You must be a loged user to know your affinity with Descuajeringa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
MediometrajeAnimación

6.9
1,897
8
25 de junio de 2014
25 de junio de 2014
22 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Será una versión más infantil y quizá menos fiel a la orginal por ser un mediometraje, no lo sé, pero esta versión tiene alma. Para empezar, los personajes rezuman naturalidad y simpatía. Se agradece volver a ver algunos personajes entrañables de Disney como Pepito grillo, el gigante Willy (de Mickey y las judías mágicas) y todos los demás (Goofy, Donald, Daisy, Pete, etc.). Y no los personajes de la versión grotesca de Robert Zemeckis.
Pero lo que da alma es sobre todo, el doblaje. Habría que hacerle un momumento a la compañía de doblaje en latino (o español neutro, como ellos lo llaman) que se ocupó en su día de doblar “La Sirenita” (1989) o “La bella durmiente” (1959), entre otros clásicos. ¿Habéis escuchado a Úrsula o Maléfica en doblajes posteriores, o incluso en inglés-original? No están mal... pero el carisma y la emoción de aquellos doblajes era sublime.
Y en cuanto a la historieta, combina muy bien la comedia y el drama. (Los detalles siguen en SPOILER).
La banda sonora y demás detalles también son geniales, para disfrutarlo como un niño.
Pero lo que da alma es sobre todo, el doblaje. Habría que hacerle un momumento a la compañía de doblaje en latino (o español neutro, como ellos lo llaman) que se ocupó en su día de doblar “La Sirenita” (1989) o “La bella durmiente” (1959), entre otros clásicos. ¿Habéis escuchado a Úrsula o Maléfica en doblajes posteriores, o incluso en inglés-original? No están mal... pero el carisma y la emoción de aquellos doblajes era sublime.
Y en cuanto a la historieta, combina muy bien la comedia y el drama. (Los detalles siguen en SPOILER).
La banda sonora y demás detalles también son geniales, para disfrutarlo como un niño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero viene viene su antiguo socio Jacobo Marley, un Goofey que seguirá al Sr. Scrooge por la escalera en plan Nosferatu, y cuya espontaneidad y torpeza lo hacen un personaje muy entrañable.
El primer espíritu, Pepito grillo, llevará a Ebenezer Scrooge de viaje por su pasado, a recordarle que había tenido buenos amigos, que había sido muy feliz, ¡que se había enamorado! Sí, ahora lo ha perdido y difícilmente volverá, pero le hace revivir la capacidad de amar y ser feliz.
El segundo espíritu tendrá una pequeña pero profunda conversación con nuestro protagonista y lo llevará a ver a la familia de su empleado Bob Cratchit (Mickey), que pese a la escasez que viven y la discapacidad del pequeño Tim siguen unidos, queriéndose y respetándose. Y por último, el espíritu Pete, le muestra las consecuencias de su avaricia y desconsideración (reafirmando el mensaje de su socio Jacobo).
Así, Ebenezer dejará atrás su pasado, sus prejuicios y rencores en un nuevo día, el perfecto para empezar de cero, apreciar la vida, y sacar la bondad de su interior.
El primer espíritu, Pepito grillo, llevará a Ebenezer Scrooge de viaje por su pasado, a recordarle que había tenido buenos amigos, que había sido muy feliz, ¡que se había enamorado! Sí, ahora lo ha perdido y difícilmente volverá, pero le hace revivir la capacidad de amar y ser feliz.
El segundo espíritu tendrá una pequeña pero profunda conversación con nuestro protagonista y lo llevará a ver a la familia de su empleado Bob Cratchit (Mickey), que pese a la escasez que viven y la discapacidad del pequeño Tim siguen unidos, queriéndose y respetándose. Y por último, el espíritu Pete, le muestra las consecuencias de su avaricia y desconsideración (reafirmando el mensaje de su socio Jacobo).
Así, Ebenezer dejará atrás su pasado, sus prejuicios y rencores en un nuevo día, el perfecto para empezar de cero, apreciar la vida, y sacar la bondad de su interior.
CortometrajeAnimación

6.5
716
Animación
7
30 de junio de 2014
30 de junio de 2014
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dónde se ha visto un Papa Noel así de risueño? Un cortometraje de una gran inventiva y varias melodías deliciosas, otra vez, para disfrutarlo como un niño. (Detalles en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los elementos que me parecen más curiosos: el libro de registro del comportamiento de los niños, la pintura cuadriculada, el sistema de araña-susto para levantar el cabello de las muñecas y aplicarles así el rizador, el superavión que arrasa con los juguetes de la estantería, el policía persiguiendo a Chaplin después de los muñecos asiáticos con pelo levantadizo, el asno que se rebela contra su dueño, el arca de Noé, el hombre con un paraguas diminuto, etc.
