You must be a loged user to know your affinity with Javi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.7
122,987
2
11 de noviembre de 2010
11 de noviembre de 2010
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reúne todos los requisitos para ser una peli de flipaos yanquis... pero muy mal hecha.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Anonadado me quedé cuando vi esta película, tras haber ganado no se cuantos Goyas y recibir las alabanzas que ha recibido. Desgloso:
Actores: Bastante flojos. La verdad es que es patético ver a Luis Tosar, con lo pedazo de actor que es, representando un papel de ¿malo? en el que lo único que hace es poner voz de resaca-afonía catarril. El resto, pues vaya. Carlos Bardem hace de chungo, Resines me gustó, los demás actores parecen estudiantes de teatro y el único que se salva es el protagonista, que lo borda.
Historia: por no decir estúpida (uy! ya lo he dicho), diré que es, cuando menos, inverosímil. Más que poco creíble es tonta, ya que narra hechos que son imposibles de ocurrir ni en los países menos civilizados de este planeta. No tiene sentido ni explicación racional el cominezo del levantamiento (se hacen con una cárcel en minutos, con todas las puertas abiertas sólo con secuestrar a un funcionario); gilipollesco cada vez que un funcionario entra a negociar en la misma cárcel, rodeado de presos cuando podrían hacerlo tranquilamente desde los barrotes (al menos) y delirante cuando Resines (policía) mata a porrazos a una manifestante mientras otros graban en un móvil (con una calidad que ya quisiera yo para mi iPhone) su cara de "malote" tras asestar los palos.
Guión: Pues los he visto peores, pero más previsibles y absurdos, pocos.
Conclusión: Intenta dar pena y da penita (lo mala que es); mete chorradas como las grabaciones de móvil para intentar parecer actual, porque si no pensaríamos que es una peli del 1970; habla (o intenta) hablar de algo así como la amistad y el respeto en términos que se escapan del entenmiento humano y acaba todo como el rosario de la aurora para dar a la película un aura que nunca tendrá.
Mala hasta límites insospechados, quizás por las tremendas espectativas que me crearon. Si quieres echar un rato en el sofá y la pones, igual hasta te entretiene.
Actores: Bastante flojos. La verdad es que es patético ver a Luis Tosar, con lo pedazo de actor que es, representando un papel de ¿malo? en el que lo único que hace es poner voz de resaca-afonía catarril. El resto, pues vaya. Carlos Bardem hace de chungo, Resines me gustó, los demás actores parecen estudiantes de teatro y el único que se salva es el protagonista, que lo borda.
Historia: por no decir estúpida (uy! ya lo he dicho), diré que es, cuando menos, inverosímil. Más que poco creíble es tonta, ya que narra hechos que son imposibles de ocurrir ni en los países menos civilizados de este planeta. No tiene sentido ni explicación racional el cominezo del levantamiento (se hacen con una cárcel en minutos, con todas las puertas abiertas sólo con secuestrar a un funcionario); gilipollesco cada vez que un funcionario entra a negociar en la misma cárcel, rodeado de presos cuando podrían hacerlo tranquilamente desde los barrotes (al menos) y delirante cuando Resines (policía) mata a porrazos a una manifestante mientras otros graban en un móvil (con una calidad que ya quisiera yo para mi iPhone) su cara de "malote" tras asestar los palos.
Guión: Pues los he visto peores, pero más previsibles y absurdos, pocos.
Conclusión: Intenta dar pena y da penita (lo mala que es); mete chorradas como las grabaciones de móvil para intentar parecer actual, porque si no pensaríamos que es una peli del 1970; habla (o intenta) hablar de algo así como la amistad y el respeto en términos que se escapan del entenmiento humano y acaba todo como el rosario de la aurora para dar a la película un aura que nunca tendrá.
Mala hasta límites insospechados, quizás por las tremendas espectativas que me crearon. Si quieres echar un rato en el sofá y la pones, igual hasta te entretiene.
4
19 de diciembre de 2011
19 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene un argumento con fuerza y llamativo pero se desdibuja según avanza el metraje y se diluye en un final patético. Unos muy flojos los actores y un sin sentido argumental la convierten en uno de los "blufs" del año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene un argumento que, en sus inicios, me apasionó: estamos en un punto del futuro en el que la población no envejece tras los 25 años pero sólo tienen un año más de vida. No se gana dinero ni se gasta. Esto se ha sustituido por "tiempo". Y cada vez cuesta más ganarlo y es más fácil gastarlo.
A partir de ahí todo empieza a decaer. La gente está recluida en "franjas horarias" de las que no pueden salir a menos que dispongan de mucho "tiempo". Esto me lleva a pensar en un mundo en el que ni siquiera los más ricos podrían viajar o ir a la playa si viven en el interior. La gente vive prácticamente al día aunque sólo nos muestran dos realidades: los ricos milmillonarios y los pobres que están constantemente a punto de morir. Puede que lo único bueno de la película es cómo refleja la angustia de vivir sabiendo que te queda poco más que unas horas para morir.
