturas humanoides, diseñadas para ser depredadores evolucionados en la oscuridad, son aterradoramente realistas. La mezcla de maquillaje y efectos prácticos en lugar de CGI da una textura tangible al horror. La iluminación es otro punto fuerte de la película: el uso de colores como el rojo de las bengalas o el verde de las luces químicas que usan los personajes a lo largo del largometraje, no solo crea imágenes visualmente impactantes y planos inolvidables, sino que también refuerza el estado emocional de las protagonistas en cada escena.
Con todos estos elementos, el director construye una atmósfera asfixiante con maestría. Las estrechas paredes de las cuevas, iluminadas solo por linternas y bengalas, sumergen al espectador en la misma oscuridad y desesperación que las protagonistas. La elección de rodar en escenarios interiores creados en estudio, en lugar de localizaciones reales, permite un control absoluto sobre el diseño claustrofóbico del sistema de cuevas, logrando que cada rincón parezca una trampa mortal. Marshall también usa el silencio y los ruidos ambientales para amplificar el terror psicológico, creando momentos de tensión prolongada antes de los sobresaltos. Esta técnica refuerza el impacto de las apariciones de los crawlers, que son tan brutales como inesperadas.
Con la mezcla de terror psicológico, acción trepidante y un trasfondo emocional complejo, The Descent es una obra sobresaliente dentro del género de terror. La película destaca no solo por sus sustos, sino por su capacidad para reflejar los miedos internos de sus personajes. Aunque tiene algunos aspectos que podrían haberse desarrollado mejor, sigue siendo una experiencia impactante y memorable.
La premisa es bien sencilla: la historia sigue a un grupo de seis amigas que se embarcan en una expedición de espeleología en cuevas inexploradas, solo para descubrir que no están solas. Más allá del terror sobrenatural de las criaturas conocidas como crawlers, la película explora temas más profundos como la pérdida, la traición y el enfrentamiento con la propia mortalidad personificándolas en las criaturas. El conflicto central no es solo con los monstruos que habitan las cuevas, sino también entre las protagonistas, cuyo pasado compartido revela tensiones ocultas. La película es un comentario sobre las relaciones humanas bajo presión, donde la supervivencia puede sacar lo peor de cada persona.
El elenco femenino ofrece actuaciones creíbles y cargadas de emoción: Shauna Macdonald, como Sarah, sobresale al interpretar a una mujer que enfrenta un duelo personal haciendo que su transformación de víctima vulnerable a una superviviente imparable sea convincente. Natalie Mendoza, como Juno, añade un toque de ambigüedad moral que enriquece la narrativa del film. El resto del reparto logra transmitir no solo el miedo, sino también la complejidad de sus relaciones interpersonales y la experiencia tan claustrofóbica que es perderse en una cueva de estas características.
El diseño de los crawlers merece mención especial. Estas criaturas humanoides, diseñadas para ser depredadores evolucionados en la oscuridad, son aterradoramente realistas. La mezcla de maquillaje y efectos prácticos en lugar de CGI da una textura tangible al horror. La iluminación es otro punto fuerte de la película: el uso de colores como el rojo de las bengalas o el verde de las luces químicas que usan los personajes a lo largo del largometraje, no solo crea imágenes visualmente impactantes y planos inolvidables, sino que también refuerza el estado emocional de las protagonistas en cada escena.
Con todos estos elementos, el director construye una atmósfera asfixiante con maestría. Las estrechas paredes de las cuevas, iluminadas solo por linternas y bengalas, sumergen al espectador en la misma oscuridad y desesperación que las protagonistas. La elección de rodar en escenarios interiores creados en estudio, en lugar de localizaciones reales, permite un control absoluto sobre el diseño claustrofóbico del sistema de cuevas, logrando que cada rincón parezca una trampa mortal. Marshall también usa el silencio y los ruidos ambientales para amplificar el terror psicológico, creando momentos de tensión prolongada antes de los sobresaltos. Esta técnica refuerza el impacto de las apariciones de los crawlers, que son tan brutales como inesperadas.
Con la mezcla de terror psicológico, acción trepidante y un trasfondo emocional complejo, The Descent es una obra sobresaliente dentro del género de terror. La película destaca no solo por sus sustos, sino por su capacidad para reflejar los miedos internos de sus personajes. Aunque tiene algunos aspectos que podrían haberse desarrollado mejor, sigue siendo una experiencia impactante y memorable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película, aunque intensa, no está exenta de pequeños problemas. Si tuviera que ponerle un ‘pero’ a la película, sería que algunos personajes del grupo de amigas carecen de desarrollo suficiente, lo que los convierte en "carne de crawler" bastante predecible. Además, el tercer acto se nota apresurado en contraste con el cuidadoso desarrollo del inicio. Por último, dependiendo de la versión que se vea (la europea o la estadounidense), el final puede interpretarse de maneras muy distintas; la versión más optimista pierde algo del impacto emocional y filosófico del desenlace original, por lo que personalmente me quedo con el final europeo.

6.3
5,561
9
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No puedo creer que haya tardado tanto tiempo en descubrir ésta película, debería haberla visto hace años. "El Ansia", dirigida por Tony Scott, es una joya del cine de culto que mezcla horror y sensualidad con una atmósfera inquietante. Desde el primer momento, la película te envuelve en una atmósfera oscura y seductora, con una estética gótica y casi onírica que es tanto visualmente impresionante como inquietante. El trabajo de cámara y las composiciones visuales junto a la fotografía crean un mundo elegante y misterioso, donde la inmortalidad y el deseo se entrelazan de manera irresistible.
Catherine Deneuve brilla con su presencia enigmática y magnética, mientras David Bowie aporta una vulnerabilidad sorprendente a su papel, logrando una interpretación cautivadora. Susan Sarandon completa el trío principal con una actuación emocionalmente intensa. La química entre los protagonistas (sobre todo la de Deneuve y Sarandon) añade una tensión palpable que mantiene el interés a lo largo de toda la película.
La banda sonora, con toques de música clásica y rock, complementa perfectamente el tono oscuro y sensual del filme, mientras que la dirección de Scott hace un excelente uso de los contrastes visuales y la luz para potenciar el misterio y la atmósfera inquietante y onírica.
En definitiva, "El Ansia" es una obra fascinante, tanto por su estilo visual como por su exploración de temas como el deseo, la mortalidad, la soledad y el miedo a envejecer que deja una impresión duradera en el espectador.
Catherine Deneuve brilla con su presencia enigmática y magnética, mientras David Bowie aporta una vulnerabilidad sorprendente a su papel, logrando una interpretación cautivadora. Susan Sarandon completa el trío principal con una actuación emocionalmente intensa. La química entre los protagonistas (sobre todo la de Deneuve y Sarandon) añade una tensión palpable que mantiene el interés a lo largo de toda la película.
La banda sonora, con toques de música clásica y rock, complementa perfectamente el tono oscuro y sensual del filme, mientras que la dirección de Scott hace un excelente uso de los contrastes visuales y la luz para potenciar el misterio y la atmósfera inquietante y onírica.
En definitiva, "El Ansia" es una obra fascinante, tanto por su estilo visual como por su exploración de temas como el deseo, la mortalidad, la soledad y el miedo a envejecer que deja una impresión duradera en el espectador.

6.0
3,521
5
13 de agosto de 2024
13 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La trama de la película me parece demasiado interesante para el trato tan superficial que le da su director y guionista. Hay tantos personajes que no es posible darle un mínimo arco o punto dramático a cada uno de los personajes, son más bien, esbozos de personajes.
Una pena teniendo en cuenta el intento tan loable de dramatización de un hecho real tan importante como lo que ocurrió en Seattle en el 1999 que está intentado crear y para mí, queda en un quiero y no puedo. Eso sí, le agradezco a la película haberme recordado este hecho para que pueda investigar más sobre el tema que al final creo que es lo que intenta: concienciar aunque sea superficialmente.
Una pena teniendo en cuenta el intento tan loable de dramatización de un hecho real tan importante como lo que ocurrió en Seattle en el 1999 que está intentado crear y para mí, queda en un quiero y no puedo. Eso sí, le agradezco a la película haberme recordado este hecho para que pueda investigar más sobre el tema que al final creo que es lo que intenta: concienciar aunque sea superficialmente.
Más sobre Meldie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here