You must be a loged user to know your affinity with Cachufis
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
110,283
9
8 de mayo de 2011
8 de mayo de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infravalorada. Demasiado infravalorada.
Querido John Locke, nos hemos reunido hoy aquí para comprobar las leyes sobre el Estado de Naturaleza. El hombre no es vil y despreciable por naturaleza. El Estado Civil es el que convierte a este maravilloso ser en... un hijo de puta. Esto se ve reflejado cuando el catedrático de historia se lo dice a su hija vidente que ve el mundo -no como nostros lo hacemos, si no de manera diferente-. También hemos comprobado que los seres malvados -o retrasados- no pueden corromper a los humildes... Ains, querido Locke, al final va a resultar que donde mejor se vive es en una anacrónica comunidad.
Respecto al marketing de la pelicula, me la trae floja, ya que muchas que se anuncian ahora te las venden como si fueran espectacularmente espectaculares y cuando terminas de verla te sientes ultrajado, humillado y estafado. Sin embargo, este film se convierte en algo mucho mayor que en una simple pelicula de "terror" , se convierte en una apasionada historia de amor, misticismo e intriga perfectamente intercaladas. Y ahora es cuando yo pregunto, es eso a lo que lo boceáis como mentira, a un trailer que te lo venden como de pavor y cuando la ves te das cuenta que se relaciona con miedos irracionales, y es por eso por lo que la degolláis, destripáis, evisceráis, acuchilláis y le poneis un.... uno? Dejadme deciros una cosa, vayanse a miccionar a un bosque a ver si os encontráis con un big foot por ahí.
En definitiva, excelente guion, inmejorable banda sonora, moralmente discutible (a lo que personalmente agradazco), impresionante final y, clarísimamente, infravalorada.
Querido John Locke, nos hemos reunido hoy aquí para comprobar las leyes sobre el Estado de Naturaleza. El hombre no es vil y despreciable por naturaleza. El Estado Civil es el que convierte a este maravilloso ser en... un hijo de puta. Esto se ve reflejado cuando el catedrático de historia se lo dice a su hija vidente que ve el mundo -no como nostros lo hacemos, si no de manera diferente-. También hemos comprobado que los seres malvados -o retrasados- no pueden corromper a los humildes... Ains, querido Locke, al final va a resultar que donde mejor se vive es en una anacrónica comunidad.
Respecto al marketing de la pelicula, me la trae floja, ya que muchas que se anuncian ahora te las venden como si fueran espectacularmente espectaculares y cuando terminas de verla te sientes ultrajado, humillado y estafado. Sin embargo, este film se convierte en algo mucho mayor que en una simple pelicula de "terror" , se convierte en una apasionada historia de amor, misticismo e intriga perfectamente intercaladas. Y ahora es cuando yo pregunto, es eso a lo que lo boceáis como mentira, a un trailer que te lo venden como de pavor y cuando la ves te das cuenta que se relaciona con miedos irracionales, y es por eso por lo que la degolláis, destripáis, evisceráis, acuchilláis y le poneis un.... uno? Dejadme deciros una cosa, vayanse a miccionar a un bosque a ver si os encontráis con un big foot por ahí.
En definitiva, excelente guion, inmejorable banda sonora, moralmente discutible (a lo que personalmente agradazco), impresionante final y, clarísimamente, infravalorada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Diálogo y frase célebre del film para aquellos detractores del guión:
Ivy Walker: Cuando estemos casados ¿bailarás conmigo? El bailar me parece bastante correcto. ¿Por qué no puedes decir lo que está en tu cabeza?
Lucius Hunt: ¿Por qué no puedes dejar de decir lo que hay en la tuya? ¿Por qué tienes que dirigir cuando yo también quiero dirigir? Si quiero bailar te pediré que bailemos. Si quiero hablar abriré mi boca y hablaré. Todos me piden que hable un poco más. ¿Por qué? ¿Qué bien haría si te digo que estás en cada pensamiento que tengo desde que despierto por las mañanas? ¿Qué bien haría si digo que a veces no puedo pensar con claridad ni hacer bien mi trabajo? ¿Qué provecho saldría si te dijera que sólo tengo miedo como los demás cuando pienso que algo puede lastimarte? Por eso estoy aquí sentado Ivy Walker. Temo por tu seguridad antes que la de los demás. Y sí, bailaré contigo en nuestra boda.
