Haz click aquí para copiar la URL
Alemania Alemania · Sant Cugat del Vallès
You must be a loged user to know your affinity with SastReO
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de enero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Natural Born Killers es por delante de todo una crítica a la violencia gratuita que se tiene al alcance en los Estados Unidos de América, ¿o no lo es? Con ésto dicho ya puedo empezar el comentario.

Con un guión incial de Quentin Tarantino que ha sido bastante modificado hasta obtener Natural Born Killers de Oliver Stone. Un film de lo más controvertido que se dedica a bombardearnos con imágenes violentas con la escusa de querer ser una crítica y pretendiendo adornarlo con una “historia de amor”. El resultado, una obra confusa, curiosa, con un argumento trabajado, que puede ser atractiva o odiosa. Un resultado que provoca escalofríos al mismo Tarantino de cuya película no quiere oír hablar (¿cómo sería el guión original?). Con una cámara frenética que no para de moverse en ningún momento con la más clara intención de marearnos. Movimientos continuos, cambios de estilo de cámera (B&W, color, dibujo animado), cambios de estilo de secuencia (sitcoms irónicas) y todo para vomitarnos violencia cuando los que deberíamos vomitar somos nosotros.

Aún así, las actuaciones protagonistas de Woody Harrelson y Juliette Lewis consiguen dar bien la idea de locura que sienten. Porqué aunque Mickey y Mallory Knox nos quieran hacer creer que no están locos sino que matan porqué les es natural, quitar la vida a alguien con esta sangre fría es síntoma de que algo no funciona. Puede que sean traumas infantiles, padre maltratadores. Esta dualidad del personaje que nos quiere vender que no está loco pero que actúa como uno está muy bien conseguida. Además de la caracterización física de los personajes: estas gafas pequeñas redondas y rojas no se olvidan.

¿Historia de amor? Todo empieza con cómo se conocieron Mickey y Mallory. Ella vive en casa con su familia y con un padre autoritario que abusa sexualmente de ella. Feo ¿verdad? Pues imagínatelo como si fuera una sitcom de hace 50 años. Entonces conoce a Mickey y surge el amor a primera vista con la misma velocidad que surge su instinto “natural” de matar. Huyen juntos y empiezan a vivir en la carretera. Así que, si dos jóvenes que se fugan de casa por sus maltratos, que se dedican a matar gente como un pasatiempo conjunto, que ésto los une, se quieren y tienen crisis de pareja es una historia de amor, pues sí, en cierta manera hay una. Pero ésta queda reducida a muy poco por la matanza que realizan en su viaje. Matan por diversión a todos los que se encuentran por el camino y dejan un sobreviviente para que cuente la historia. Sin embargo, ¿qué pasa cuando se cuenta la historia? Los medios de comunicación entran en acción y con la oportunidad de mendigar un poco de audiencia hacen eco de la noticia. Y es entonces cuando surge también una crítica a los medios de comunicación y su capacidad de caer en los más bajo para ser vistos y sensacionalizar todo. La gente adora a Mickey y Mallory y empieza a salir a la calle con carteles de “Mickey Murder Me”. Si la tele nos dice que son guays, nosotros nos lo creemos.

Dividida claramente en dos mitades: crítica a la violencia y critica a los medios, la película se queda a medias de todo. La crítica a los medios es regular. Cierto que los relega a una posición inferior y humillante, pero no consigue que sea un tema principal. En cuanto a la violencia es una crítica fallida, ya que el film provoca más ganas de matar que de otra cosa. Y si lo que sale mejor es la “historia de amor” cuando éste no es su objetivo... qué quieres que te diga.

Si gusta es por la apariencia, por la sensación de sorpresa que te llevas más que nada, pero no todo lo que no te deja indiferente es bueno. No conseguirás desconectar en ningún momento, pero al final no sacarás nada bueno. ¿Parte positiva? Alguna escenas buenísimas y el trabajo de los actores que hacen bien lo que les piden; otra cosa es que si lo que les piden no es bueno. ¿Intención del film? Escenas de muerte, construir asesinos atractivos, matar y volver a matar con el pretexto de decir que hay un mensaje detrás. Natural Born Killers es una mentira bien construida pero que poco a poco te das cuenta que no lleva a ningún sitio.

