Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Pitu
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
26 de septiembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba buen camino, incluso diría que ligeramente sorprendente. Era una película gamberra y picantona, divertida y original, y en definitiva una comedia romántica que intentaba romper con las pautas mecánicas, irreales y pastelosas que tienen este tipo de filmes. Sin embargo llega la mitad de la cinta y todo se viene abajo. En el momento en el que llega el romanticismo puro comienza a subirte el azúcar en sangre y se convierte en una más. Se pierde la diversión y la cosa se basa en clichés, lloros, baladitas y tópicos que se repiten y además están vistos una y otra vez (incluyendo los ya siempre "efectivos": ¡oh, cuánto te quiero!, ¡he sido un imbécil! o ¡no dejes pasar al amor de tu vida!). El resto ya se sabe o se intuye, y poco más hay que añadir. La apruebo sencillamente porque el guión está bien llevado y porque la premisa pintaba bien y mientras tanto te arranca bastantes risas, pero todo se queda ahí, en un mero engaño. Empecé a verla queriendo pasar un buen rato y la acabé recordando el porqué detesto las comedias románticas.
16 de agosto de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que ya con el título de mi crítica me he podido ganar algunos enemigos pero esa es la sensación con la que me he quedado después de haber visto este clásico de Francis Ford Coppola. He de apuntar que he visto la versión redux y por tanto es esa la que me dispongo a analizar, sin saber exactamente cuáles son las diferencias con la película de 1979 (aunque me imagino que no serán demasiadas aparte de nuevas secuencias o ampliaciones de las existentes).

Está fuera de toda duda que la parte técnica del film está realizada de forma soberbia. La realización es impecable, con algunos planos increíbles como el ventilador girando al ritmo de las hélices de los helicópteros, aunque no es menos cierto que otros son excesivamente largos y monótonos, y generan pesadez y aburrimiento, además de retrasar la acción. Mención aparte merece la fotografía, sin duda lo mejor de la cinta: Esas imágenes casi hipnóticas de las selvas de Vietnam y del poblado indígena, la iluminación y el juego de luces y sombras con el coronel Kurtz... El montaje también es notable y está correctamente hecho durante todo el metraje, siendo suave y usando transiciones en las partes más tranquilas y más brusco en las escenas de acción. El sonido y la música también son espectaculares (memorable la escena con La Danza de las Valkirias de Wagner).

Ahora bien, ¿dónde está el problema? Inequívocamente en la parte narrativa y artística. El pulso narrativo, aún siendo lento y algo pesado durante toda la película (algo más en la segunda parte), es bueno y no deja de avanzar, generando mucha tensión. No obstante el guión es demasiado denso e incumple una norma básica al realizar el texto de una obra cinematográfica: incluir únicamente secuencias que aporten algo a la acción. En mi opinión hay momentos que sobran, como las de las conejitas de Playboy, que sólo ayudan a extender más el metraje, o la parte de la cena con los franceses. Mucha gente dirá que en general el libreto está realizado así para poder ahondar en la personalidad de los protagonistas y ver su evolución, y para generar un trasfondo filosófico y antibelicista, pero creo que esto mismo también se podía haber hecho en menos minutos, de forma más clara y con más ritmo. Otro punto negativo es de los actores. No consiguen hacer que nos sintamos identificados con ellos y no dejan demasiado que apreciemos sus cambios psicológicos a lo largo del film. Martin Sheen y Marlon Brando son excelentes actores pero en esta ocasión no consiguen que nos metamos de lleno en la locura y el sinsentido de la guerra.

No quiero decir con todo esto que Apocalypse Now sea una mala película ni mucho menos. Es un film que recomiendo ver al menos una vez a todos los buenos cinéfilos. Ahora bien, creo que tiene bastantes defectos para ser una obra de culto y que hay mejores películas en este género, como La Chaqueta Metálica. Como siempre, para gustos los colores, y lo mejor es que la veáis y juzguéis por vosotros mismos.
8 de mayo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de poner en pantalla grande a Thor, el Capitán America, Hulk o Ironman y hacer películas más o menos irregulares, tuvo que llegar el señor Joss Whedon (que hasta hoy sólo había dirigido una película), para estamparnos en la cara el que es sin lugar a dudas el mejor de los films de Marvel hasta la época. Y es que "Los Vengadores" lo tiene todo: acción, aventuras, comedia... todo perfectamente hilvanado para que no sobre ni falte nada, y nunca aburra.