-Ivi: Sé por qué rechazaste a mi hermana. Cuando era más joven solías cogerme del brazo cuando caminábamos. De pronto un día dejaste de hacerlo. En una ocasión incluso tropecé en tu presencia y casi caigo. Estaba actuando por supuesto, pero igual no me tocaste. A veces no hacemos cosas que queremos hacer para que los demás no sepan que queremos hacerlas.
Ivy Walker: "regresará para saber que estamos a salvo". Escena impresionante, emocionante, sensible, bella. Simplemente espectacular.
Ivy Walker: Cuando estemos casados ¿bailarás conmigo? El bailar me parece bastante correcto. ¿Por qué no puedes decir lo que está en tu cabeza?
Lucius Hunt: ¿Por qué no puedes dejar de decir lo que hay en la tuya? ¿Por qué tienes que dirigir cuando yo también quiero dirigir? Si quiero bailar te pediré que bailemos. Si quiero hablar abriré mi boca y hablaré. Todos me piden que hable un poco más. ¿Por qué? ¿Qué bien haría si te digo que estás en cada pensamiento que tengo desde que despierto por las mañanas? ¿Qué bien haría si digo que a veces no puedo pensar con claridad ni hacer bien mi trabajo? ¿Qué provecho saldría si te dijera que sólo tengo miedo como los demás cuando pienso que algo puede lastimarte? Por eso estoy aquí sentado Ivy Walker. Temo por tu seguridad antes que la de los demás. Y sí, bailaré contigo en nuestra boda.
-Ivi: Sé por qué rechazaste a mi hermana. Cuando era más joven solías cogerme del brazo cuando caminábamos. De pronto un día dejaste de hacerlo. En una ocasión incluso tropecé en tu presencia y casi caigo. Estaba actuando por supuesto, pero igual no me tocaste. A veces no hacemos cosas que queremos hacer para que los demás no sepan que queremos hacerlas.
Ivy Walker: "regresará para saber que estamos a salvo". Escena impresionante, emocionante, sensible, bella. Simplemente espectacular.

8.3
113,140
9
28 de febrero de 2011
28 de febrero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni el despotismo ilustrado pudo mezclar tantas ideas diferentes. No entiendo esa firme determinación por juzgar la idiosincrasia de los personajes. Para empezar Milos Forman juega -y con gran maestría- con la personalidad de McMurphy y todo su entorno; los desequilibrados y los especialistas mentales.
En la película los rasgos de cada uno son contraproducentes: la enfermera Ratched (íntima de Bernarda Alba) autoritaria, McMurphy cuestionador y rebelde, los enfermos que no saben ni lo que quieren, el jefe indio sordomudo ni fu ni fá, y los otros paranoicos que no se enteran de la pelicula. Desde el comienzo Murphy pugna con Ratched, y a lo largo del virtuoso film se muestra escéptico a los tratados médicos, lo cual provoca una mayor hostilidad. Pese a todo mantienen una relación de amor-odio; cuando McFunny (sí, McFunny) hace la pequeña excursión marina los psicólogos se reunen para analizar el statu quo, y para ello piden la opinión de la señorita Cosmogirl. Ésta aboga a favor de Murphy, que sus problemas se solventarían si permaneciera más tiempo en el recinto. Otro importante dato son los enfermos mentales. Éstos siguen incondicionalmente al protagonista a lo largo de la pelicula porque es el símbolo bélico que ellos necesitan para satisfacer ciertas necesidades. Esas necesidades se van desarrollando en la trama; el partido -y su maravillosa solución-, la excursión ya nombrada, ciertas necesidades carnales, en resumen, felicidad.
En lo referente a las interpretaciones, dirección, escenarios, guión, trama y cualquier palabreja de esas que estén relacionados con el desarrollo de la peli sobran. Sobra decir que hay un inspirado Milos Forman, un Jack Nicholson que seguramente hace el papel de toda su carrera, unos escenarios un tanto peculiares que reflejan perfectamente las condiciones en las que están los pacientes (que no son malas; bañeras, tabaco y si se aburren un jueguecito sádico con el electroshock) y todas esas cosas que ya han dicho las 3000 críticas de este film.
En el mundo cinematográfico es dificil combinar humor y drama (ver spoiler), el enfrentamiento entre el caos y el cosmos, lo racional y lo irracional. Todo esto totalmente conseguido y reunido en unos maravillosos 133 minutos hacen una prueba sólida de una pelicula espectacular, especial en todos sus sentidos y que, para mi gusto, una de los mejores films jamás rodados.
