You must be a loged user to know your affinity with goodwin8x8
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
18 de noviembre de 2009
18 de noviembre de 2009
31 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe un significado amplio para "Wept = lloró", y es el de supurar -la herida-, tiene mucho más contexto y la obra, porqué la película trata de ello, del efecto producido por desacato esencial con las propias metas, el abandono de lo propio.
Assante excepcional en la interpretación, Nietzsche no es un superhombre, sino un ser capaz de superar sus limitaciones más profundas, de enfrentarlas sin excusas, aquí principalmente, el avasallador poder de la sexualidad. Ben Cross mutando de conducta a través de la película (de respetado Doctor -muy decoroso y creíble- vs. sus histéricos escapes oníricos- sobreactuados sin duda, que corresponden a un estado de ensoñación y desesperación-). Las actuaciones femeninas son destacables, porqué se retratan extremos, la enferma mental -histérica-, la independiente y manipuladora, y la dama de hogar y madre; todas enlazadas por las restricciones de carácter que producen, sobre los hombres cercanos a ellas.
¿Que los sucesos en la película no ocurrieron?, ¿acaso alguien puede afirmar eso o lo contrario? O simplemente nos basamos en alguna biografía leída hace mucho. El hecho de que Freud se nutrió de Nietzsche en muchos aspectos es innegable, para quién haya auscultado la obra de ambos autores, hay referencias por doquier en sus textos de Psicoanálisis. Lou Salome, efectivamente estuvo vinculado con el grupo Freud, y de manera mucho más íntima con Nietzsche.
La utilización de la música, muy precisa, la obra lírica de Nietzsche (aparece Salomé interpretando con el Filósofo al piano), rebasa cualquier opinión de que el Alemán era un compositor mediocre. En el fragmento de Carmen (recuérdese que Bizet fue uno de los favoritos de Nietzsche), contiene textos como: -si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado de ti mismo-, muy acorde a la trama. O en el lapso Wagneriano, casi sublime en que Nietzsche aparece sordo frente a Salome, mientras dirige imaginariamente la obra: "La cabalgata de las Valkirias" del Anillo del Nibelungo. Las Valkirias en mitología eran quienes iban a recoger el alma de quienes morían en batalla -otros dicen a elegir- (en frescos antiguos suelen aparecer portando armas masculinas sin usarlas -simbólico-), aquí Salome es una suerte de Valkiria que viene a capturar al Filósofo -a quitarle sus armas-, él sencillamente no oirá sus llamados (la ha superado absolutamente) y en medio de la música su instinto solo dice: "Llévate mis animales" (bestias) y prosigue impertérrito.
El episodio con que se suele asociar locura a Nietzsche en algunas Biografías de inquisición, -la defensa de un caballo-, aparece muy lograda. Influencia que pudo producir Dostoievsky, sobre todo, un relato muy similar en "Los Hermanos Karamazov" -de épocas donde la defensa de los animales no era común-.
Excelente retrato tangencial, para un hombre inabarcable; una película con ideas -muchas de ellas muy simbólicas-, más que con frases casuales, como suele haber demasiado en el cine.
Assante excepcional en la interpretación, Nietzsche no es un superhombre, sino un ser capaz de superar sus limitaciones más profundas, de enfrentarlas sin excusas, aquí principalmente, el avasallador poder de la sexualidad. Ben Cross mutando de conducta a través de la película (de respetado Doctor -muy decoroso y creíble- vs. sus histéricos escapes oníricos- sobreactuados sin duda, que corresponden a un estado de ensoñación y desesperación-). Las actuaciones femeninas son destacables, porqué se retratan extremos, la enferma mental -histérica-, la independiente y manipuladora, y la dama de hogar y madre; todas enlazadas por las restricciones de carácter que producen, sobre los hombres cercanos a ellas.
