You must be a loged user to know your affinity with LeRouge
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
14 de abril de 2020
14 de abril de 2020
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie fuera de lo común en casi todos los aspectos mientras los productores pudieron contar con las novelas para guiar el argumento (aunque hubiera inevitables omisiones o licencias). Después, la historia decae en calidad hasta llegar a un final precipitado y, esto es lo imperdonable, ilógico e insostenible. No voy a extenderme en su calidad visual o los valores de producción, que fueron y se mantuvieron en todo momento a un nivel nunca vistos en televisión y que ya se han alabado mucho y merecidamente; desde este punto de vista siempre defenderé que ha sido una serie y una experiencia extraordinaria. Pero todos esos recursos deben estar siempre al servicio de la historia… y es el destrozo final hecho a la historia lo que ha provocado que la serie se quede en simplemente “buena”, en mi opinión.
Todo universo, aun de fantasía, debe ser fiel a sus propias reglas, toda historia debe mantener una coherencia interna que debe respetar para que el espectador pueda sumergirse, compartirla y sentirse parte de ella. Cuando se quiebra algo tan elemental, el espectador se puede sentir engañado, que es lo que me ha pasado a mí (y sospecho que a muchos otros). La última temporada no es fiel a su propia historia, ni a sus personajes ni, por lo tanto, muestra un mínimo respeto al espectador. Al final, me quedará el recuerdo de varios capítulos épicos, pero no podré ni siquiera revisar las temporadas iniciales, las mejores, porque tristemente ya sé que son un espejismo y que serán traicionadas al final. Una pena.
Todo universo, aun de fantasía, debe ser fiel a sus propias reglas, toda historia debe mantener una coherencia interna que debe respetar para que el espectador pueda sumergirse, compartirla y sentirse parte de ella. Cuando se quiebra algo tan elemental, el espectador se puede sentir engañado, que es lo que me ha pasado a mí (y sospecho que a muchos otros). La última temporada no es fiel a su propia historia, ni a sus personajes ni, por lo tanto, muestra un mínimo respeto al espectador. Al final, me quedará el recuerdo de varios capítulos épicos, pero no podré ni siquiera revisar las temporadas iniciales, las mejores, porque tristemente ya sé que son un espejismo y que serán traicionadas al final. Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda, el tratamiento dado a Daenerys es lo más llamativo y escandaloso. Empieza la temporada en el Norte, donde ha conducido a todo su ejército para salvar a “sus” Siete Reinos. Sacrifica sus dragones, (uno de ellos ya lo había perdido en una operación suicida simplemente para salvar un puñado de colonos al otro lado del Muro, lo que haría una loca, claro). Toda su invasión de Poniente estaba planificada para no ser la “reina de las cenizas” y salvar a la mayor parte de civiles posibles (por eso no se limitó a arrasar Desembarco del Rey desde el primer día y a otra cosa). Pero es que ¡perdona al asesino de su padre! El Matarreyes llega al Norte sin ejército (sin valor militar), renegando y sin relación con su hermana (sin valor político), sin una sola moneda (sin valor económico)… y simplemente le perdona, entendemos que por su bondad natural. Y entonces los guionistas la convierten, de la noche al día y en dos episodios en una genocida psicópata que aspira a someter no sólo Poniente sino el resto del mundo. Gran trabajo de guión… por Dios.
Gusano Gris, devoto seguidor de su Reina, al que habíamos visto transformado en un parpadeo (también) en un guerrero sediento de sangre perdona al asesino de Daenerys en lugar de ensartarlo con su lanza en cuanto lo viera… para acabar aceptando su liberación y traslado al Muro. Obviamente Jon Snow se da a la fuga a vivir más allá del Muro tan a gusto. Menudo personaje este tipo...
Y llega un extraño Consejo para elegir al Rey… que lo decide ¡un prisionero! como Tyrion. En ese Consejo hay señores por propio derecho, como el del Valle o la de las Islas del Hierro, pero también tres Stark: Sansa, señora del Norte, pero también Arya, ¿por qué?. y Bran ¿por qué?, pues porque sí. Luego está Sam, que no es nadie y además algunos nobles al azar. Escogen a un tipo, Bran Stark, que se ha pasado toda la guerra al margen y que, es de suponer, absolutamente nadie fuera de su familia y pocos más conocen (desde luego nadie del pueblo llano), y lo primero que hace el nuevo Rey es conceder la independencia a su terruño, pasando automáticamente a ser un rey extranjero en “su” recién recibido Reino.