En definitiva, ser alguien racional en un mundo incongruente que carece totalmente de sentido, es un sin sentido.
Spoiler: En un angosto pasillo se encuentra McMurphy, el indio sordomudo gigante y Cheswick. Le están "exigiendo" de una manera educada al tercero que se siente. El médico le dice a la enfermera que está un tanto nervioso, y que lo tenga vigilado. La golfa esa de enfermera le dice que se tranquilice, lo que lo pone todavía más nervioso, aun así, se sienta.
En la película los rasgos de cada uno son contraproducentes: la enfermera Ratched (íntima de Bernarda Alba) autoritaria, McMurphy cuestionador y rebelde, los enfermos que no saben ni lo que quieren, el jefe indio sordomudo ni fu ni fá, y los otros paranoicos que no se enteran de la pelicula. Desde el comienzo Murphy pugna con Ratched, y a lo largo del virtuoso film se muestra escéptico a los tratados médicos, lo cual provoca una mayor hostilidad. Pese a todo mantienen una relación de amor-odio; cuando McFunny (sí, McFunny) hace la pequeña excursión marina los psicólogos se reunen para analizar el statu quo, y para ello piden la opinión de la señorita Cosmogirl. Ésta aboga a favor de Murphy, que sus problemas se solventarían si permaneciera más tiempo en el recinto. Otro importante dato son los enfermos mentales. Éstos siguen incondicionalmente al protagonista a lo largo de la pelicula porque es el símbolo bélico que ellos necesitan para satisfacer ciertas necesidades. Esas necesidades se van desarrollando en la trama; el partido -y su maravillosa solución-, la excursión ya nombrada, ciertas necesidades carnales, en resumen, felicidad.
En lo referente a las interpretaciones, dirección, escenarios, guión, trama y cualquier palabreja de esas que estén relacionados con el desarrollo de la peli sobran. Sobra decir que hay un inspirado Milos Forman, un Jack Nicholson que seguramente hace el papel de toda su carrera, unos escenarios un tanto peculiares que reflejan perfectamente las condiciones en las que están los pacientes (que no son malas; bañeras, tabaco y si se aburren un jueguecito sádico con el electroshock) y todas esas cosas que ya han dicho las 3000 críticas de este film.
En el mundo cinematográfico es dificil combinar humor y drama (ver spoiler), el enfrentamiento entre el caos y el cosmos, lo racional y lo irracional. Todo esto totalmente conseguido y reunido en unos maravillosos 133 minutos hacen una prueba sólida de una pelicula espectacular, especial en todos sus sentidos y que, para mi gusto, una de los mejores films jamás rodados.
En definitiva, ser alguien racional en un mundo incongruente que carece totalmente de sentido, es un sin sentido.
Spoiler: En un angosto pasillo se encuentra McMurphy, el indio sordomudo gigante y Cheswick. Le están "exigiendo" de una manera educada al tercero que se siente. El médico le dice a la enfermera que está un tanto nervioso, y que lo tenga vigilado. La golfa esa de enfermera le dice que se tranquilice, lo que lo pone todavía más nervioso, aun así, se sienta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Breves instantes después desaparecen todos los pacientes que están en un segundo plano al pasillo, quedando así los tres mosqueteros, y dos médicos. El angustiado paciente se lamenta, inspirando efímeramente afirma que tiene miedo. Una persona trajeada abre una verja que está fuera de cámara y avanza por delante de éstos sin vacilar. Abre una puerta y se mete en la habitación, desapareciendo así de la vista. Inmediatamente después aparece una enfermera con un recipiente lleno de pastillas acompañada de dos seguratas, al mismo tiempo que el pasillo vuelve a llenarse de pacientes. Esta enfermera se dirige a los damnificados de la anterior pugna (poco antes que yo empezara a relatar) , y les ruega que se tomen los medicamentos. McMurphy se dirige a la enfermera y le comenta que el jefe indio no puede oírla, es sordomudo. También mira al tercero y le pide de manera educada que se calme, ya que cada vez se muestra menos sosegado. La sanitaria ruega a Cheswick que le acompañe. Cheswick llora; ésta le mira e insiste; vuelve a decir que le acompañe. Cheswisk se inclina en los hombros de McMurphy gimoteando, al mismo tiempo que manifiesta que no quiere ir. La enfermera mira a los seguratas que están detrás de ella, indicándole que se lo lleven. Éstos se acercan, Cheswick gime cada vez más, llora, llora, y llora cada vez más fuerte. Los seguratas lo agarran del brazo. Cheswick grita, diciendo que no quiere ir, también vocifera el nombre de Mc. Éste manifiesta que no pasa nada. Los seguratas se lo llevan mientras habla el protagonista, el sujeto se opone ferozmente, intentando soportar esa fuerza de los guardas en su brazo, que le dañaba y hacía que se pusiera más histérico. En un último suspiro, Cheswick grita bajo el marco de la puerta auxilio, pugnando por su liberación, gritando abrumado que le liberaran. McMurphy baja la cabeza, y al levantarla ve que su amigo ya no está ahí, está dentro de la habitación en la que estaba el hombre trajeado. Murphy da un breve vistado a su alrededor, viendo que el gran indio estaba contemplando de manera reflexiva lo sucedido.