Serie

5.5
3,957
7
15 de agosto de 2016
15 de agosto de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan bastante las parodias y el humor absurdo, y Homo Zapping lo tenía. Esta serie fue original por parodiar los programas de televisión españoles de esos años (2003-2007). En la primera temporada el programa estaba un poco verde. El espacio de Corbacho con Esther Arroyo no tenía gracia (luego con los invitados y el imitador o apoyo, ganó), habia pocos personajes y no estaban definidos del todo, pero ya apuntaba buenas maneras. Su éxito llego en 2004 (cuando ganó el Ondas, el TP de Oro y el ATV), 2005 y parte del 2006. En la última época (“Homo Zapping News”) decayó porque se habían ido los mejores actores, cambiaron el formato, bajó la calidad de los guiones y las ideas, y las bajas audiencias hicieron que la retiraran.
En su época de éxito cosecharon las mejores parodias, de programas como: CSI Miami, Versión española, El programa de AR, Cuéntame como pasó, Corazón de..., A3 noticias, Estrenos de cartelera, 7 vidas, Cada día, etc. Y otras peores como: Nosolomúsica, TNT, Gran hermano y “realities”, Por la mañana, Corazón corazón, Ahora, Diario de..., los de música (40 principales, MTV hot o del 40 al 1), etc.
La clave de Homo Zapping era el reparto, que era muy bueno. Corbacho tuvo muy buen ojo para seleccionar a los actores, aunque él imitando era de los peores. Destaco a Sílvia Abril, Yolanda Ramos y Paco León, que se dieron a conocer aquí. Aunque las imitaciones a veces no eran muy buenas, solían solventarlo con el carisma o la vis cómica de los actores. No era humor sofisticado, pero tampoco abusaba de lo vulgar; era mayormente caricaturesco y absurdo. Para el recuerdo quedan un montón de “sketches” ingeniosos y muy divertidos.
En su época de éxito cosecharon las mejores parodias, de programas como: CSI Miami, Versión española, El programa de AR, Cuéntame como pasó, Corazón de..., A3 noticias, Estrenos de cartelera, 7 vidas, Cada día, etc. Y otras peores como: Nosolomúsica, TNT, Gran hermano y “realities”, Por la mañana, Corazón corazón, Ahora, Diario de..., los de música (40 principales, MTV hot o del 40 al 1), etc.
La clave de Homo Zapping era el reparto, que era muy bueno. Corbacho tuvo muy buen ojo para seleccionar a los actores, aunque él imitando era de los peores. Destaco a Sílvia Abril, Yolanda Ramos y Paco León, que se dieron a conocer aquí. Aunque las imitaciones a veces no eran muy buenas, solían solventarlo con el carisma o la vis cómica de los actores. No era humor sofisticado, pero tampoco abusaba de lo vulgar; era mayormente caricaturesco y absurdo. Para el recuerdo quedan un montón de “sketches” ingeniosos y muy divertidos.
SerieAnimación

7.4
605
Animación
7
17 de julio de 2014
17 de julio de 2014
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Utena destaca por su simbolismo, que muchas veces puede ser difícil de detectar para un usuario medio que se acerca. Voy a dar algunas de las claves del argumento de la primera temporada. (SPOILER)
Por cortesía de la forera "FirecrackerX", gracias por la profesionailidad.
Por cortesía de la forera "FirecrackerX", gracias por la profesionailidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así es, se trata de un cuento de hadas deconstruido: Utena (la princesa), al ser salvada por un principe, decide que quiere ser como él y salvar a otras princesas... y en este caso, la princesa es la bruja. Esto es, salvar a Anthy Himemiya.
El simbolismo sigue en que Anthy representa a la mujer subyugada por el hombre, vive en una jaula-invernadero, se ocupa de las plantas y de hacer la comida (aunque tampoco es buena cocinera porque es bruja).
Cada uno de los duelistas representa un arquetipo de amenaza a la mujer: Sajonji (pelo verde) representa el hombre violento. A lo largo de la 1º temporada a Himemiya le llueven hostias de todas partes, pero especialmente de Sajonji. Normalmente sin motivo, pero a veces ella las provoca tirando pullazos. La gente que recibe abusos sistemáticos suele desarrollar la necesidad de hacérselo pasar mal a otros para ejercer el poco poder que tienen.
Touga (pelo rojo) es el donjuan, representa la violencia psicológica. El reto de Utena, con su inocencia y nobleza, será el de mantener sus ideales por encima de los ideales antiguamente atribuídos a las mujeres. En este sentido la gran amenaza es Touga.
Por otro lado están Miki (pelo azul) y Juri (pelo naranja): Miki es amable y dulce, pero representa al hombre anticuado que repudia a las mujeres que se muestran liberales, no muy femeninas o que no se adhieren a todas las reglas.
Juri en cambio, es fría y orgullosa y ve en Utena a la joven inocente e idealista que ella fue. Pero como los milagros no sucedieron para ella, está dispuesta a demostrarle que no existen. Pero será precisamente un milagro lo que ayude a ganar el duelo con Utena. Todos los duelistas llevan rosas de su color porque luchan por intereses propios, Utena en cambio lleva una rosa blanca porque lucha por otros.