¿Que los sucesos en la película no ocurrieron?, ¿acaso alguien puede afirmar eso o lo contrario? O simplemente nos basamos en alguna biografía leída hace mucho. El hecho de que Freud se nutrió de Nietzsche en muchos aspectos es innegable, para quién haya auscultado la obra de ambos autores, hay referencias por doquier en sus textos de Psicoanálisis. Lou Salome, efectivamente estuvo vinculado con el grupo Freud, y de manera mucho más íntima con Nietzsche.
La utilización de la música, muy precisa, la obra lírica de Nietzsche (aparece Salomé interpretando con el Filósofo al piano), rebasa cualquier opinión de que el Alemán era un compositor mediocre. En el fragmento de Carmen (recuérdese que Bizet fue uno de los favoritos de Nietzsche), contiene textos como: -si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado de ti mismo-, muy acorde a la trama. O en el lapso Wagneriano, casi sublime en que Nietzsche aparece sordo frente a Salome, mientras dirige imaginariamente la obra: "La cabalgata de las Valkirias" del Anillo del Nibelungo. Las Valkirias en mitología eran quienes iban a recoger el alma de quienes morían en batalla -otros dicen a elegir- (en frescos antiguos suelen aparecer portando armas masculinas sin usarlas -simbólico-), aquí Salome es una suerte de Valkiria que viene a capturar al Filósofo -a quitarle sus armas-, él sencillamente no oirá sus llamados (la ha superado absolutamente) y en medio de la música su instinto solo dice: "Llévate mis animales" (bestias) y prosigue impertérrito.
El episodio con que se suele asociar locura a Nietzsche en algunas Biografías de inquisición, -la defensa de un caballo-, aparece muy lograda. Influencia que pudo producir Dostoievsky, sobre todo, un relato muy similar en "Los Hermanos Karamazov" -de épocas donde la defensa de los animales no era común-.
Excelente retrato tangencial, para un hombre inabarcable; una película con ideas -muchas de ellas muy simbólicas-, más que con frases casuales, como suele haber demasiado en el cine.
10
13 de abril de 2011
13 de abril de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una verdadera heredera de la época de novelas de misterio, los crímenes son realmente enrevesados, las historias son declaradamente elaboradas, hallando formas muy originales de graficar el complejo pensamiento de un personaje destacado, como Arkady Balagan (el protagonista, Ex-Campeón del mundo de Ajedrez y con fobia a los espacios abiertos), que es capaz de corregir su propia forma de pensar mientras soluciona crímenes no convencionales. La serie podría dar bastante en el futuro y ciertamente a mejorado capítulo a capítulo, dejando de lado algunos tópicos innecesarios y enfocándose más en las complejidades de la trama. El protagonista incapaz de abandonar su hotel, nos recuerda a uno de los detectives ficticios más destacados de la historia, como lo es Nero Wolfe (del escritor Rex Stout), aquí no hay trampas de último minuto, ni ases bajo la manga, las deducciones son puras y certeras; puede no gustarle a algunos, y no les culpo, la trama, a pesar de lo casual, a veces es muy densa. Muy infrecuente en la televisión.

5.5
1,984
8
31 de mayo de 2014
31 de mayo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando de lado las cuestiones estéticas o formales, la película de Resnais mantiene al espectador con algunas sugerencias sobre pequeños misterios que a diferencia de Chabrol no acabará revelando ni remotamente. Esto puede desagradar a muchos quienes no logran traducir la película en su significación o simbolismo. Más, Resnais no es tan egoísta y nos deja una sugerencia brevísima en los segundos finales de la obra, que si oímos, nos deja una repetición de esos cinco últimos segundos, ya al borde de los créditos.
Somos contradictorios, aquello no queda en evidencia, para la mayoría, pues, guardamos nuestras contradicciones para sí mismos, compartiéndolas solo en nuestro lenguaje interior o en pequeños "incidentes" a través de la vida; la película es prodiga en dejarnos oír estas incongruencias entre acto y pensamiento, entre acción y deseo, entre vida y necesidad.