Justamente después McMurphy le ofrece un chicle al indio sordomudo, su amigo desde hacia semanas. El grandullón coge el chicle. En el momento que se produce el tacto del chicle con su considerable dedo, el indio sordomudo dice: '' gracias ''. McMurphy lo mira y... ¿?¿¿?¿?? Vuelve a darle otro chicle por si estaba confundido. Era imposible, no podia haber estado fingiendo esos largos años en los que habia estado recluido en ese podrido sitio. Mirando el segundo chicle el Jefe, dice: '' Uhm... Con sabor a frutas! " . McMurphy vuelve a observarlo una ultima vez y... salta a reir, carcajadas incontenibles, no podía mantener la cordura, era demasiado divertido; una irrisoria situación. Era imposible, había engañado a todo el mundo.
Así es 'Alguien voló sobre el nido del Cuco', capaz de compaginar el drama con el humor.
Justamente después McMurphy le ofrece un chicle al indio sordomudo, su amigo desde hacia semanas. El grandullón coge el chicle. En el momento que se produce el tacto del chicle con su considerable dedo, el indio sordomudo dice: '' gracias ''. McMurphy lo mira y... ¿?¿¿?¿?? Vuelve a darle otro chicle por si estaba confundido. Era imposible, no podia haber estado fingiendo esos largos años en los que habia estado recluido en ese podrido sitio. Mirando el segundo chicle el Jefe, dice: '' Uhm... Con sabor a frutas! " . McMurphy vuelve a observarlo una ultima vez y... salta a reir, carcajadas incontenibles, no podía mantener la cordura, era demasiado divertido; una irrisoria situación. Era imposible, había engañado a todo el mundo.
Así es 'Alguien voló sobre el nido del Cuco', capaz de compaginar el drama con el humor.
9
28 de enero de 2011
28 de enero de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de TV emitida por Sci Fi para los amantes del género, cancelada en el rodaje de la quinta temporada y tras la '' presión '' de los seguidores consiguieron crear un film de cierre.
Farscape, serie de clase B, en la que las loables interpretaciones facilitan la inmersión total en el mundo de ciencia ficción. Los personajes evolucionan notablemente en lo que a su idiosincrasia se refiere. El ejemplo más destacable es el de Aeryn Sun (Claudia Black), en el que su carácter se basa en la selección del más fuerte, calculadora, fría y distante en cuanto al espectador se refiere, pero el desarrollo de la serie y su acercamento a Crichton hace florecer sus tan desaparecidos sentimientos en cuanto a los primeros capítulos concierne; el más memorable sin duda es su lascivo potencial. A todo esto hay que sumarle a John Crichton (Ben Browder), el versátil e inteligente humano con sus hazañas heróicas e imprudentes (como si de Chuck Norris se tratara) y sus comentarios que dan un toque irrisorio a las situaciones, lo cual se agradece. Otro personaje con rasgos un tanto... desacertados a lo relativo a Moya es Rygel, decimo sexto emperador de su imperio, poderoso y majestuoso, magnánime en cualidades o también se le podría denominar como una "rana peluda" ególatra, narcisista, y egoísta (lo dejo al gusto del lector). Otro personaje a destacar es Ka D’Argo (Anthony Simcoe), con una sangre bélica e impulsos instintivos, la cual se ve tergiversada por Chiana (Gigi Edgley).
El asunto interesante y que hace Farscape sea algo digno de ver, es que los capítulos son un delirio. En cada uno de ellos se muestra unas condiciones sociales y éticas diferentes, en la que los personajes se ven inmersos (normalmente por un carácter externo) en una trama que han de solventar de la manera más sencilla, o al menos, con esa idea.