El guión tiene un ritmo increíble y hace que se te pasen volando las 2 horas y cuarto de metraje. Si bien es cierto que es algo simple y fácil de digerir no es menos verdad que es muy complicado hacer una historia rebuscada y entendible teniendo que poner en pantalla a tantos personajes. Además logra algo que es muy importante, y es dar presencia a todos y cada uno de ellos. Es un guión cargado de humor (sin duda la película Marvel con más comedia), con muchísima acción, equilibrado y que no decae en ningún momento. Sin duda todo un homenaje al universo de los superhéroes. La realización por parte de Whedon es absolutamente espectacular (ya podrían aprender de ella muchos directores que se dignan en decir que ruedan acción). La batalla final tiene algunos de los mejores planos que he podido ver en un film de este género. Si a ello unimos un montaje vertiginoso y unos efectos especiales espectaculares y creíbles, nos encontramos con una cinta que no sólo entretiene sino que además nos da una verdadera lección de cine en algunos momentos.

Da igual haber visto las anteriores películas o conocer los cómics. No importa que guste más o menos el género fantástico. Lo que aquí tenemos es espectáculo en estado puro, con un libreto muy bien llevado, unas interpretaciones geniales y una dirección colosal. Dicen que escogieron a Joss Whedon porque a pesar de su inexperiencia en cine era experto en proyectos que atraían muchos fans. No se han equivocado. Simplemente cojamos unas palomitas y dejémonos llevar, porque tal y como está el precio de los cines actualmente merece la pena ver un film que vale pagar ese dinero.
11 de mayo de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos sin duda ante una de las películas que han marcado un antes y un después en el cine fantástico. Un film atemporal, de una estética inolvidable y con momentos que han servido de referencia en futuras producciones. Una de mis películas favoritas, de las que no me canso de ver y de las que con cada nuevo visionado aprecio mas matices y detalles: Un músico llamado Eric Draven y su novia son asesinados brutalmente. Un año después Eric resucita, y acompañado de un cuervo que le otorga gran poder decide vengarse de sus asesinos para que por fin su alma pueda descansar.

La dirección de Alex Proyas es de sobresaliente (recordemos que se trata de su primera película americana): Ágil, con ritmo, mostrando únicamente lo necesario en la narración, y con unos planos aéreos sensacionales. Unas escenas de acción muy bien filmadas, y un suspense logrado debido al manejo de la cámara. Hay que destacar también los planos subjetivos de las visiones del cuervo. Además no duda en mostrar la violencia y lo desagradable (siempre de forma justa) para captar nustra atención. Un gran director, que después mostraría su talento para la ciencia-ficción con la genial "Dark City".

La realización se apoya en un guión sólido a pesar de su sencillez. Un guión duro, que muestra el lado más oscuro del ser humano, que mantiene nuestra atención en todo momento, y que consigue mezclar distintos géneros de una manera correcta: romance, acción, thriller... Quizá peca algo en mostrar detalles de personajes que no aportan demasiado o en caer en el "estilo hollywoodiense" en alguna escena de acción, pero lo que es indudable es que ahonda en la personalidad de los protagonistas, dotándoles de una historia bien amueblada, con pasado y presente, y que nos permite identificarnos con ellos. Nos estremece en muchos momentos, sobre todo en los flashbacks del protagonista y en las escenas de Sarah con Eric. Inolvidable el estilo gótico de la secuencia final. Además nos aporta grandes frases que se quedan en la memoria: "Todos murieron, sólo que aún no lo saben" o "Madre es el nombre que dan a Dios los labios y los corazones de los niños".

Uno de sus puntos fuertes sin lugar a dudas es su fotografía. Su estética oscura y rojiza nos envuelve desde el primer momento en un ambiente decadente y agobiante. Wolski logra oprimirnos de forma notable con una atmósfera inquietante y lúgubre, y con esa lluvia incesante que acompaña toda la cinta. La ambientación gótica ha hecho que "El Cuervo" se convierta en una auténtica película de culto.

No puedo obviar de ninguna forma la banda sonora, preciosa y espectacular. Ayuda a crear el gran clima de la cinta. La música está perfectamente colocada, conmoviéndonos en algunas secuencias y apoyando muy bien las escenas de acción. No se abusa en ningún momento de ella: está solamente cuando y donde debe estar.

