You must be a loged user to know your affinity with Somber
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
25 de noviembre de 2018
25 de noviembre de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ser claros desde el vamos con ciertos conceptos: Ésta película NO tenía como principal objetivo contar una historia; NO pretendía que viéramos cómo se desarrollan sus personajes; NO buscaba ser una película con una historia. La intención de ésta película es, incluso para los mismos directores, ser una especie de "guía" para los que quieren defender la existencia de Dios, por lo cual presentan "argumentos" a favor de su existencia. Por lo tanto, en una crítica como ésta es menester no fijarse tanto en la historia, los personajes ni su desarrollo, sino más bien en los argumentos que se incluyen entre medios de la historia. Aún así, mencionaré que la historia es cliché, puesto que usa una historia típica entre los cristianos, llamada la "historia del profesor ateo", que se repitió miles de veces, tanto en cortos como el de Einstein, en cómics como los de Jack Chick y en leyendas urbanas, como La Tiza que No se Rompió. Pero bueno, ya lo dijo Cow T. Robot en "Misterio en el Espacio": "Es económico no tener una historia, porque entonces sólo puedes filmar a la gente diciendo cosas".
Dicho esto, podríamos revisar los personajes por un buen motivo: ¿Cómo representa la película a los ateos y sus argumentos? Digo, para preparar a creyentes para un debate, deben conocer cómo son típicamente sus contrincantes en una discusión... Pues, curiosamente, los ateos somos representados como militantes (y no precisamente dotados de intelecto) que odian a Dios... Y a los cristianos... Y a todo. Esto se nota especialmente en "Raddison"; no te preocupes, no tendrás que esperar mucho para ver que es como muchos creyentes piensan que somos: Unos tipos fundamentalistas que odian a dios y que... Bueno, creemos en dios lo suficiente como para odiarlo. Una película que para argumentar a favor del cristianismo confunde ateísmo con anti-teísmo o misoteísmo no es buen inicio. Así que como primer punto mal: Los ateos estamos pésimamente representados.
Por otro lado, podríamos pensar que al menos la historia es lo suficientemente consistente como para meternos en una situación relativamente verosímil en la cual un cristiano podría verse metido... No. Toda la premisa de la película depende de que Josh sea perseguido por creer en Dios por su profesor. El problema es que la mayoría de universidades en Estados Unidos posee políticas contra facultades que discriminan por motivos religiosos. Todo lo que Josh debería hacer es quejarse en la administración y el profesor habría sido despedido... ¡Ah! Pero "la película se inspira en casos judiciales de la vida real, del grupo cristiano Alliance Defending Freedom". Es cierto que los créditos incluyen una lista de diferentes casos del ADF. Pocos de los casos son claros, y ninguno involucra a un profesor que viole las creencias religiosas de un estudiante.
Y si vamos a los argumentos no encontramos cosas mejores. La mayoría de los argumentos son malinterpretaciones de diferentes autores (o de conceptos científicos), falacias (tanto del lado cristiano como del ateo [al fin y al cabo fueron escritos por las mismas personas]), y argumentos totalmente débiles en cantidad y calidad: Varias reseñas alrededor del globo se han dedicado a refutarlos y se han hecho con bastante elegancia, motivo por el cual veo innecesario revisarlos en ésta crítica.
Concluyendo, la película no ha hecho nada bien: Una historia cliché, personajes estereotípicos, argumentos inválidos y falacias, y música... Bueno, es rock cristiano; ni va mal ni bien.
Dicho esto, podríamos revisar los personajes por un buen motivo: ¿Cómo representa la película a los ateos y sus argumentos? Digo, para preparar a creyentes para un debate, deben conocer cómo son típicamente sus contrincantes en una discusión... Pues, curiosamente, los ateos somos representados como militantes (y no precisamente dotados de intelecto) que odian a Dios... Y a los cristianos... Y a todo. Esto se nota especialmente en "Raddison"; no te preocupes, no tendrás que esperar mucho para ver que es como muchos creyentes piensan que somos: Unos tipos fundamentalistas que odian a dios y que... Bueno, creemos en dios lo suficiente como para odiarlo. Una película que para argumentar a favor del cristianismo confunde ateísmo con anti-teísmo o misoteísmo no es buen inicio. Así que como primer punto mal: Los ateos estamos pésimamente representados.