Los actores no ayudan en absoluto a hacer más creíble esta obra que termina conviertiéndose en algo parecido a una crítica contra el capitalismo en modo bastante estúpido, con diálogos penosos, situaciones cómicas, errores bastante gordos en pantalla (como que la protagonista aparece corriendo con zapato plano y en la siguiente toma con tacones de aguja) o un final digno de cuento de caballerías en vez de una película que intenta ser creíble.
En resumen: muy buena idea, muy mal desarrollo, patético final.
A partir de ahí todo empieza a decaer. La gente está recluida en "franjas horarias" de las que no pueden salir a menos que dispongan de mucho "tiempo". Esto me lleva a pensar en un mundo en el que ni siquiera los más ricos podrían viajar o ir a la playa si viven en el interior. La gente vive prácticamente al día aunque sólo nos muestran dos realidades: los ricos milmillonarios y los pobres que están constantemente a punto de morir. Puede que lo único bueno de la película es cómo refleja la angustia de vivir sabiendo que te queda poco más que unas horas para morir.
Los actores no ayudan en absoluto a hacer más creíble esta obra que termina conviertiéndose en algo parecido a una crítica contra el capitalismo en modo bastante estúpido, con diálogos penosos, situaciones cómicas, errores bastante gordos en pantalla (como que la protagonista aparece corriendo con zapato plano y en la siguiente toma con tacones de aguja) o un final digno de cuento de caballerías en vez de una película que intenta ser creíble.
En resumen: muy buena idea, muy mal desarrollo, patético final.

6.5
30,970
5
11 de noviembre de 2008
11 de noviembre de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, típica peli americana (muchas banderas) que promete, pero acaba decepcionando por lo previsible de todas las escenas y la inverosimilitud de la trama final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comienzo bastante violento, la gran actuación de Rusell Crowe y Leonardo DiCaprio y la visión (por fin) de algunas escenas creíbles en este tipo de películas hizo pensar que sería algo más de lo que es.
La película quiere romper con la visión típica de las de espías mostrando bastante más realismo y violencia que de costumbre, pero poco a poco acaba entrando en todos los tópicos de las pelis comerciales de Hollywood, mezclando chica, sentimientos, culpabilidad imperialista y oportunismo a partes iguales para conseguir lo de siempre: los americanos ganan, el chico guapo-bueno-enamorado acaba renegando de la violencia y la mentira y el mundo es un avispero dominado por el diablo.
Se deja ver.
La película quiere romper con la visión típica de las de espías mostrando bastante más realismo y violencia que de costumbre, pero poco a poco acaba entrando en todos los tópicos de las pelis comerciales de Hollywood, mezclando chica, sentimientos, culpabilidad imperialista y oportunismo a partes iguales para conseguir lo de siempre: los americanos ganan, el chico guapo-bueno-enamorado acaba renegando de la violencia y la mentira y el mundo es un avispero dominado por el diablo.
Se deja ver.

6.4
6,118
4
19 de diciembre de 2011
19 de diciembre de 2011
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no. Película simple en exceso, lenta (por momentos aburrida), obvia e incluso sin sentido. Buenas actuaciones por lo general, guión flojo, drama el justo y final previsible. Si quieres pasar una tarde de domingo puede ser tu plan, a menos que tengas uno bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como casi siempre que hablamos de pélículas históricas el final ya se sabe, por lo que buscamos algo de "chicha" en el desarrollo tanto del argumento como de las actuaciones. Si bien aquí las actuaciones son suficientes (no podría decir buenas), el argumento es tan sencillo, plano, previsible, increíble y absolutamente demagógico que convierte a la película en un tostón de dos horas del que anhelas su final a partir de la primera.
No me gustan las películas increíbles. Y, para mi, el ver como un abogado ex-combatiente yanki de la guerra de secesión se obsesiona por defender a una mujer sureña que no quiere ser defendida me resulta poco creíble y lógico, cuando menos.
A dicha mujer se le juzga, y condena, por un delito de conspiración, siendo la gran víctima de la película por ello. Parece ser que esta mujer no era parte de la conspiración pero, o muy mal hecha está la película, o muy mal la he entendido yo, la mujer siempre supo que su hijo estaba conspirando para hacer "algo malo" contra el presidente de EEUU. Puede que ella no estuviera en la conspiración, pero era, cuando menos, encubridora. Más aun cuando una vez asesinado Lincoln, no desvela el paradero de su hijo y le defiende incluso con su vida. Hablando de un delito contra el mismísimo presidente, el simple hecho de ser encubridor bien le hubiera significado la pena de muerte incluso hoy en día por lo que no veo de dónde sale el victimismo de la señora, cuyo destino hubiera sido la horca de todas formas...
Penita y lloros por doquier, muchas banderitas y un afán de educar que Redford lleva en la sangre me hacen ver este film como algo que podríamos habernos evitado.
