You must be a loged user to know your affinity with Desartico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
11,002
Animación
7
1 de julio de 2011
1 de julio de 2011
80 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy un poco dividido con la película; por una parte, es innegable la calidad Ghibli en cada fotograma: los detalles, los rincones, los encuadres, los colores son preciosos; la música, como también se ha apuntadio ya, es extraordinaria. Sin embargo, el desarrollo de la historia me ha dejado algo frío; la primera media hora es, sencillamente, maravillosa, llena de asombro y descubrimiento, presentándonos a los pequeños protagonistas y su forma de vida directamente, de un modo hermoso y revelador. Sin embargo, una vez que se establece el motor del cambio, y se entabla relación entre ella y él, la cosa me parece que deriva un poco por terrenos más imprecisos, no se decide a ser aventura ni siquiera odisea familiar y, como ya ha señalado un compañero, no se siente una verdadera sensación de peligro o amenaza en ningún momento, a lo que contribuye uno de los puntos, en mi opinión, más flojos de la película, el personaje de Haru, bastante simplón y, a veces, no enteramente comprensible ni creíble, ya que su paso de la amabilidad al "lado oscuro" resulta repentino y un tanto forzado, como obligado por la necesidad de que alguien presente una amenaza a la familia de diminutos para que la historia tenga emoción y un clímax que por eso lado no llegará.
No quiero parecer demasiado negativo: la película es una delicia para los sentidos, se ve con encanto, pasa en volandas y deja un sabor muy dulce en la boca, pero lejos queda de las alturas a las que Ghibli ha llegado en tantas ocasiones. De todas formas, es lo mejor del estudio desde El castillo ambulante, para mi gusto, y de eso hace ya 7 años.
No quiero parecer demasiado negativo: la película es una delicia para los sentidos, se ve con encanto, pasa en volandas y deja un sabor muy dulce en la boca, pero lejos queda de las alturas a las que Ghibli ha llegado en tantas ocasiones. De todas formas, es lo mejor del estudio desde El castillo ambulante, para mi gusto, y de eso hace ya 7 años.

7.0
14,133
9
26 de enero de 2011
26 de enero de 2011
66 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo quizá vaya un poco a contracorriente con la obra de Nakashima, ya que Kamikaze girls me resultó insoportable, Memories of Matsuko sólo me resultó interesante, y Paco me hizo gracia, pero todavía no había acabado de conectar con él, ni con su paleta de colores desbordada, ni con su estética pop, sus personajes caricaturescos y exagerados o sus situaciones surrealistas. Hasta ayer, quiero decir, porque Confessions me ha parecido, y lo digo sin complejos, la mejor película que he visto del año pasado. Simple y llanamente.
¿Exceso de violencia? En ningún momento la violencia es gratuita sino parte integral del tema que la película desarrolla. ¿Abuso de la cámara lenta y las técnicas del video clip? Nunca una acción ralentizada me pareció tan cargada de fuerza y expresividad narrativa, tan coherente con las palabras narradas de fondo, tan impactante. ¿Un principio demasiado demoledor para que el ritmo de la película pueda seguir a la misma altura? Más bien unos veinte primeros minutos que son tan extraordinariamente buenos que el resto es, simplemente, excelente, ¡como si eso fuera poco! ¿Un final excesivo y reiterativo? Yo lo definiría como un final lógico, dramático, escalofriante y, sí, por qué no, grandilocuente, porque después del derroche de talento que ha mostrado la película hasta ese momento, no podía clausurarse de forma más contenida. Todo brilla como algo lustrado y nuevo en Confessions, desde los intérpretes, donde ni uno solo desmerece del resto, y donde todos son, en sus respectivos papeles, impecables, hasta la música, integrada de forma sutil pero poderosa.
Creo que con lo que he dicho basta. Me ha impresionado y no me extraña que esté dejando bocas abiertas a su paso. Compararla con Oldboy y especialmente con Battle Royale me parece un tanto desacertado, ya que Confessions busca otros medios para llegar a su destino, sin olvidar que, pese al espectáculo visual y sonoro, pese a la magia del envoltorio, lo importante es contar una historia de forma cabal, compleja y coherente. No hay aquí rebajas de carnicería sino poesía de la violencia, si se me permite la expresión. Y no, no es una película perfecta, pero su osadía y su descaro, su arriesgada apuesta por buscar un lenguaje y una forma diferentes consiguen sin duda asombrarnos y hacer que nos preguntemos por qué no se hacen las cosas así más a menudo en vez de seguir caminos tan fáciles y trillados.
¡Qué buena cosecha la del 2010! Por eso, entre tantos buenos títulos como ha habido en nuestra querida Asia este pasado año, Confessions tiene aún más mérito porque, en mi opinión, destaca con luz propia. Una obra maestra. ¡Y a quién le importan los Oscar!
¿Exceso de violencia? En ningún momento la violencia es gratuita sino parte integral del tema que la película desarrolla. ¿Abuso de la cámara lenta y las técnicas del video clip? Nunca una acción ralentizada me pareció tan cargada de fuerza y expresividad narrativa, tan coherente con las palabras narradas de fondo, tan impactante. ¿Un principio demasiado demoledor para que el ritmo de la película pueda seguir a la misma altura? Más bien unos veinte primeros minutos que son tan extraordinariamente buenos que el resto es, simplemente, excelente, ¡como si eso fuera poco! ¿Un final excesivo y reiterativo? Yo lo definiría como un final lógico, dramático, escalofriante y, sí, por qué no, grandilocuente, porque después del derroche de talento que ha mostrado la película hasta ese momento, no podía clausurarse de forma más contenida. Todo brilla como algo lustrado y nuevo en Confessions, desde los intérpretes, donde ni uno solo desmerece del resto, y donde todos son, en sus respectivos papeles, impecables, hasta la música, integrada de forma sutil pero poderosa.
Creo que con lo que he dicho basta. Me ha impresionado y no me extraña que esté dejando bocas abiertas a su paso. Compararla con Oldboy y especialmente con Battle Royale me parece un tanto desacertado, ya que Confessions busca otros medios para llegar a su destino, sin olvidar que, pese al espectáculo visual y sonoro, pese a la magia del envoltorio, lo importante es contar una historia de forma cabal, compleja y coherente. No hay aquí rebajas de carnicería sino poesía de la violencia, si se me permite la expresión. Y no, no es una película perfecta, pero su osadía y su descaro, su arriesgada apuesta por buscar un lenguaje y una forma diferentes consiguen sin duda asombrarnos y hacer que nos preguntemos por qué no se hacen las cosas así más a menudo en vez de seguir caminos tan fáciles y trillados.
¡Qué buena cosecha la del 2010! Por eso, entre tantos buenos títulos como ha habido en nuestra querida Asia este pasado año, Confessions tiene aún más mérito porque, en mi opinión, destaca con luz propia. Una obra maestra. ¡Y a quién le importan los Oscar!

