You must be a loged user to know your affinity with Giulietha
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
4,669
8
14 de octubre de 2017
14 de octubre de 2017
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un título que refleja fielmente la película. Las actuaciones de Mercedes Morán y Graciela Borges son excelentes, sobre todo me encantó Mercedes Morán, que la he visto en papeles tan diferentes, y siempre es creíble.
En el cieno pantanoso quedan atrapados niños, animales (perros, vacas, gatos), padres sin ley y padres con ley, hermanos, las mujeres que ayudan en la casa, el aire estático previo a la tormenta, los últimos residuos del verano, las bombitas de agua del carnaval que nunca terminan de impactar en los cuerpos. La sexualidad al borde de la piel que nunca termina de desplegarse. Las pieles endogámicas que se rozan pero no se cruzan.
Vestigios de tragedias y accidentes pasados, que se asoman por encima del barro. Heridas que se abren al comienzo, y pareciera que van cicatrizando.
En el cieno pantanoso quedan atrapados niños, animales (perros, vacas, gatos), padres sin ley y padres con ley, hermanos, las mujeres que ayudan en la casa, el aire estático previo a la tormenta, los últimos residuos del verano, las bombitas de agua del carnaval que nunca terminan de impactar en los cuerpos. La sexualidad al borde de la piel que nunca termina de desplegarse. Las pieles endogámicas que se rozan pero no se cruzan.
Vestigios de tragedias y accidentes pasados, que se asoman por encima del barro. Heridas que se abren al comienzo, y pareciera que van cicatrizando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una frase que pronuncia Tali (Mercedes Morán) y que para mí es una columna vertebral de la película. Está en el auto, con el ex marido y los hijos, yendo hacia la casa de Mecha, su prima, que vive en una especie de hacienda venida abajo. Van a llevar a los hijos y dejarlos unos días. Tali le dice a su Rafael (Daniel Valenzuela) que el marido de Mecha, Gregorio (Martín Adjeman) la engañó a Mecha con Mercedes, que siempre se hizo el galán y que para ella Mecha siempre supo que su esposo la engañaba pero se hizo la tanto. Rafael le dice a su ex mujer que no hay que hablar de eso delante de los chicos, y ella le responde que sí hay que hablar, que sino después es peor porque las historias se repiten.
Y hay algo que todo el tiempo está retornando en la película, algo que no termina de definirse, que está a punto de resolverse, pero vuelve al punto cero. El ring del teléfono que suena y nadie atiende. El hijo tomando a la amante del padre. El pedido incesante de “hielitos” por parte de Mecha, el tintineo de los hielos en los vasos, las aspas del ventilador que remueven un aire caliente, una tormenta que nunca termina de desatarse, una pileta con agua apenas turbia pero en la que no pueden bañarse, un calor y humedad flotando en el aire, los perros del vecino de Mecha, que asustan con sus ladridos pero que nunca se dejan ver, un diente que asoma detrás de otros dientes, que está pero no está, un ojo que también está escondido en un vendaje, un juego de escondidas que preanuncia algo del final: al “contador” lo atrapan, le dicen que se haga el muerto, y juega a hacerse el muerto justo en mismo lugar donde caerá al final, y juega antes a contener la respiración. Un punto de detención entre la vida y la muerte, donde todo pareciera depender de la voluntad de querer seguir dando una vuelta más. El eterno retorno de lo mismo.
Y hay algo que todo el tiempo está retornando en la película, algo que no termina de definirse, que está a punto de resolverse, pero vuelve al punto cero. El ring del teléfono que suena y nadie atiende. El hijo tomando a la amante del padre. El pedido incesante de “hielitos” por parte de Mecha, el tintineo de los hielos en los vasos, las aspas del ventilador que remueven un aire caliente, una tormenta que nunca termina de desatarse, una pileta con agua apenas turbia pero en la que no pueden bañarse, un calor y humedad flotando en el aire, los perros del vecino de Mecha, que asustan con sus ladridos pero que nunca se dejan ver, un diente que asoma detrás de otros dientes, que está pero no está, un ojo que también está escondido en un vendaje, un juego de escondidas que preanuncia algo del final: al “contador” lo atrapan, le dicen que se haga el muerto, y juega a hacerse el muerto justo en mismo lugar donde caerá al final, y juega antes a contener la respiración. Un punto de detención entre la vida y la muerte, donde todo pareciera depender de la voluntad de querer seguir dando una vuelta más. El eterno retorno de lo mismo.
MiniserieDocumental

6.6
2,001
10
7 de noviembre de 2020
7 de noviembre de 2020
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este crimen fue el prólogo de una serie de crímenes acaecidos durante estos 18 años en los countries. Para quienes son amantes de los documentales/series/películas/relatos sobre crímenes este tiene más de novela que de realidad. La miniserie cuenta con la participación de sus principales protagonistas, a excepción, claro está, de García Belsunce. Funciona más como ficción que como documental, puesto que brinda un panorama general del caso y diferentes vías de investigación, hipótesis y líneas de tiempo sin ahondar o inclinarse por ninguna, dejando el final abierto.
Es un excelete exponente de cómo funciona la justicia argentina, la connivencia entre los diferentes sectores del poder, las clase dirigente, las clases altas y la policía, y sobre todo como (no) se investiga en Argentina. El pisoteo de las escenas del crimen ya es un clásico en nuestro país, como si ya a esta altura no se supiera qué se debe hacer. Me pareció muy interesante la participación de diferentes periodistas que han investigado el caso (Barbano, Duggan), lo que me parece que faltó (en la investigación en sí) es el estudio de los perfiles psicológicos de los imputados, de la víctima, el estudio de las relaciones y los vínculos, no es algo menor. Se concentraron en los hechos (que siempre pueden ser acomodados) y en por ejemplo, el móvil.
