Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Capital Federal
You must be a loged user to know your affinity with ClaroySincero
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de marzo de 2006
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrata como ninguna película (que yo recuerde ahora al menos) los noventa, la generación x, la melancolía y el sinsentido de toda una manada de jóvenes hijos de la globalización y el neoliberalismo.
La música sirve de gran contención a las imágenes y la historia; especialmente la de Sonic Youth quién participo en la producción del film (puso la plata). Excelentes interpretaciones y un sólido mensaje.
8 de marzo de 2006
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable cinta que muestra lo atrasado que esta Hollywood en relación al gran cine internacional, sobre todo francés. Con sublimes planos que inundan la pantalla de la belleza de los típicos pueblos mediterraneos, y con un guión que no necesita de golpes bajos ni de millonarios actores, "Un verano caliente" como se conoce en Argentina es una muestra de las películas devaluadas por la crítica y el gran publico. Mirála y disfrútala.
4 de marzo de 2006
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásico del cine Nacional. Película obligada para todo humano. Personajes bien definidos, con "constumbristas" diálogos, y audaces situacones que transforman al film en un retrato perfecto de un domingo porteño. Simplemente imperdible.
10 de marzo de 2006
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace no mucho, tuve la desgracia de toparme con esta crítica, lo cual anuló todas mis fantasías de escribir sobre el célebre film en cuestión; sin más preludio les transcribo la pequeña obra de arte sobre la gran obra de arte. "Léanlo todo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Citizen Kane (cuyo nombre en la República Argentina es El Ciudadano) tiene por lo menos dos argumentos. El primero, de una imbecilidad casi banal, quiere sobornar el aplauso de los muy distraídos. Es formulable así: un vano millonario acumula estatuas, huertos, palacios, piletas de natación, diamantes, vehículos, bibliotecas, hombres y mujeres; a semejanza de un coleccionista anterior (cuyas observaciones es tradicional atribuir al Espíritu Santo) descubre que esas misceláneas y plétoras son vanidad de vanidades y todo vanidad, en el instante de la muerte, anhela un solo objeto del universo ¡un trineo debidamente pobre con el que en su niñez ha jugado! El segundo es muy superior. Une al recuerdo de Koheleth el de otro nihilista: Franz Kafka. El tema (a la vez metafísico y policial, a la vez psicológico y alegórico) es la investigación del alma secreta de un hombre, a través de las obras que ha construido, de las palabras que ha pronunciado, de los muchos destinos que ha roto. El procedimiento es el de Joseph Conrad en Chance (1914) y el del hermoso film The Power and the Glory: la rapsodia de escenas heterogéneas, sin orden cronológico. Abrumadoramente, infinitamente, Orson Welles exhibe fragmentos de la vida del hombre Charles Foster Kane y nos invita a combinarlos y a reconstruirlo.

Las formas de la multiplicidad, de la inconexión, abundan en el film: las primeras escenas registran los tesoros acumulados por Foster Kane; en una de las últimas, una pobre mujer lujosa y doliente juega en el suelo de un palacio que es también un museo, con un rompecabezas enorme. Al final comprendemos que los fragmentos no están regidos por una secreta unidad: el aborrecido Charles Foster Kane es un simulacro, un caos de apariencias (corolario posible, ya previsto por David Hume, por Ernst Mach y por nuestro Macedonio Fernández: ningún hombre sabe quién es, ningún hombre es alguien). En uno de los cuentos de Chesterton - The Head of Caesar, creo -, el héroe observa que nada es tan aterrador como un laberinto sin centro. Este film es exactamente ese laberinto.
Todos sabemos que una fiesta, un palacio, una gran empresa, un almuerzo de escritores o periodistas, un ambiente cordial de franca y espontánea camaradería, son esencialmente horrorosos; Citizen Kane es el primer film que los muestra con alguna conciencia de esa verdad.
La ejecución es digna, en general, del vasto argumento. Hay fotografías de admirable profundidad, fotografías cuyos últimos planos (como las telas de los prerrafaelistas) no son menos precisos y puntuales que los primeros.
Me atrevo a sospechar, sin embargo, que Citizen Kane perdurará como "perduran" ciertos films de Griffith o de Pudovkin, cuyo valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever. Adolece de gigantismo, de pedantería, de tedio. No es inteligente, es genial: en el sentido más nocturno y más alemán de esta mala palabra.

Jorge Luis Borges - Revista Sur Nº 83, agosto de 1941.-
4 de marzo de 2006
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película de ficción (aunque no lo parezca, no es un documental) acerca del mundo del rock, y también lo mejor de Reiner. Todas las clásicas situaciones del rock estan presentes: un mienbro de la banda que no se consolida (en este caso los bateristas), un guitarrista virtuoso con extensos solos, melenas, no mucha inteligencia en las letras, machismo, cortocircuitos en la banda, etc.
Spinal Tap pasa por distintos momentos, como la mayoria de las bandas que comenzaron en los sesenta, y así uno puede ver como la banda en algun momento se parecio a las tipicas bandas beats, luego entra en la onda de los grupos psicodelicos, luego periodos oscuros hasta que llega a ser lo que es en el momento del falso documental, una mezcla entre Led Zeppelin (sobre todo), Iron Maiden, Kiss y Deep Purple.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para