5.4
3,524
7
2 de marzo de 2011
2 de marzo de 2011
40 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de verla este pasado fin de semana en el cine en pantalla enorme y todavía no tengo claro lo que me pareció. Las memorias del libro son una losa pesada pese a haberlo leído hace mucho tiempo. Como esperaba de este director al que admiro la mayoría de las veces, es una película exquisitamente rodada, con una cinematografía exhuberante, milimétrica, hermosísima, pero quizá el guión resulta algo esquemático y las elipsis a veces son más bien agujeros, ya que los personajes avanzan a saltos en lugar de hacerlo paulatina y orgánicamente; pese a tales carencias del guión, Tran Anh Hung consigue construir una atmósfera muy nostálgica, que es quizá lo más notable del propio libro, pero las emociones de los protagonistas quedan algo escondidas detrás de tanta planificación y atrezo.
Me ha gustado, pero no me ha enamorado, como sí lo hizo la novela.
Me ha gustado, pero no me ha enamorado, como sí lo hizo la novela.

7.3
5,876
6
19 de febrero de 2011
19 de febrero de 2011
33 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película demasiado "académica" para mi gusto, es decir, cumple con nota todos los preceptos de escuela: buena cinematografía, buenos actores, un historia con impacto sentimental y político... Sin embargo, en mi opinión falla en el lugar fundamental: el alma. A la película le falta emoción, la historia entra por los ojos pero no por el corazón. No me he aburrido en ningún momento, pero no me ha emocionado nada de ella. Es una película muy bien realizada, como no se podía esperra menos del gran Yimou, pero que no respira vida.

8.1
3,387
9
17 de marzo de 2011
17 de marzo de 2011
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria. No se me ocurre otra manera de calificarla. Un estudio sobre la supervivencia humana desde el espacio reducido de una casa y una huerta de arena, un hombre y una mujer. ¿Para qué más? Esos son los elementos mínimos y esenciales que conforman un hogar o núcleo familiar humano: marido y mujer, bajo un techo propio. A lo largo de casi dos horas y media, apenas salimos de este reeducto, pues lo que importa es lo que ocurre en los complejos recovecos de la mente de él, principalmente, a quien la arena va alienando, confundiendo y agotando poco a poco. Una fotografía sugerente, preciosa, precisa viene a sumarse a la atmósfera opresiva e inmovilista que Teshigahara construye desde planos siempre, por contra, móviles, ya que la arena no se detiene, nunca (como dice la primera noche la protagonista).
Una película bella y misteriosa a partes iguales, con un guión excepcional y unas interpretaciones a la altura. Una obra maestra (más) del cine japonés de los 60.
Una película bella y misteriosa a partes iguales, con un guión excepcional y unas interpretaciones a la altura. Una obra maestra (más) del cine japonés de los 60.
Más sobre Desartico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here