Es un excelete exponente de cómo funciona la justicia argentina, la connivencia entre los diferentes sectores del poder, las clase dirigente, las clases altas y la policía, y sobre todo como (no) se investiga en Argentina. El pisoteo de las escenas del crimen ya es un clásico en nuestro país, como si ya a esta altura no se supiera qué se debe hacer. Me pareció muy interesante la participación de diferentes periodistas que han investigado el caso (Barbano, Duggan), lo que me parece que faltó (en la investigación en sí) es el estudio de los perfiles psicológicos de los imputados, de la víctima, el estudio de las relaciones y los vínculos, no es algo menor. Se concentraron en los hechos (que siempre pueden ser acomodados) y en por ejemplo, el móvil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hubiera querido conocer más de María Marta: quién era realmente, sus interes, sus motivaciones, su intimidad. Se nombra todo muy superficialmente. ¿No se encontraron escritos de su vida, cartas, videos, relatos, algo que diera mayor cuenta de ella?
De todos modos, muy recomendable este docuserie.
De todos modos, muy recomendable este docuserie.
4
10 de abril de 2017
10 de abril de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sin sobresaltos, un camino grisáceo que conduce en línea recta y no llega a ningún lado. Carente de matices, sin contrastes, un camión que va a velocidad permitida por un camino recto y sin piedras en el camino. Un desperdicio de actores como Anthony Hopkins y Ray Liotta. El trío del viejo, el tonto y la rebelde no funciona por ningún lado. No hay dinámica, no hay química, se adentran sin preámbulos en un conflicto al que le falta historia y contexto. Y no sabemos a donde vamos. Diálogos absurdos y superfluos. Ni siquiera las pocas peleas levantan polvareda.
Podría rescatar el paisaje pero a la larga termina aburriendo. La única nota destacable es Hopkins, que donde quiera que esté, y con un papel totalmente aburrido, trata de darle un poco de vida. El resto, la nada misma.
Podría rescatar el paisaje pero a la larga termina aburriendo. La única nota destacable es Hopkins, que donde quiera que esté, y con un papel totalmente aburrido, trata de darle un poco de vida. El resto, la nada misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué tiene que ver la escena donde están los ancianos reunidos en el aserradero y le cuenta a Nate sobre un árbol que usaban para realizar prácticas sexuales? Conversación bizarra y quizás el único pico de una película lineal.
10
4 de octubre de 2009
4 de octubre de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelvo a ver este documental, que ya había visto hace unos años. Y no puedo dejar de estremecerme ni emocionarme al revisar la historia de mi país. Bucear en el pasado de nuestra historia es empezar a entender las bases que nos constituyen y nos construyen como seres humanos, y -en mi caso particular, y haciendo referencia a esta película- como argentina. Me asombra la vigencia de los temas del pasado, y el "eterno retorno" de situaciones y de conductas ante esas situaciones. Y cometemos los mismos errores. Y volvemos a caer en los mismos pozos. Y no aprendemos a reciclar este pasado tan doloroso para que en un futuro este tipo de documentales sean -sin ánimo de subestimar el pasado- una huella lejana y oscura, a partir de la cual pudimos crecer, y empezamos a crear huellas sin dolor.
Rever, replantear, comprender. Propongo que todos dejemos de vivir en la superficie de la vida, sin querer contaminarnos con temas políticos, sociológicos, históricos y culturales, y nos animemos a enfrentar este pasado que se inscribe en nuestro ADN y determinará el de las generaciones futuras.
Rever, replantear, comprender. Propongo que todos dejemos de vivir en la superficie de la vida, sin querer contaminarnos con temas políticos, sociológicos, históricos y culturales, y nos animemos a enfrentar este pasado que se inscribe en nuestro ADN y determinará el de las generaciones futuras.

4.4
1,669
3
2 de mayo de 2020
2 de mayo de 2020
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La terminé de ver solamente porque quería saber cómo resolvían semejante disparate. Empieza bien, una idea ya conocida pero que podría haber sido bien explotada. Pasa que después, le empiezan a añadir elementos clichés de cualquier película de investigación. Un capítulo cualquiera de Crímenes millonarios de ID (Discovery Investigation) es más interesante (a pesar de las malas actuaciones) que este ¿thriller?
Diálogos absolutamente básicos, personajes chatos, situaciones insostenibles, falta de basamento, en fin, ni siquiera me proporciona material para una buena crítica.
Diálogos absolutamente básicos, personajes chatos, situaciones insostenibles, falta de basamento, en fin, ni siquiera me proporciona material para una buena crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aún no puedo creer la cara de Katie cada vez que se la hacía una pregunta respecto a cómo alguien que apenas conocía le había dejado su herencia. Mal construido su personaje, por un lado, una conciencia moral rígida, que entendía muy bien la diferencia entre el "bien" y el "mal", por el otro, una falta de conciencia total a la hora de entender cosas totalmente ridículas. ¿Está mal tomar la plata que encontraron en un baúl en el ático luego de la muerte de Leonard pero está bien aceptar una herencia de alguien que cuidó durante cuatro meses, sin siquiera preguntarse algo? Por otra parte, Leonard parece un ser humano agradable, además de millonario ¿ni un amigo, ni un familiar tenía? Eso no se cree ni ahí. No es un viejo pobre tirado en un geriátrico.
En fin, no pierdan el tiempo, no da ni para pochoclo quemado.
En fin, no pierdan el tiempo, no da ni para pochoclo quemado.
Más sobre Giulietha
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here