5,5/10
5 de mayo de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Forrest Gump es mi película favorita y no por eso quiero decir que sea la película perfecta. Muchos se fijarán en si aquél sobreactúa o si el otro no es creíble o si el director no lo hace bien o si lo otro... Yo no, al menos en esta película. Me dejé llevar y cuando la terminé, viéndola sin saber de qué iba, me quedé maravillado, enamorado de la película. Entusiasmado. No tenía ni la más mínima idea que detrás de aquel título, que hacia tiempo que conocía pero que nunca me atreví a preguntar de qué iba, había tal historia, esta película.
He dicho que ni me fijé en aquel tipo de detalles, pero después de verla tantas veces con alguna cosa me he quedado. En general, la actuación de Tom Hanks la encuentro memorable (ni digo que sea la mejor!), la banda sonora me enternece, el guión me divierte, me entristece, me sorprende, me encanta. La Robin Wright Penn interpreta muy bien un personaje difícil (Jenny) de valorar y Gary Sinise encarna otro (Teniente Dann) que nos termina gustando a todos, hasta a aquellos quienes no les ha gustado la película.
Mucha gente a lo mejor no le gusta la película porqué no le gusta Tom Hanks o porqué ganó muchos premios de los que se merecía o porqué cree que se aprovechan mucho de Forrest... Yo no estoy diciendo que me guste Tom Hanks, me encanta Forrest. No os quiero hacer creer que tenga una banda sonora espléndida, pero siempre que la escucho se me encoge el corazón pensando en la película. Poniéndole un 10 no os quiero dar a entender que tendrá una perfecta dirección y guión y estas cosas, sino quiero que la gente sepa que esta es la película que más me ha gustado.
En fin, creo que este 10 me lo guardo para mi y no para que creáis que estáis delante de la mejor película de la historia del cine, sino de una muy bonita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un detalle que quiero remarcar y es la gran actuación que creo que hace Tom Hanks cuando Jenny le presenta a su hijo. En aquel momento a Forrest le pasa por la cabeza la pero de las pesadillas, ¿será su hijo tonto como él? ¿Tendrá las mismas dificultades que ha tenido su padre? El mundo se para, te asustas y cuando te dice que no, que él es listo, suspiras aligerado juntamente con Forrest.
Más tarde hay otro buen momento. Forrest siempre ha ido detrás de Jenny y ella le ha ido diciendo que no, que pare de intentarlo que no quiere nada con él ya que cree que se merece a alguien mejor. Entonces, pero, cuando le ha presentado a su hijo y ya cree que es mejor persona, es ella quién le pide matrimonio a él. Grande actuación cuando Forrest en vez de decir que sí enseguida, se lo piensa. Se lo piensa! I creyendo que todo puede ir bien, dice que sí.
Finalmente, un último instante, que son las imágenes de cuando Forrest le cuenta a Jenny su viaje corriendo. Que fotos! Madre mía, la puesta del sol, el reflejo de las montañas en el agua, los amaneceres al desierto... te hacen desear haber ido corriendo con él, yendo por estos rincones y compartirlos con quien más amas.
24 de diciembre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deep Blue viene a ser un documental visual para mostrar la belleza del ecosistema marino. Tiene un guión muy escaso, no tiene actores que no sean los mismos animales y tiene una muy buena sincronía imagen-música. Pero esa buena combinación no ha sido suficiente... La falta evidente de guión no me ha gustado, me ha hecho quedar con las ganas de saber qué era lo que estaba viendo, un punto más didáctico. Además tampoco no iba de nada, no se ha centrado en un tema, es un repaso del océano, de algunas de las formas de vida que hay y de como viven, visto con muy buenas imágenes. Y cuando las imágenes no eran suficientemente impactantes, me ha llegado a aburrir.