Una escenografía simplemente brillante: magestuoso vestuario, magnánimes paisajes, pulquérrimos decorados y un arte escénico espectacular. Las intro de todas las temporadas abogan mi crítica, con una BSO perturbada y alienada fácil de elogiar.
Faustuosos diálogos con pinceladas sarcásticas. Puedo recordar el mejor capítulo en cuanto a guión: "un perro con dos huesos", donde exponen una alegoría de la vida de John y Sun, a la que se refieren con unos sutiles comentarios que hacen al espectador reflexionar, lo cual, vuelve a agredecerse (ver spoiler).
En definitiva, una serie con tintes épicos y oníricos en el ápice de la insignia del genéro. Altamente recomendable a los amantes de la ciencia ficción.
Farscape, serie de clase B, en la que las loables interpretaciones facilitan la inmersión total en el mundo de ciencia ficción. Los personajes evolucionan notablemente en lo que a su idiosincrasia se refiere. El ejemplo más destacable es el de Aeryn Sun (Claudia Black), en el que su carácter se basa en la selección del más fuerte, calculadora, fría y distante en cuanto al espectador se refiere, pero el desarrollo de la serie y su acercamento a Crichton hace florecer sus tan desaparecidos sentimientos en cuanto a los primeros capítulos concierne; el más memorable sin duda es su lascivo potencial. A todo esto hay que sumarle a John Crichton (Ben Browder), el versátil e inteligente humano con sus hazañas heróicas e imprudentes (como si de Chuck Norris se tratara) y sus comentarios que dan un toque irrisorio a las situaciones, lo cual se agradece. Otro personaje con rasgos un tanto... desacertados a lo relativo a Moya es Rygel, decimo sexto emperador de su imperio, poderoso y majestuoso, magnánime en cualidades o también se le podría denominar como una "rana peluda" ególatra, narcisista, y egoísta (lo dejo al gusto del lector). Otro personaje a destacar es Ka D’Argo (Anthony Simcoe), con una sangre bélica e impulsos instintivos, la cual se ve tergiversada por Chiana (Gigi Edgley).
El asunto interesante y que hace Farscape sea algo digno de ver, es que los capítulos son un delirio. En cada uno de ellos se muestra unas condiciones sociales y éticas diferentes, en la que los personajes se ven inmersos (normalmente por un carácter externo) en una trama que han de solventar de la manera más sencilla, o al menos, con esa idea.
Una escenografía simplemente brillante: magestuoso vestuario, magnánimes paisajes, pulquérrimos decorados y un arte escénico espectacular. Las intro de todas las temporadas abogan mi crítica, con una BSO perturbada y alienada fácil de elogiar.
Faustuosos diálogos con pinceladas sarcásticas. Puedo recordar el mejor capítulo en cuanto a guión: "un perro con dos huesos", donde exponen una alegoría de la vida de John y Sun, a la que se refieren con unos sutiles comentarios que hacen al espectador reflexionar, lo cual, vuelve a agredecerse (ver spoiler).
En definitiva, una serie con tintes épicos y oníricos en el ápice de la insignia del genéro. Altamente recomendable a los amantes de la ciencia ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Diálogo entre John y la vieja ("un perro con dos huesos"):
-J: La cosa más importante para un perro es su hueso; lo lleva a todas partes.
Un día se acerca a un río y ve a otro perro con un hueso, reflejado en la superficie -es idéntico a él-. También quiere su hueso, así que abre la boca para cogerlo... Pero el suyo se cae al agua y desaparece... se va. Y ahí se queda él, mirándose en el agua, sin NADA.
-Vieja: Y ese perro, ¿es capaz de aprender?
-J: No, es demasiado tarde.
-V: NUNCA ES DEMASIADO TARDE. Si ese... perro, hubiera tenido sólo un hueso... ¿Cuál habría elegido?
-J: La cosa más importante para un perro es su hueso; lo lleva a todas partes.
Un día se acerca a un río y ve a otro perro con un hueso, reflejado en la superficie -es idéntico a él-. También quiere su hueso, así que abre la boca para cogerlo... Pero el suyo se cae al agua y desaparece... se va. Y ahí se queda él, mirándose en el agua, sin NADA.
-Vieja: Y ese perro, ¿es capaz de aprender?
-J: No, es demasiado tarde.
-V: NUNCA ES DEMASIADO TARDE. Si ese... perro, hubiera tenido sólo un hueso... ¿Cuál habría elegido?
Más sobre Cachufis
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here