Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Jalucha
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de septiembre de 2017
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque esto es así, la actuación de Francesc Garrido CANSA. Susurra a su mujer, a sus hijos, a su amigo Heredia y a sus enemigos. Y cuando el doctor holandés le está tratando, vemos que susurra tanto en español como en inglés. Sólo cuando está dando discursos eleva la voz... y entonces vemos por qué prefiere susurrar. De esta forma tenemos un único registro por parte del prota y 15 capítulos de hora y veinte cada uno. Cansa.
Aun así es menos doloroso que ver a Eva Santolaria entrando a escena, con las indicaciones de "interpreta a una mujer altiva y retorcida, pero no te pases", desoyendo completamente la última parte.

Pero...
¿Qué me decís de la tremenda actuación de Blanca Portillo, de Herendia, de Giralt, de Barros...?
¿Qué me decís de la habilidad de los creadores para dosificar muy bien la información que se da al espectador, haciendo que se sienta intrigado e inteligente?
¿Qué me decís de la magia con la que concluye cada capítulo, sacudiendo al espectador del embotamiento de la trama presente y dándole una visión general de los acontecimientos?
¿Y de la forma con la que la serie transmite un profundo malestar al mostrar de una forma tan racional lo más turbio del alma humana?

Es cierto que tiene fallos, incluso varias horas de metraje de más, pero no quiero darle una mala nota a esta serie. Plantea una trama muy interesante, desarrollada con inteligencia y con un gran esfuerzo por parte de los artistas. Aporta aire fresco a la forma de crear series en España, aun no estando exenta de unos cuantos pechos furtivos. Pero bueno, como eso ya lo han hecho los yankis en Juego de Tronos, imagino que los españoles ya podemos permitírnoslo, ¿no?
29 de marzo de 2016
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una casa donde sucedió un crimen atroz y un hombre enfrentándose al descrédito de su entorno por denunciar fenómenos paranormales. ¿Está loco o dice la verdad? Esta partida ya la hemos jugado. Gracias a Ivan Kavanagh tenemos otra película más de gente que se obsesiona con crímenes sin resolver y empieza a colgar recortes de periódico en la pared.

Los aspectos positivos, como el fantástico juego de luz y color, las interpretaciones y la atmósfera de tensión, no logran remontar una historia trillada, un guión desatendido y un final previsible.

En conjunto, la película emula la temática y narrativa de las producciones americanas de terror de la guisa de Insidious, Sinister o The Conjuring.

Más en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión es poco elocuente a la hora de descifrar claves que justifiquen el desencadenamiento de los hechos:
-David advierte que su mujer le es infiel. ¿Por qué? Porque acude con ella a una de esas fiestas que sólo aparecen en las películas (y en los anuncios de Ferrero Roché) y la ve haciendo manitas con otro hombre. Delante suya.
-¿Cómo ratifica David que su mujer le es infiel con ese hombre? Sencillamente, les sigue desde el trabajo hasta la casa del amante y les pilla en pleno acto (la puerta estaba abierta, pero a él no le ven ni le oyen en ningún momento).
En definitiva, cualquier justificación, cuando no es cliché, es ausente totalmente. Resultan explicaciones livianas, que desatienden otras necesidades de los personajes para simplemente precipitar los acontecimientos y llevarnos a donde interesa: a los ruidos extraños y las sombras acechantes.

El pretendido descenso del protagonista a la locura se ve insatisfecho por dos factores: al principio el director no maquilla el todavía velado trastorno de David, y hacia el final de la película dicho trastorno se hace hiperbólico y poco creíble.

Al final se recurre a un flashback cutre para desvelarte lo que se sabía desde el primer momento.

Como breve apunte, diré que me gustó la toma desde el interior del ataúd, que se va oscureciendo a medida que es sepultado, de lo cuál sólo tenemos constancia por el sonido de la tierra.

Y esto ya es una tontería, pero me hace mucha gracia: hay un momento en el que Sophie y David están pegados a la pared intentando captar ruidos raros. Le dice Sophie (la voz de la razón):
-Deben ser ratas...
-No, estas paredes son muy sólidas.
En cuanto se va Sophie los ruidos se acentúan (signo muy poco sutil de la psicosis de nuestro protagonista) y David tira la pared de un golpe, con lo que parece el mango de un cuchillo.
El guión sí que es sólido.
8 de agosto de 2015
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo tiene todo; un protagonista cachas que sólo se mueve por el amor romántico hacia una mujer de la que sólo puede decirse que es guapa, coches, tiros y música de comprar en el bershka; todo ello envuelto en una atmósfera que te hace pensar que estás viendo la obra del siglo. Pero la historia es un mojón y los personajes son la planitud absoluta. De hecho la chica se reduce a ser el trofeo del prota, ese trofeo al que el protagonista tiene que rechazar heroicamente para cumplir con sus obligaciones de macho alfa. Una historia de tiros y ajustes de cuentas aderezada a cascoporro mediante una historieta de amor vomitiva y machista. Machista no por introdcir explícitamente el machismo en la película, sino por la incapacidad de erradicarlo implícitamente. "Eres madre soltera, pero tranquila, por fin viene un machote a hacerse cargo de tu descarriada vida", "os daré todo lo que pidáis, pero dejad en paz a la chica" y demás pastillitas machistas son a las que recurre esta película para crear una historia de amor con la que rellenar una película que sin ella habría durado la mitad.
Debe decirse que el comienzo arranca fuerte, pero enseguida cada fotograma compite con el anterior en ver cuál es más pretencioso.
19 de julio de 2016
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jason Hull nos trae un emotivo film ante cuya dureza muchos querrían apartar la vista hacia otro lado, pero necesario para concienciar a las generaciones futuras.

Un agradecido homenaje a las víctimas de Krampus y sentida condena ante el terrorismo navideño, el cuál Pablo Iglesias aun no ha condenado.
15 de julio de 2015
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer fotograma esta película fascina con su atmósfera y sus excelentes composiciones oníricas. Pero narrativamente decepciona. La historia se ralentiza demasiado con los pasajes del libro, que bien podrían haberse diluido con el resto de la película. Tiene una clara falta de orden y de ritmo que va más allá de los caprichos del género y de la época: no vale decir que esta película es de 1932 para concluir que es una obra maestra.
Dreyer, que me fascinó con Ordet, en mi opinión, tuvo un bache con este trabajo, que según he leído, le pasó factura: no volvió a dirigir otra película hasta una década después.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para