Por otro lado, podríamos pensar que al menos la historia es lo suficientemente consistente como para meternos en una situación relativamente verosímil en la cual un cristiano podría verse metido... No. Toda la premisa de la película depende de que Josh sea perseguido por creer en Dios por su profesor. El problema es que la mayoría de universidades en Estados Unidos posee políticas contra facultades que discriminan por motivos religiosos. Todo lo que Josh debería hacer es quejarse en la administración y el profesor habría sido despedido... ¡Ah! Pero "la película se inspira en casos judiciales de la vida real, del grupo cristiano Alliance Defending Freedom". Es cierto que los créditos incluyen una lista de diferentes casos del ADF. Pocos de los casos son claros, y ninguno involucra a un profesor que viole las creencias religiosas de un estudiante.
Y si vamos a los argumentos no encontramos cosas mejores. La mayoría de los argumentos son malinterpretaciones de diferentes autores (o de conceptos científicos), falacias (tanto del lado cristiano como del ateo [al fin y al cabo fueron escritos por las mismas personas]), y argumentos totalmente débiles en cantidad y calidad: Varias reseñas alrededor del globo se han dedicado a refutarlos y se han hecho con bastante elegancia, motivo por el cual veo innecesario revisarlos en ésta crítica.
Concluyendo, la película no ha hecho nada bien: Una historia cliché, personajes estereotípicos, argumentos inválidos y falacias, y música... Bueno, es rock cristiano; ni va mal ni bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como dije en la sección sin spoilers, la película presenta a los ateos como seres... "poco amables" a falta de una palabra más cordial: Esto incluye a "Mark", un ateo que deja a su novia tan pronto se da cuenta de que tiene cáncer (curiosamente eso es más común en cristianos como Newt Gingrich). Cuando finalmente visita a su madre, la insulta por ser una vieja fundamentalista demente. Ella responde diciendo: "Satanás te dio tu éxito financiero". Y todos pensamos durante todo éste tiempo que los cristianos sentían que las riquezas eran una señal de Dios.
Y bueno, hay otros errores; de hecho, la cantidad es innumerable. El hecho de que Raddison se hace cristiano al final sólo por saber que se va a morir; las falacias ad verecundiam al citar a Stephen Hawking y a John Lennox, las malinterpretaciones de conceptos científicos como la Explosión Cámbrica hacen que los argumentos de la película sean un bodrio argumentativo.
Y bueno, hay otros errores; de hecho, la cantidad es innumerable. El hecho de que Raddison se hace cristiano al final sólo por saber que se va a morir; las falacias ad verecundiam al citar a Stephen Hawking y a John Lennox, las malinterpretaciones de conceptos científicos como la Explosión Cámbrica hacen que los argumentos de la película sean un bodrio argumentativo.

3.6
2,840
3
27 de noviembre de 2018
27 de noviembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser claro: No he encontrado absolutamente nada bueno en este filme. A lo sumo, podría aceptar que la música es buena ambientando (no más que la música de otras películas, pero no está mal). El resto es bastante malo: La historia es un ejemplo claro de bipolaridad; los personajes son "algo"; y el humor... El humor.
Primeramente, la película no sabe si tomarse en serio o ser una película de humor. Hay veces en las que Sandler trata de hacer su película más seria y termina haciendo todo más tedioso. Este capricho suyo hizo que la película tenga cortes repentinos entre escenas y que a veces uno no se entere de las cosas. Adam Sandler me hace imaginar a un niño que no llevó su tarea al colegio y lo hizo in media res. Imaginemos, por otro lado, a Adam Sandler escribiendo el guión en medio del estudio. El hecho de que una película no pueda tomarse ni en serio ni en broma, y el no poder ni siquiera encontrar un buen momento para eso, lo hace pésimo. Podríamos inclusive hacer comparaciones con otras películas de Sandler y notamos que, por ejemplo, Adam actuaba acorde a la música. No sabría ni siquiera si llamar "historia" a lo que se nos presenta en la pantalla.