(el siguiente párrafo está en "spoiler" porqué digo algunas de las escenas que más me han gustado)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Deep Blue la tienes que ver al cine o al menos asegurarte de verla con buena calidad de imagen y de sonido, ya que las imágenes son magníficas: los animales submarinos que hacen luz, la caza de las orcas, la vida de los pingüinos, y una escena en concreto que a nivel personal me ha sorprendido, es al principio, cuando las orcas cazan crías de foca y una de las orcas lanza una de sus presas por los aires elevándola a una buena altura y dejándola caer al mar. Si no dispones de esa buena calidad realmente te recomiendo que veas otro documental.
Como amante de la fotografía: fantástico. Como amante de la naturaleza: interesante.
23 de enero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buen documental acerca de la segunda guerra mundial, concretamente centrado en Garbo, espía catalán que consiguió engañar a los alemanes durante 4 años. Lejos del clásico documental en que un grupo de historiadores, o narradores, te cuentan con voz en off sobre imágenes históricas lo que saben, Edmon Roch consigue darnos una lección de historia con una mezcla de interpretaciones, imágenes y la opinión de quién sabe acerca el tema en cuestión.
Joan Pujol Garcia más conocido como Garbo fue un espía catalán, que trabajó por los alemanes y por los británicos, y tuvo un papel crucial para el transcurso de la segunda guerra mundial. Acompañado sólo por su ingenio y su capacidad inventiva, o sea, él solo, consiguió engañar a los alemanes haciéndoles creer que era un espía y que tenía toda una red de agentes a su disposición, cuando, de hecho, al principio no sabia nada de nada. Viendo que poco a poco iba teniendo credibilidad dentro del ejército nazi, prestó su servicios a los aliados dónde lentamente consiguió un puesto. El objetivo más importante que tenían en mente era conseguir que el desembarco de Normandia tuviera éxito, ¿Como? Hay que mirar el documental. Si el 6 de junio de 1944 los hechos no hubieran ido de la misma manera Alemania se podría haber defendido mejor y hubiera tenido más recursos a su disposición, las cosas no seguirían igual ahora mismo, salvó el mundo; pero ya se sabe que el “si” condicional en la historia no sirve de mucho.

Documental, pues, que destaca únicamente por su transcurso inusual, pero que merece ser recomendado. Para los que no sean unos fanáticos de la historia, os gustará; para los que creen saberlo todo de la segunda guerra mundial, yo supongo que les encantará porqué esta historia no la deben saber. Un producto muy bien entregado.

7,5/10
5 de mayo de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Laberinto del Fauno es una película fantástica bastante bien ambientada poco después del final de la guerra civil, en un pueblecito en la montaña. Allí Ofelia (Ivana Baquero) descubre una runas, se encuentra a un fauno, le cuenta que es la reina perdida y pruebas y bla bla bla... Hasta aquí bien, ¿no? El primer paso, pues, es montar toda la ambientación y aquí Guillermo del Toro y todo su equipo hacen un excelente trabajo. El pueblo, las habitaciones, los uniformes, la forma de pensar de la gente, los coches... todo está muy bien y yo, que no soy de fijarme en estas cosas, lo he notado.

En segundo lugar creo que hace un muy buen uso de la cámara, tanto en el principio con el bitxo palo aquél, como durante toda la película. Más que planos y fotografía, el buen uso de la cámara lo encuentro en el movimiento de ésta durante los planos. Encontrando no solo un ángulo bueno sino todos los ángulos buenos de una escena.

Y en tercer lugar, así en general, quiero felicitar la actuación de Sergi López interpretando el papel del Capitán Vidal. Transmite la dureza del mismo, una persona con carácter y con decisiones por tomar, decisiones de un capitán franquista. Fíjense en él mirando la película.


La película tiene la parte de laberinto del fauno, propiamente dicho, y la parte de guerra, la lucha con les rebeldes que se esconden en el bosque. Las dos historias, de forma paralela, son muy buenas y están bien combinadas, pero para mi gusto y es por eso que escribo esta crítica, están demasiado repartidas, demasiado 50/50. Yo quería un poco más de fantasía, más laberinto del fauno, y menos batalles en el bosque. Pero claro, esta opinión es personal. ¿Qué sabré yo? Y a lo mejor, si hubiera sido así no hubiera sido tan bien acogida para todos. Además, seguramente debe ser que me la imaginaba así más fantástica antes de verla y por eso lo hubiera preferido. Será que tenía una imagen levemente errónea de la película. Pero, eh, está bien igualmente!

Stephen King dice: “La mejor película de fantasía desde El Mago de Oz”. No la he visto, pero ¿estás seguro? No critico el Mago de Oz, sino ésta. La mejor? No lo sé? Una que está muy bien y os la recomiendo a todos? Sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como detalle, quiero deciros que me ha gustado mucho la idea del personaje aquél que tiene los ojos en las manos. No sé qué nombre tiene pero el hecho de imaginarse un personaje así y conseguirlo tan bien como lo han hecho, me ha gustado, qué queréis que os diga.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    En busca del portal mágico
    2018
    Jacek Piotr Blawut
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para