La serie concluye con una especie de mesa de gobierno de broma en la que han metido a Bronn (¿??) y que se dedica a hacer chistes.
Un final demencial que las primeras temporadas de la serie no merecían. Una falta de respecto al espectador. Una bofetada al verdadero fan de este universo. Y un recordatorio de lo fácil que es arruinar un trabajo de años y de lo poco que hace falta para degradar lo que podría ser una obra maestra a una serie simplemente “buena”. Qué lástima…
Gusano Gris, devoto seguidor de su Reina, al que habíamos visto transformado en un parpadeo (también) en un guerrero sediento de sangre perdona al asesino de Daenerys en lugar de ensartarlo con su lanza en cuanto lo viera… para acabar aceptando su liberación y traslado al Muro. Obviamente Jon Snow se da a la fuga a vivir más allá del Muro tan a gusto. Menudo personaje este tipo...
Y llega un extraño Consejo para elegir al Rey… que lo decide ¡un prisionero! como Tyrion. En ese Consejo hay señores por propio derecho, como el del Valle o la de las Islas del Hierro, pero también tres Stark: Sansa, señora del Norte, pero también Arya, ¿por qué?. y Bran ¿por qué?, pues porque sí. Luego está Sam, que no es nadie y además algunos nobles al azar. Escogen a un tipo, Bran Stark, que se ha pasado toda la guerra al margen y que, es de suponer, absolutamente nadie fuera de su familia y pocos más conocen (desde luego nadie del pueblo llano), y lo primero que hace el nuevo Rey es conceder la independencia a su terruño, pasando automáticamente a ser un rey extranjero en “su” recién recibido Reino.
La serie concluye con una especie de mesa de gobierno de broma en la que han metido a Bronn (¿??) y que se dedica a hacer chistes.
Un final demencial que las primeras temporadas de la serie no merecían. Una falta de respecto al espectador. Una bofetada al verdadero fan de este universo. Y un recordatorio de lo fácil que es arruinar un trabajo de años y de lo poco que hace falta para degradar lo que podría ser una obra maestra a una serie simplemente “buena”. Qué lástima…

6.8
11,375
8
7 de febrero de 2019
7 de febrero de 2019
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa pese a lo áspero de las localizaciones, romántica y sensible (que no sensiblera), bien escrita, bien rodada con lo justito, con un aire documental que le favorece y un elenco amateur que, sobre todo en las escenas finales, no lo parece en absoluto. Y si las dos protagonistas destacan, Zaira Romero (así prefiere ella) se acaba quedando con la película sustituyendo toda su inexperiencia con un inmenso carisma. Al final, es la auténtica protagonista y por sus ojos o su sonrisa pasa toda la película: la ilusión, la decepción, el deseo, la alegría, la pena…
El tema de la homosexualidad en ambientes intolerantes y hostiles ha sido tratado antes, con más medios, mejores directores, mejores repartos… pero pocas (o ninguna) me ha emocionado como esta, porque a ninguna la he sentido tan real y cercana.
Magnífica, pero de verdad.
El tema de la homosexualidad en ambientes intolerantes y hostiles ha sido tratado antes, con más medios, mejores directores, mejores repartos… pero pocas (o ninguna) me ha emocionado como esta, porque a ninguna la he sentido tan real y cercana.
Magnífica, pero de verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantó la escena del baile juntas en el “pedío”. En otro mundo para ellas imposible habría sido “su” baile y “su” pedida.
Las escenas finales realmente emocionantes y tristes.
Tiene también sus defectos, sobre todo algunas licencias de guión por pura conveniencia, ¿el novio posesivo no le pregunta a su novia sobre quién le va dedicando grafitis? ¿cómo pueden dos chicas con miedo a llegar tarde a casa escaparse tan ricamente para ir dedicándose grafitis en sus paredes sin que nadie las vea, irse, pintar y volver?... Me da igual. Yo se lo perdono todo.