Y por último está Nanami (rubia), la hermana de Touga, que representa la mujer machista-tonta. Nanami defenderá los intereses de y luchará por un hombre (su hermano) que la tiene absolutamente manipulada y al que no le importan lo más mínimo sus sentimientos.
El simbolismo sigue en que Anthy representa a la mujer subyugada por el hombre, vive en una jaula-invernadero, se ocupa de las plantas y de hacer la comida (aunque tampoco es buena cocinera porque es bruja).
Cada uno de los duelistas representa un arquetipo de amenaza a la mujer: Sajonji (pelo verde) representa el hombre violento. A lo largo de la 1º temporada a Himemiya le llueven hostias de todas partes, pero especialmente de Sajonji. Normalmente sin motivo, pero a veces ella las provoca tirando pullazos. La gente que recibe abusos sistemáticos suele desarrollar la necesidad de hacérselo pasar mal a otros para ejercer el poco poder que tienen.
Touga (pelo rojo) es el donjuan, representa la violencia psicológica. El reto de Utena, con su inocencia y nobleza, será el de mantener sus ideales por encima de los ideales antiguamente atribuídos a las mujeres. En este sentido la gran amenaza es Touga.
Por otro lado están Miki (pelo azul) y Juri (pelo naranja): Miki es amable y dulce, pero representa al hombre anticuado que repudia a las mujeres que se muestran liberales, no muy femeninas o que no se adhieren a todas las reglas.
Juri en cambio, es fría y orgullosa y ve en Utena a la joven inocente e idealista que ella fue. Pero como los milagros no sucedieron para ella, está dispuesta a demostrarle que no existen. Pero será precisamente un milagro lo que ayude a ganar el duelo con Utena. Todos los duelistas llevan rosas de su color porque luchan por intereses propios, Utena en cambio lleva una rosa blanca porque lucha por otros.
Y por último está Nanami (rubia), la hermana de Touga, que representa la mujer machista-tonta. Nanami defenderá los intereses de y luchará por un hombre (su hermano) que la tiene absolutamente manipulada y al que no le importan lo más mínimo sus sentimientos.
8
4 de septiembre de 2024
4 de septiembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dice la sinopsis, tenemos un poema inspirado en J. Kerouac y A. Poe. Él es un gato beatnik que está escribiendo a máquina el épico poema beat que vamos a escuchar. En la parte visual, nos presentan la vida de su ciudad en una atmósfera oscura y algo melancólica, con mucha elegancia, buenas dosis de misterio y una hermosa historia sobre un círculo de música, decadencia y solidaridad. Tenemos arquetipos del cine negro, un uso concienzudo del color y una animación tradicional que se echa de menos. ¿Qué más se les puede pedir a 8 minutos?
Lo más interesante es que la idea del órgano -o piano- de gatos (Katzenklavier) data de 1650, de un jesuita alemán llamado A. Kircher. Posteriormente se llegó a usar de verdad, los gatos se organizaban según el tono de su voz, y se suponía que ayudaba a reducir la melancolía y a pacientes con déficit de atención. En ese sentido, complementando a la asociación negativa con la música, tenemos como idea central de esta historia: la prohibición total de la música. Algo que se puede ver en la historia de muchos países, por ejemplo Camboya o países árabes, y las consecuencias que acarrea.
Para ir terminando, merece la pena dedicar unas líneas a la gran protagonista. ¿Que pasaría de prohibir la música? Es algo inherente al ser humano (se dice que es la precursora del lenguaje), así que poco bueno cabe esperar. Los naturalistas afirman que las mariposas (y las abejas) son un buen indicador de salud medioambiental. Si esto pudiera aplicarse a la salud de las sociedades humanas, el indicador podría ser la diversidad y calidad de sus melodías, ritmos, armonías y letras. ¿En qué estado de salud nos encontraríamos como sociedad?
Lo más interesante es que la idea del órgano -o piano- de gatos (Katzenklavier) data de 1650, de un jesuita alemán llamado A. Kircher. Posteriormente se llegó a usar de verdad, los gatos se organizaban según el tono de su voz, y se suponía que ayudaba a reducir la melancolía y a pacientes con déficit de atención. En ese sentido, complementando a la asociación negativa con la música, tenemos como idea central de esta historia: la prohibición total de la música. Algo que se puede ver en la historia de muchos países, por ejemplo Camboya o países árabes, y las consecuencias que acarrea.
Para ir terminando, merece la pena dedicar unas líneas a la gran protagonista. ¿Que pasaría de prohibir la música? Es algo inherente al ser humano (se dice que es la precursora del lenguaje), así que poco bueno cabe esperar. Los naturalistas afirman que las mariposas (y las abejas) son un buen indicador de salud medioambiental. Si esto pudiera aplicarse a la salud de las sociedades humanas, el indicador podría ser la diversidad y calidad de sus melodías, ritmos, armonías y letras. ¿En qué estado de salud nos encontraríamos como sociedad?
Más sobre Descuajeringa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here