Somos contradictorios, aquello no queda en evidencia, para la mayoría, pues, guardamos nuestras contradicciones para sí mismos, compartiéndolas solo en nuestro lenguaje interior o en pequeños "incidentes" a través de la vida; la película es prodiga en dejarnos oír estas incongruencias entre acto y pensamiento, entre acción y deseo, entre vida y necesidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas críticas sugieren qué el supuesto incidente -judicial- del protagonista es un tipo de enfermedad mental o algo imaginado, tal opinión se disuelve cuando el hijo de suyo le comenta en tono sarcástico, el orgullo que es llevar su apellido, quizá también por los guardias absortos en el mall al verlo pasar, el temor a ser reconocido por el policía y su reticencia a entregar a éste la dirección. El protagonista ha vivido en torno al deseo frustrado del padre, respecto de la aviación, así, cuando encuentra los documentos extraviados de una mujer con su licencia de piloto, su obsesión se vuelca hacía ella. Quedan también en evidencia, la fragilidad de la "amistad" entre Marguerite y su colega -considérense la tendencia natural de esta en la prueba de calzados-. Las imágenes finales no permiten más que un epílogo de la contradicción de los protagonistas, donde se conjugan la latencia suicida de Palet con la frustración de Marguerite.
Más ¿qué nos sugiere Resnais con las imágenes finales, fuera del contexto de la película? Me permitiré una interpretación, cuando dejamos coexistir a la contradicción con nuestro diario vivir, sobre todo desde la niñez, esta se afianza en el organismo, hasta volverse parte de la naturaleza, subsiste oculta tras el "Lenguaje Interior" -la torre aparecida en el inicio es símbolo histórico del mismo- "La niña pregunta a su tutora: ¿Cuándo sea gato podré comer caramelos?"
Para un niño pudiere parecer inofensiva, irrelevante, pero, para el ser que llega a constituirse repleto de contradicciones, incompleto, será siempre nociva, creciendo como la maleza, llenando todos los espacios, ocupando el lugar donde podría crecer algo valioso. La fatalidad, es qué ocurre lentamente, hasta asfixiar al ser.
Si el cine debe comunicar cuestiones casi indecibles por medio de la imagen, Resnais lo logra a cabalidad.
Más ¿qué nos sugiere Resnais con las imágenes finales, fuera del contexto de la película? Me permitiré una interpretación, cuando dejamos coexistir a la contradicción con nuestro diario vivir, sobre todo desde la niñez, esta se afianza en el organismo, hasta volverse parte de la naturaleza, subsiste oculta tras el "Lenguaje Interior" -la torre aparecida en el inicio es símbolo histórico del mismo- "La niña pregunta a su tutora: ¿Cuándo sea gato podré comer caramelos?"
Para un niño pudiere parecer inofensiva, irrelevante, pero, para el ser que llega a constituirse repleto de contradicciones, incompleto, será siempre nociva, creciendo como la maleza, llenando todos los espacios, ocupando el lugar donde podría crecer algo valioso. La fatalidad, es qué ocurre lentamente, hasta asfixiar al ser.
Si el cine debe comunicar cuestiones casi indecibles por medio de la imagen, Resnais lo logra a cabalidad.
31 de marzo de 2011
31 de marzo de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada película debe ser comentada de acuerdo a su género, en el caso de esta, nos encontramos ante una mezcla bastante no convencional de Artes Marciales, Acción y Romance. Zaror hace un despliegue de alto nivel y complejidad, en lo que mejor sabe hacer, que es dar golpes a diestra y siniestra, la calidad visual de las escenas de combates es tremenda, ausentes de ellas están los cables o efectos mañosos que tanto abundan en el cine Hollywoodense actual y en demasiados exponentes del cine Oriental. La música muy variada y adecuada, actuaciones creíbles y anti-tópicos por doquier. Zaror se vuelve a superar con este trabajo, superando la elegancia de algunos de los referentes del género, obsequiando nuevas secuencias y golpes nunca realizados por exponente alguno.
Más sobre goodwin8x8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here