Las escenas finales realmente emocionantes y tristes.
Tiene también sus defectos, sobre todo algunas licencias de guión por pura conveniencia, ¿el novio posesivo no le pregunta a su novia sobre quién le va dedicando grafitis? ¿cómo pueden dos chicas con miedo a llegar tarde a casa escaparse tan ricamente para ir dedicándose grafitis en sus paredes sin que nadie las vea, irse, pintar y volver?... Me da igual. Yo se lo perdono todo.
4
27 de junio de 2019
27 de junio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Mientras la veía en una plataforma digital, el título iba acompañado de T1, lo que me hace barruntar la amenaza de temporadas posteriores. Sea como sea, este comentario trata de la ¿primera? temporada.
Y nada tiene el más mínimo sentido. Los personajes principales deambulan por los episodios sin que despierten interés ni se nos permita averiguar qué pretenden o cuál es su función en la historia. Todo es gratuito y accesorio, artificial, acoplado de mala manera en un argumento bastante simple. Capas y capas de escenas visualmente lujosas y hasta cierto punto brillantes no le otorgan ni complejidad ni densidad, sino espesor, que no es lo mismo y ni mucho menos es algo positivo.
Los personajes secundarios son directamente ridículos y puro cliché. Y a veces el cliché al menos puede servir para impulsar el drama en algún sentido pero en este caso ni siquiera eso. Las subtramas en que participan no conducen a ninguna parte, a un cierre rápido y afortunadamente previsible, en el sentido de que tienen una mínima lógica y no abundan en el menosprecio al espectador que demasiadas veces vemos.
En lo positivo, Óscar Casas. En esta serie ha dejado la promesa de algo; veremos si lo confirma. También, como he dicho, me ha gustado la estética. El aspecto visual me ha convencido, aunque no me ha gustado tanto como para aprobar la serie sólo por eso.
Y nada tiene el más mínimo sentido. Los personajes principales deambulan por los episodios sin que despierten interés ni se nos permita averiguar qué pretenden o cuál es su función en la historia. Todo es gratuito y accesorio, artificial, acoplado de mala manera en un argumento bastante simple. Capas y capas de escenas visualmente lujosas y hasta cierto punto brillantes no le otorgan ni complejidad ni densidad, sino espesor, que no es lo mismo y ni mucho menos es algo positivo.
Los personajes secundarios son directamente ridículos y puro cliché. Y a veces el cliché al menos puede servir para impulsar el drama en algún sentido pero en este caso ni siquiera eso. Las subtramas en que participan no conducen a ninguna parte, a un cierre rápido y afortunadamente previsible, en el sentido de que tienen una mínima lógica y no abundan en el menosprecio al espectador que demasiadas veces vemos.
En lo positivo, Óscar Casas. En esta serie ha dejado la promesa de algo; veremos si lo confirma. También, como he dicho, me ha gustado la estética. El aspecto visual me ha convencido, aunque no me ha gustado tanto como para aprobar la serie sólo por eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿La psicóloga a psicoanalizar porque tiene más problemas que sus pacientes? ¿el psicólogo alternativo y genial, único capaz de profundizar en la torturada mente del protagonista? ¿la abogada sin escrúpulos que actúa contra la voluntad de su cliente? ¿Cabe algún cliché más?
¿Qué pintan el socio, su esposa y la directora de desarrollo en la historia? Si prescindimos de ellos nada cambia.
El final pretende ser impactante, pero para eso habría hecho falta trabajarlo mucho más. “Sorprender” sacándote un conejo de la manga porque sí y a última hora no es lo mismo que “impactar”. También está poniéndose esto de moda, para mal.
¿Qué pintan el socio, su esposa y la directora de desarrollo en la historia? Si prescindimos de ellos nada cambia.
El final pretende ser impactante, pero para eso habría hecho falta trabajarlo mucho más. “Sorprender” sacándote un conejo de la manga porque sí y a última hora no es lo mismo que “impactar”. También está poniéndose esto de moda, para mal.
Más sobre LeRouge
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here