Los personajes, por otro lado, pueden resumirse en "algo": No son graciosos, pero tienen cierto "potencial" para algún tipo de obra o de alguna película que no sea esta. Esto es en gran parte gracias a los actores, los cuales hacen lo posible para que parezcan vivos; pero es casi imposible interpretar correctamente un personaje de Adam Sandler. Lamentablemente, el pobre argumento del guión precario hacen de los personajes un peso más a la hora de no dejar de ver la película después de una media hora.
En la película se muestra una versión irrealista de las típicas películas del estilo Western. Sin embargo, con todo y lo que esto conlleva, tengo que admitir que fue de lo que más me gustó (posiblemente porque fue algo que Sandler prácticamente no tocó). La película muestra a ciertos personajes aparte de los protagonistas que pertenecen al entorno del filme. Si bien los personajes secundarios no recuerdan casi en absoluto a las verdaderas películas Western, no es algo que moleste del todo. No es excelente en absoluto, pero tampoco es pésimo. Apenas sí se nota de vez en cuando que se hizo mal. Es aceptable.
Y en cuanto al humor, podemos concluir lo que ya era obvio desde hace tiempo: El humor de Adam Sandler es anacrónico. No estoy del todo seguro si su humor era gracioso en los noventa simplemente porque sólo niños de los 90 se reían de él.
El problema (y muy radicalmente) sigue ahí. Adam Sandler ya no hace gracia. Desde películas como Little Nicky, Jack and Jill o Waterboy se notaba que no iba muy bien, y que iba en altibajos. Pero actualmente es obvio que, desde Pixels, se fue en picada... Aunque es gracioso que me guste más Pixels que The Ridiculous 6... Ambos son bodrios y deberían ser quemadas todas sus copias en el infierno de Dante, pero por lo menos en Pixels te hacía sentir algo. The Ridiculous 6 fue motivo de desprecio, decepción y (para mí), sepultó mis esperanzas en que Sandler pueda hacer una buena película de nuevo. Esta vez dejó una herida en su carrera de la que difícilmente podrá recuperarse, o recuperarme a mí y a muchos de sus antiguos fans.
Primeramente, la película no sabe si tomarse en serio o ser una película de humor. Hay veces en las que Sandler trata de hacer su película más seria y termina haciendo todo más tedioso. Este capricho suyo hizo que la película tenga cortes repentinos entre escenas y que a veces uno no se entere de las cosas. Adam Sandler me hace imaginar a un niño que no llevó su tarea al colegio y lo hizo in media res. Imaginemos, por otro lado, a Adam Sandler escribiendo el guión en medio del estudio. El hecho de que una película no pueda tomarse ni en serio ni en broma, y el no poder ni siquiera encontrar un buen momento para eso, lo hace pésimo. Podríamos inclusive hacer comparaciones con otras películas de Sandler y notamos que, por ejemplo, Adam actuaba acorde a la música. No sabría ni siquiera si llamar "historia" a lo que se nos presenta en la pantalla.
Los personajes, por otro lado, pueden resumirse en "algo": No son graciosos, pero tienen cierto "potencial" para algún tipo de obra o de alguna película que no sea esta. Esto es en gran parte gracias a los actores, los cuales hacen lo posible para que parezcan vivos; pero es casi imposible interpretar correctamente un personaje de Adam Sandler. Lamentablemente, el pobre argumento del guión precario hacen de los personajes un peso más a la hora de no dejar de ver la película después de una media hora.
En la película se muestra una versión irrealista de las típicas películas del estilo Western. Sin embargo, con todo y lo que esto conlleva, tengo que admitir que fue de lo que más me gustó (posiblemente porque fue algo que Sandler prácticamente no tocó). La película muestra a ciertos personajes aparte de los protagonistas que pertenecen al entorno del filme. Si bien los personajes secundarios no recuerdan casi en absoluto a las verdaderas películas Western, no es algo que moleste del todo. No es excelente en absoluto, pero tampoco es pésimo. Apenas sí se nota de vez en cuando que se hizo mal. Es aceptable.
Y en cuanto al humor, podemos concluir lo que ya era obvio desde hace tiempo: El humor de Adam Sandler es anacrónico. No estoy del todo seguro si su humor era gracioso en los noventa simplemente porque sólo niños de los 90 se reían de él.