(sigo en SPOILER por falta de espacio. No revelo detalles del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Colosal y soberbia. Sólo así puede describirse la interpretación póstuma de Brandon Lee. No podemos imaginarnos otro Eric Draven, y de hecho ningún otro actor ha podido llegar a su nivel en las sucesivas secuelas de este film (si bien es verdad que su calidad deja mucho que desear). Logra reflejar perfectamente la amargura del personaje y a la vez el amor incondicional y eterno que siente por su novia asesinada. Nos emociona con sus recuerdos y actuaciones con sus seres queridos, y logra atraparnos y hacernos sentir identificados con la vendetta personal contra sus asesinos. Creo que con su trágica muerte en el rodaje de este film, el cine perdió a un buen actor. No obstante no sería justo destacarle sólo a él. Los secundarios cumplen a la perfección, especialmente Michael Wincott en el papel de malo (a mi juicio uno de los mejores recreados y de los que más temor ocasiona en el cine actual).

Los detractores de esta cinta dirán que es demasiado dura, que su guión es muy simple y algo típico, y que en el cine fantástico posterior hay mejores películas. Sin dejar de ser cierto algo de todo esto, lo que nadie puede negar es que esta película ha marcado una época y que a pesar de su crudeza es una película hermosa que logra conmovernos y atraparnos a lo largo de sus 97 minutos. Muchos de sus críticos se acabarán dando cuenta de esto con el paso del tiempo, porque como bien dijo Eric (¡y qué cierto es en todas las facetas de la vida!): "No llueve eternamente"...
20 de mayo de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice Daniel Andreas aquí en FilmAffinity que si se puede hacer abstracción del racismo sangrante que tiene el film, éste se convierte en un espectáculo visual y narrativo realmente conmovedor. Estando en parte de acuerdo tengo que decir que en mi caso las luces no han podido con las sombras, y no he podido dejarlo de lado tan fácilmente.

Visual y narrativamente "El Nacimiento de una Nación" es muy muy buena, y no puedes dejar de pensar que semejante superproducción se rodara en 1915. Si bien es lenta, a veces aburre, y sobran metraje y secuencias, el ritmo suele ser constante en todo momento. Las escenas de batallas no tienen nada que envidiar a las actuales, y de lo de su lenguaje cinematográfico ya queda poco que decir: esta película sienta las bases del cine posterior, dando significado a todos los tamaños y angulaciones de plano. Son espectaculares su fotografía y su edición en el mismo sentido de lo anterior, usando distintas profundidades de campo y movimientos de cámara siempre de forma justificada, y proponiendo montajes alternos y jugando con las duraciones de los planos con un talento digno sólo de un genio.

Doy la máxima nota que puedo por todo lo anterior, porque moral e ideológicamente no puedo aprobar una película que en su guión hace semejante apología de la violencia con un racismo tan descarado, insultante y descarnado, me atrevo a decir que casi delictivo. Es bochornoso como presenta tanto al Ku Klux Klan como a los negros, y lo peor de todo es la falsedad de Griffith cuando en los primeros intertítulos intenta hacernos ver que la guerra y la violencia son malas mientras él mismo las provoca más tarde con sus planteamientos xenófobos. Además esta parte se introduce casi de golpe, pasando de una primera mitad muy interesante contando la Guerra de Secesión o el asesinato de Lincoln a semejante despropósito que no deja de ir a más a cada minuto que pasa. Juro que en algún momento me he enfadado de verdad y he estado a punto de dar al stop por intentar meter en las mentes de los espectadores de aquella época este sinsentido. La manipulación no suele ser buena nunca ni se justifica demasiado fácil.

Yo he estudiado cine, y que a estas alturas no hubiera visto esta obra significando lo que significa tenía pecado. No me arrepiento de haberlo hecho y considero que un cinéfilo tiene que verla obligatoriamente, pero hay que armarse de paciencia y dejarse llevar por toda la parcela técnica, que es magistral teniendo en cuenta que antes no se había hecho. Eso sí, preparaos para indignaros bastante con el resto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Carol y compañía (Serie de TV)
    1990
    Will Mackenzie ...
    8 cabezas
    1997
    Tom Schulman
    5.0
    (1,047)
    Las últimas supervivientes
    2015
    Todd Strauss-Schulson
    5.7
    (6,018)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para