You must be a loged user to know your affinity with mario
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
30 de enero de 2012
30 de enero de 2012
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio pensé que la película se trataría de una suerte de selección de videos del programa de televisión. Por suerte me equivoqué: Los personajes son los mismos y Capusotto es el de siempre, pero el material es renovado. En esta oportunidad se añaden además publicidades y números nuevos muy bien logados (el del rollinga que tiene que exorcizar a un careta es sencillamente desopilante).
Los que no sigan a Capusotto no esperen nada distinto. No hizo esta película para captar público nuevo.
Los únicos puntos “menos buenos” (no puedo decir flojos porque todo me hizo reír) son los de Bombita Rodríguez (o quizá sea yo quién esperaba más) y me hubiera gustado un poco más de espacio para Pomelo.
Lo de la imagen en 3 D está bien, pero en 2 D no hubiera cambiado en casi nada.
Lo que sí es 3 D es su humor: único, distinto, inteligente.
Los que no sigan a Capusotto no esperen nada distinto. No hizo esta película para captar público nuevo.
Los únicos puntos “menos buenos” (no puedo decir flojos porque todo me hizo reír) son los de Bombita Rodríguez (o quizá sea yo quién esperaba más) y me hubiera gustado un poco más de espacio para Pomelo.
Lo de la imagen en 3 D está bien, pero en 2 D no hubiera cambiado en casi nada.
Lo que sí es 3 D es su humor: único, distinto, inteligente.
12 de enero de 2012
12 de enero de 2012
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta nueva película argentina está basada en un cuento inédito de Alberto Laiseca del mismo nombre. En el original, un hombre está muy enamorado de su esposa y por miedo a perderla por falta de dinero hace un pacto con el diablo a cambio de un millón de dólares.
No obstante, en el fim “Querida, voy a comprar cigarrillos y vuelvo" lo que pretende nuestro oscuro protagonista es sólo cambiar su gris existencia (que incluye una esposa por la que ya no siente nada). