You must be a loged user to know your affinity with Sandra M
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
30,885
7
17 de septiembre de 2008
17 de septiembre de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontrar en nuestras carteleras un título de ciencia ficción, producido íntegramente con capital español, sorprende favorablemente dado que este género se ha convertido en casi una excepción dentro de la industria cinematográfica estatal. La singular propuesta lleva por nombre 'Los Cronocrímenes' y representa al mismo tiempo el esperado salto al largo del actor y director cántabro Nacho Vigalondo, nominado en los Oscar'05 por su corto '7:35 de la mañana'.
'Los Cronocrímenes' muestra una aproximación tragicómica al clásico de los viajes en el tiempo, situada en el momento actual y ambientada en un paraje natural de Cantabria. Su principal virtud consiste en la harmonización de un ambicioso planteamiento argumental y las limitaciones de un presupuesto ajustado, obteniendo como resultado un film pequeño, artesanal y lleno de frescura pero al mismo tiempo consistente y honesto con el espectador. Cuatro actores y tres localizaciones dan forma a esta hilarante trama de paradojas temporales en la que el protagonista principal, interpretado por Karra Elejalde, se convierte en el perfecto antihéroe.
Sin obviar que la ópera prima de Nacho Vigalondo es un film modesto e imperfecto -que nos invita gratamente a hacer un segundo visionado debido a su complejidad- no resulta gratuito valorar el mérito del autor en la construcción de un guión que se aventura a explorar nuevos territorios narrativos dentro de un género tan ampliamente exprimido como el de los traslados en el tiempo. La historia plantea aproximaciones ingeniosas a cuestiones como el asesinato, la fantasía erótica o la duplicidad de la identidad. Una sencilla puesta en escena toma vida con la interpretación tan fresca y espontánea como creíble de Karra Elejalde que, junto a Vigalondo, protagonizan momentos de diálogo imposible, impregnando de sutil humor y aires naïf una historia intrínsicamente dramática sin pervertirla.
La película llegó a las carteleras españolas después de más de un año acaparando críticas favorables y galardones en festivales internacionales (Fantastic Fest d’ Austin Texas, Science Plus Fiction de Trieste, etc). La première española tuvo lugar en la edición '07 del Festival de Sitges pero las dificultades para encontrar una distribuidora provocaron que el estreno oficial no llegase hasta mediados de 2008. Mucho antes la productora de Tom Cruise, United Artists, ya había adquirido los derechos para rodar un remake. Esta ha acabado siendo la verdadera paradoja de 'Los Cronocrímenes'.
'Los Cronocrímenes' muestra una aproximación tragicómica al clásico de los viajes en el tiempo, situada en el momento actual y ambientada en un paraje natural de Cantabria. Su principal virtud consiste en la harmonización de un ambicioso planteamiento argumental y las limitaciones de un presupuesto ajustado, obteniendo como resultado un film pequeño, artesanal y lleno de frescura pero al mismo tiempo consistente y honesto con el espectador. Cuatro actores y tres localizaciones dan forma a esta hilarante trama de paradojas temporales en la que el protagonista principal, interpretado por Karra Elejalde, se convierte en el perfecto antihéroe.
Sin obviar que la ópera prima de Nacho Vigalondo es un film modesto e imperfecto -que nos invita gratamente a hacer un segundo visionado debido a su complejidad- no resulta gratuito valorar el mérito del autor en la construcción de un guión que se aventura a explorar nuevos territorios narrativos dentro de un género tan ampliamente exprimido como el de los traslados en el tiempo. La historia plantea aproximaciones ingeniosas a cuestiones como el asesinato, la fantasía erótica o la duplicidad de la identidad. Una sencilla puesta en escena toma vida con la interpretación tan fresca y espontánea como creíble de Karra Elejalde que, junto a Vigalondo, protagonizan momentos de diálogo imposible, impregnando de sutil humor y aires naïf una historia intrínsicamente dramática sin pervertirla.
La película llegó a las carteleras españolas después de más de un año acaparando críticas favorables y galardones en festivales internacionales (Fantastic Fest d’ Austin Texas, Science Plus Fiction de Trieste, etc). La première española tuvo lugar en la edición '07 del Festival de Sitges pero las dificultades para encontrar una distribuidora provocaron que el estreno oficial no llegase hasta mediados de 2008. Mucho antes la productora de Tom Cruise, United Artists, ya había adquirido los derechos para rodar un remake. Esta ha acabado siendo la verdadera paradoja de 'Los Cronocrímenes'.
Documental

--
Documental
8
20 de octubre de 2008
20 de octubre de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diría Alfred Hitchcock que la gran diferencia entre la creación de un film y la de un documental es que en el documental el director es Dios, creador del material de base. Esta afirmación define perfectamente lo que muestra 'La tierra de las almas errantes', documento testimonial despojado de cualquier ornamento que parte de un hecho concreto -la excavación de una zanja por la cual debe cruzar un cable de fibra óptica- para retratar la situación de absoluta miseria y abandono que arrastra el pueblo camboyano desde hace décadas.
La cámara como testigo mudo acompaña en su actividad diaria a algunas de estas personas para las que la propia existencia se ha convertido en una lucha constante por la supervivencia. Azotados por la dictadura de los Jemeres rojos los miembros de toda una generación a la que se privó del acceso a la educación son ahora campesinos que, sin formación ni recursos para el desarrollo, se ven obligados a aceptar cualquier tipo tarea que comporte algún ingreso. De ello dependerá la subsistencia de familias enteras, licencia que toman las grandes empresas para explotar, estafar y poner riesgo las vidas de estos trabajadores desposeídos de derechos que los amparen. El ejemplo de la excavación de la zanja trasciende de la mera anécdota para mostrar otra de tantas situaciones que mantienen y perpetúan la espiral de pobreza y desigualdad social en la que se ve sumida Camboya.
Rithy Panh consigue con 'La tierra de las almas errantes' acercarnos al lado humano de una realidad contemporánea, la de la población rural de Camboya, a través de las reflexiones de sus propios protagonistas. Evitando caer en convencionalismos habituales dentro del documental antropológico como narración en off, imágenes de archivo, datos estadísticos, etc. prioriza por contra la experiencia personal de cada individuo, favoreciendo la empatía con el espectador. Conmueven especialmente los diálogos entorno a lo que comportará la instalación del cable de fibra óptica, evidencias de una triste contradicción: la entrada del país en la era moderna, en la 'sociedad de la información', será posible gracias al esfuerzo y a las vidas de personas que a duras penas pueden permitirse el tomar una comida al día. Estas son las 'almas errantes', aquellas para las que no parece haber un lugar en el mundo. Personas que, pese a todo, no han perdido todavía su dignidad como seres humanos.
La cámara como testigo mudo acompaña en su actividad diaria a algunas de estas personas para las que la propia existencia se ha convertido en una lucha constante por la supervivencia. Azotados por la dictadura de los Jemeres rojos los miembros de toda una generación a la que se privó del acceso a la educación son ahora campesinos que, sin formación ni recursos para el desarrollo, se ven obligados a aceptar cualquier tipo tarea que comporte algún ingreso. De ello dependerá la subsistencia de familias enteras, licencia que toman las grandes empresas para explotar, estafar y poner riesgo las vidas de estos trabajadores desposeídos de derechos que los amparen. El ejemplo de la excavación de la zanja trasciende de la mera anécdota para mostrar otra de tantas situaciones que mantienen y perpetúan la espiral de pobreza y desigualdad social en la que se ve sumida Camboya.
Rithy Panh consigue con 'La tierra de las almas errantes' acercarnos al lado humano de una realidad contemporánea, la de la población rural de Camboya, a través de las reflexiones de sus propios protagonistas. Evitando caer en convencionalismos habituales dentro del documental antropológico como narración en off, imágenes de archivo, datos estadísticos, etc. prioriza por contra la experiencia personal de cada individuo, favoreciendo la empatía con el espectador. Conmueven especialmente los diálogos entorno a lo que comportará la instalación del cable de fibra óptica, evidencias de una triste contradicción: la entrada del país en la era moderna, en la 'sociedad de la información', será posible gracias al esfuerzo y a las vidas de personas que a duras penas pueden permitirse el tomar una comida al día. Estas son las 'almas errantes', aquellas para las que no parece haber un lugar en el mundo. Personas que, pese a todo, no han perdido todavía su dignidad como seres humanos.
Más sobre Sandra M
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here