No me gustan las películas increíbles. Y, para mi, el ver como un abogado ex-combatiente yanki de la guerra de secesión se obsesiona por defender a una mujer sureña que no quiere ser defendida me resulta poco creíble y lógico, cuando menos.
A dicha mujer se le juzga, y condena, por un delito de conspiración, siendo la gran víctima de la película por ello. Parece ser que esta mujer no era parte de la conspiración pero, o muy mal hecha está la película, o muy mal la he entendido yo, la mujer siempre supo que su hijo estaba conspirando para hacer "algo malo" contra el presidente de EEUU. Puede que ella no estuviera en la conspiración, pero era, cuando menos, encubridora. Más aun cuando una vez asesinado Lincoln, no desvela el paradero de su hijo y le defiende incluso con su vida. Hablando de un delito contra el mismísimo presidente, el simple hecho de ser encubridor bien le hubiera significado la pena de muerte incluso hoy en día por lo que no veo de dónde sale el victimismo de la señora, cuyo destino hubiera sido la horca de todas formas...
Penita y lloros por doquier, muchas banderitas y un afán de educar que Redford lleva en la sangre me hacen ver este film como algo que podríamos habernos evitado.

7.2
168,281
10
20 de diciembre de 2009
20 de diciembre de 2009
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
AVATAR es sin duda una película que revolucionará el cine, pero no sólo se queda en el espectáculo de imágenes, sino que además posee una bonita historia, un buen argumento, buenas actuaciones y un ritmo increíble. En ningún momento se hace larga o pesada, aun cuando ya ves el 3D como algo natural.
Sin duda la película del año.
Sin duda la película del año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Avatar es una película de acción y como tal hay que juzgarla. Tiene todos los tópicos de las películas "made in holywood" y ganan los buenos. Hasta ahí, podría ser considerada una película más de todas las que anualmente se hacen en la industria cinematográfica, incluso algo ñoña.
Pero es que Avatar es mucho más, muchísimo más. Utiliza una teconología 3D nunca antes vista. Y no sólo impresiona el 3D, sino todo lo que le rodea. Las imágenes de Pandora serían impresionantes aun en 2D, pero en 3D son espectaculares, todo lo relativo a la flora y fauna del planeta es algo nunca visto antes en películas de acción, ni siquiera El Señor de los Anillos, que podría acercarse vagamente, posee una naturaleza tan envolvente y mágica.
Y aun hay más. Cuando ya te has acostumbrado al 3D y te has hecho a Pandora, aun queda la historia. Una historia de amor y otra de superación personal incluidas dentro del afán colonialista terrestre, con guiños hacia la actualidad de las guerras de Irak y Afganistán, la lucha interesada por el petróleo (un mineral en Avatar) y la diferencia entre los defensores del desarrollo sostenible versus la explotación de los recursos naturales del planeta hasta su extinción.
A todo ello hay que añadir que es una película de más de dos horas y media en la que en ningún momento cesa el ritmo ni hay opción al aburrimiento o la lentitud. Rápida, dinámica e interesante: difícil de conseguir en el cine de hoy en día con este metraje.
Por el 3D, por la historia, por las espectaculares imágenes de Pandora, por las batallas, por la imaginación creativa de Cameron, por las buenas actuaciones y la impresionante tecnología en la creación de un mundo nuevo, AVATAR será, sin duda, la película más influyente de los próximos años.
Pero es que Avatar es mucho más, muchísimo más. Utiliza una teconología 3D nunca antes vista. Y no sólo impresiona el 3D, sino todo lo que le rodea. Las imágenes de Pandora serían impresionantes aun en 2D, pero en 3D son espectaculares, todo lo relativo a la flora y fauna del planeta es algo nunca visto antes en películas de acción, ni siquiera El Señor de los Anillos, que podría acercarse vagamente, posee una naturaleza tan envolvente y mágica.
Y aun hay más. Cuando ya te has acostumbrado al 3D y te has hecho a Pandora, aun queda la historia. Una historia de amor y otra de superación personal incluidas dentro del afán colonialista terrestre, con guiños hacia la actualidad de las guerras de Irak y Afganistán, la lucha interesada por el petróleo (un mineral en Avatar) y la diferencia entre los defensores del desarrollo sostenible versus la explotación de los recursos naturales del planeta hasta su extinción.
A todo ello hay que añadir que es una película de más de dos horas y media en la que en ningún momento cesa el ritmo ni hay opción al aburrimiento o la lentitud. Rápida, dinámica e interesante: difícil de conseguir en el cine de hoy en día con este metraje.
Por el 3D, por la historia, por las espectaculares imágenes de Pandora, por las batallas, por la imaginación creativa de Cameron, por las buenas actuaciones y la impresionante tecnología en la creación de un mundo nuevo, AVATAR será, sin duda, la película más influyente de los próximos años.
Más sobre Javi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here