El problema (y muy radicalmente) sigue ahí. Adam Sandler ya no hace gracia. Desde películas como Little Nicky, Jack and Jill o Waterboy se notaba que no iba muy bien, y que iba en altibajos. Pero actualmente es obvio que, desde Pixels, se fue en picada... Aunque es gracioso que me guste más Pixels que The Ridiculous 6... Ambos son bodrios y deberían ser quemadas todas sus copias en el infierno de Dante, pero por lo menos en Pixels te hacía sentir algo. The Ridiculous 6 fue motivo de desprecio, decepción y (para mí), sepultó mis esperanzas en que Sandler pueda hacer una buena película de nuevo. Esta vez dejó una herida en su carrera de la que difícilmente podrá recuperarse, o recuperarme a mí y a muchos de sus antiguos fans.
26 de noviembre de 2018
26 de noviembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a mentirles: La película me hizo levantar media ceja apenas vi el trailer. No encontraba forma en ningún momento alguna forma en la cual el trailer pudiera mostrar más de lo que mostró; podría haberme ahorrado ver toda la película y sería básicamente lo mismo (salvo por algunos detalles en la historia). Sobra decir que hicieron tantas versiones, secuelas, precuelas, reinicios, remakes, spin-offs, etc., de esta franquicia, que criticar este filme sería un equivalente a golpear un caballo muerto. A pesar de esto, seguía teniendo esperanza de que la película fuese decente; quizás en medio de un sesgo cognitivo.
Esta precuela de la película de 1974 nos presentó una apertura fuerte, pero demasiado lenta, que se desperdicia en el transcurso de un tiempo de ejecución... Digamos "acolchado", a falta de una palabra mejor. Una ejecución que, por otro lado, es bastante breve. La historia nos presenta personajes muy poco interesantes (algunos llegan incluso a ser contradictorios) dentro del contexto de una historia genérica. ¿Por qué? Bien, podemos revisar ambas partes; la historia y los personajes que se nos presentan.
Por un lado, el guión es, en el mejor de lo casos, pobre; se supone que el argumento nos quería presentar el origen de Leatherface; qué hizo que el Leatherface que todos conocemos y amamos sea lo que es desde la primera película de la franquicia. Lamentablemente la aplicación fue incorrecta, e hicieron una historia vacía, no pensaron lo suficiente y les terminó saliendo una historia adormecida, sosa y aburrida. Tampoco es un argumento horrible; la historia puede ser relativamente intrincada, pero es una historia que no es impulsada por los personajes. El guinista de este filme, Seth M. Sherwood, le dio la oportunidad a los co-directores para crear escenas resultantes pero indistintas de violencia y sufrimiento que, para el suplicio de los espectadores, no se aprovechó lo suficientemente bien.
Y es difícil explicar correctamente el problema con los personajes (sobre todo Leatherface) sin caer en Spoliers, con lo que podría redondearlo en lo siguiente: Los personajes tienden a cometer errores garrafales; hacen cosas que no harían teniendo en cuenta el contexto; son contradictorios en base a los acontecimientos, y ese es el mayor problema con todos. Especialmente con el señor Cara de Cuero.
Esta precuela de la película de 1974 nos presentó una apertura fuerte, pero demasiado lenta, que se desperdicia en el transcurso de un tiempo de ejecución... Digamos "acolchado", a falta de una palabra mejor. Una ejecución que, por otro lado, es bastante breve. La historia nos presenta personajes muy poco interesantes (algunos llegan incluso a ser contradictorios) dentro del contexto de una historia genérica. ¿Por qué? Bien, podemos revisar ambas partes; la historia y los personajes que se nos presentan.
Por un lado, el guión es, en el mejor de lo casos, pobre; se supone que el argumento nos quería presentar el origen de Leatherface; qué hizo que el Leatherface que todos conocemos y amamos sea lo que es desde la primera película de la franquicia. Lamentablemente la aplicación fue incorrecta, e hicieron una historia vacía, no pensaron lo suficiente y les terminó saliendo una historia adormecida, sosa y aburrida. Tampoco es un argumento horrible; la historia puede ser relativamente intrincada, pero es una historia que no es impulsada por los personajes. El guinista de este filme, Seth M. Sherwood, le dio la oportunidad a los co-directores para crear escenas resultantes pero indistintas de violencia y sufrimiento que, para el suplicio de los espectadores, no se aprovechó lo suficientemente bien.
Y es difícil explicar correctamente el problema con los personajes (sobre todo Leatherface) sin caer en Spoliers, con lo que podría redondearlo en lo siguiente: Los personajes tienden a cometer errores garrafales; hacen cosas que no harían teniendo en cuenta el contexto; son contradictorios en base a los acontecimientos, y ese es el mayor problema con todos. Especialmente con el señor Cara de Cuero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pensemos de forma breve en lo siguiente: La película intenta meternos entre las líneas temporales ya existentes en la actualidad, con un giro de tuerca que nos intenta mostrar el origen del asesino, llevándonos de nuevo a sus inicios, alrededor de los años 50. Pasa un tiempo parcial en la cárcel, parte de la nueva precuela de terror, la carne de la historia proviene de un grupo de adolescentes delincuentes que escapan de un hospital psiquiátrico con una enfermera a modo de rehen. Atraviesan el desierto de Texas y son perseguidos por el alguacil Stephen Dorff... Y claro, uno de los cuatro se convierte en el malvado Leatherface, y la historia gira en torno a la pregunta: "¿cuál?". Es demasiado obvio que en la historia intenta meter un elemento de misterio, el cual es sorprendente al principio, e inclusive agrega un tinte muy necesario a los homicidios. Homicidios que, por otro lado, son bastante estándar; comparándolo al menos con otros filmes del género.
El personaje con el que más problemas tengo es, sin duda alguna, el mismo Leatherface. Y es porque no concuerda absolutamente nada lo que veo de él con lo que el verdadero concepto de Leatherface representa. ¿Por qué digo esto? Simple, porque no importa todo lo que le pasó durante toda la película, son "traumas menores", digamos; no justifican que se convierta en un loco asesino en serie que mató durante... Bueno, 7 películas: Es totalmente incoherente. Esto se debe a que el concepto original de Leatherface era el de un asesino sádico, retrasado, deficiente mental (todo esto en un sentido literal, no despectivo), muy fácilmente manipulable, al menos por sus familiares. El concepto es el siguiente: No importa cuanto te traume un suceso, deberías ser capaz aún de tomar decisiones propias. De hecho, hablando de ser manipulable por su familia... ¡¿Alguien puede explicarmelo?!
Se supone que Leatherface pasó gran parte de su vida en un manicomio, ¿cómo es posible entonces que sea tan dependiente de una familia que no ve hace más de 10 años? Porque uno no puede sentir empatía o cariño por una persona que no vio hace mucho tiempo, manteniendo nulo contacto.
De hecho, ¿saben cómo habría funcionado mejor no sólo la historia, sino el desarrollo de personajes? Haciendo que Leatherface se desarrolle plenamente con su familia. Me explico: El desarrollo de Leatherface en toda la película es cuasi nulo, puesto que lo que sería su "desarrollo" lo veríamos en su adolescencia y juventud, los cuales la historia pasa de largo hasta que todos los del manicomio se liberan. A su vez, los motivos por los cuales Leatherface es Leatherface en esta película son bastante pobres... ¿Cómo hubiese habido un mejor desarrollo? Sin manicomio. La mejor forma de ver el desarrollo de Leatherface sería una vida en su casa, siendo manipulado por sus familiares de forma constante, aprendiendo desde la juventud a ser un hijo de puta, siendo rechazado por el resto del mundo debido a sus limitaciones, imitando a sus mayores a la hora de atemorizar... Pero no, acá se trata de sorprender en lugar de ser coherentes.
El personaje con el que más problemas tengo es, sin duda alguna, el mismo Leatherface. Y es porque no concuerda absolutamente nada lo que veo de él con lo que el verdadero concepto de Leatherface representa. ¿Por qué digo esto? Simple, porque no importa todo lo que le pasó durante toda la película, son "traumas menores", digamos; no justifican que se convierta en un loco asesino en serie que mató durante... Bueno, 7 películas: Es totalmente incoherente. Esto se debe a que el concepto original de Leatherface era el de un asesino sádico, retrasado, deficiente mental (todo esto en un sentido literal, no despectivo), muy fácilmente manipulable, al menos por sus familiares. El concepto es el siguiente: No importa cuanto te traume un suceso, deberías ser capaz aún de tomar decisiones propias. De hecho, hablando de ser manipulable por su familia... ¡¿Alguien puede explicarmelo?!
Se supone que Leatherface pasó gran parte de su vida en un manicomio, ¿cómo es posible entonces que sea tan dependiente de una familia que no ve hace más de 10 años? Porque uno no puede sentir empatía o cariño por una persona que no vio hace mucho tiempo, manteniendo nulo contacto.
De hecho, ¿saben cómo habría funcionado mejor no sólo la historia, sino el desarrollo de personajes? Haciendo que Leatherface se desarrolle plenamente con su familia. Me explico: El desarrollo de Leatherface en toda la película es cuasi nulo, puesto que lo que sería su "desarrollo" lo veríamos en su adolescencia y juventud, los cuales la historia pasa de largo hasta que todos los del manicomio se liberan. A su vez, los motivos por los cuales Leatherface es Leatherface en esta película son bastante pobres... ¿Cómo hubiese habido un mejor desarrollo? Sin manicomio. La mejor forma de ver el desarrollo de Leatherface sería una vida en su casa, siendo manipulado por sus familiares de forma constante, aprendiendo desde la juventud a ser un hijo de puta, siendo rechazado por el resto del mundo debido a sus limitaciones, imitando a sus mayores a la hora de atemorizar... Pero no, acá se trata de sorprender en lugar de ser coherentes.

7.2
108,128
4
10 de julio de 2018
10 de julio de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en general es decepcionante; tiene un tipo de convicción y energía llamativa, que puede atraerte, sin duda alguna. De hecho, puede que no sólo te llame la atención, sino que te mantenga sentado viendo la película si tienes apagado el cerebro y no lo piensas mucho. El problema es que, como indican muchas de las portadas, es prácticamente snuff glorificado: Cosa que no está mal, pero tiene demasiadas ambiciones artísticas para lo poco que logra. Argumentalmente es vacía e infantil; es una película de serie B con un montón de conceptos con los cuales no puede sostenerse.
No es precisamente mala: Pero es regular, no es precisamente buena, pero puede divertirte si la ves de forma receptiva. Si eres un niño te asustas, y si eres un adulto puede que te dé algo de morbo. Mucha sangre, salpicaduras, clichés, y juegos innecesariamente complicados (aunque sí, la complejidad de las trampas son en esencia la parte más interesante), y una historia que al principio parece que te lleva a algo, pero que... No.
Ah, y la música es tan decepcionante como toda la película: Por lo menos para los estándares del compositor, el gran Charlie Clouser.
No es precisamente mala: Pero es regular, no es precisamente buena, pero puede divertirte si la ves de forma receptiva. Si eres un niño te asustas, y si eres un adulto puede que te dé algo de morbo. Mucha sangre, salpicaduras, clichés, y juegos innecesariamente complicados (aunque sí, la complejidad de las trampas son en esencia la parte más interesante), y una historia que al principio parece que te lleva a algo, pero que... No.
Ah, y la música es tan decepcionante como toda la película: Por lo menos para los estándares del compositor, el gran Charlie Clouser.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento es, como mínimo, incosistente. Este cuento del asesino en serie está inútilmente hecho, mal escrito, mal interpretado, groseramente dirigido, torpemente editado, y todos esto genera una de las películas más pretenciosas para lo que realmente logra, llegando al punto de ser infantil. Es un gran, intenso y elocuente "¡Meh!". El director, James Wan y la guionista Leigh Whannaell (que desarrollaron la película juntos) tuvieron poco más que un ejercicio de desagrado y fealdad.
La mayor parte de la película está ambientada en un baño sucio, donde el Dr. Lawrence Gordon (interpretado por Cary Elwes) y un tipo llorón de nombre Adam (interpretado por Leigh Whannell), se despiertan para encontrarse encadenados a paredes opuestas. Entre ellos está el cuerpo sangriento de un hombre que aparentemente murió de una herida de bala autoinflingida.
Resulta ser que son las últimas víctimas de un psicópata conocido como Jigsaw, que inventa juegos enfermos para probar la moralidad de sus víctimas... Empezamos relativamente bien. Para Lawrence, es la opción de matar a Adam o matar a su esposa (interpretada por Monica Potter) e hija.
Los flashbacks que muestran las atrocidades previas del asesino se sienten demasiado metidas con calzador. Para colmo, los instrumentos mostrados son estratagemas que, si bien es cierto que las escenas llegan a ser grotescas (motivo por el cual me los imagino dándose entre sí palmaditas en la espalda a la par que se creen seres macabros juguetes de la muerte), cumpliendo en parte con el objetivo, están lejos de ser inteligentes.
Y sin embargo, nos presentan a Jigsaw como un asesino inteligente, un estratega innato y prácticamente un genio en el ámbito del crimen... El problema y la nula concordancia entre los personajes y el argumento se hacen realmente evidentes.
Aunque si nos referimos concretamente a los personajes en sí... Bueno, no creo que los actores sean malos. Se les nota potencial. El problema radica en que los diálogos e intercambios de palabras (sobre todo los que hay entre Lawrence y Adam), son tan estáticos que parecen leídos en un discurso en un colegio, con bromas y cadenas incluidas.
Para colmo, no hay ideas sobre las motivaciones de el asesino de la serie de películas en general, no hay perspectiva sobre las profundidades a las que se hundirá el alma humana para preservarse a expensas de los demás.
La mayor parte de la película está ambientada en un baño sucio, donde el Dr. Lawrence Gordon (interpretado por Cary Elwes) y un tipo llorón de nombre Adam (interpretado por Leigh Whannell), se despiertan para encontrarse encadenados a paredes opuestas. Entre ellos está el cuerpo sangriento de un hombre que aparentemente murió de una herida de bala autoinflingida.
Resulta ser que son las últimas víctimas de un psicópata conocido como Jigsaw, que inventa juegos enfermos para probar la moralidad de sus víctimas... Empezamos relativamente bien. Para Lawrence, es la opción de matar a Adam o matar a su esposa (interpretada por Monica Potter) e hija.
Los flashbacks que muestran las atrocidades previas del asesino se sienten demasiado metidas con calzador. Para colmo, los instrumentos mostrados son estratagemas que, si bien es cierto que las escenas llegan a ser grotescas (motivo por el cual me los imagino dándose entre sí palmaditas en la espalda a la par que se creen seres macabros juguetes de la muerte), cumpliendo en parte con el objetivo, están lejos de ser inteligentes.
Y sin embargo, nos presentan a Jigsaw como un asesino inteligente, un estratega innato y prácticamente un genio en el ámbito del crimen... El problema y la nula concordancia entre los personajes y el argumento se hacen realmente evidentes.
Aunque si nos referimos concretamente a los personajes en sí... Bueno, no creo que los actores sean malos. Se les nota potencial. El problema radica en que los diálogos e intercambios de palabras (sobre todo los que hay entre Lawrence y Adam), son tan estáticos que parecen leídos en un discurso en un colegio, con bromas y cadenas incluidas.
Para colmo, no hay ideas sobre las motivaciones de el asesino de la serie de películas en general, no hay perspectiva sobre las profundidades a las que se hundirá el alma humana para preservarse a expensas de los demás.

4.9
16,416
6
2 de noviembre de 2018
2 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Algo innegable en esta película es que el señor Salva nos propicia un tramo de apertura a modo de premisa muy bueno, además de que nos ofrece protagonistas que, mientras que por un lado dan la impresión de ser algo imbéciles, pueden llegar a ser comprensibles. El escenario, por otro lado, lo considero prometedor. Todo está servido en bandeja de plata al principio de la película. Y aunque la imagen sigue siendo bastante visible en todo, Jeepers Creepers sin duda, sufre de un segundo acto que no es tan apasionante como uno hubiera esperado, con la inclinación de los personajes centrales a tomar decisiones descabelladas que ciertamente agravan el ambiente comparativamente decepcionante. Sin embargo, cada vez es más difícil resistir la tendencia más notable de la narración de Salva, con la inclusión continua de secuencias memorables (por ejemplo, la enredadera ataca a un coche de policía) allanando el camino para un clímax inesperadamente absorbente culminado con un final inolvidable - que confirma la lugar de la película como un esfuerzo de terror mejor que el promedio que funciona con más frecuencia de lo que no lo hace.
Más sobre Somber
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here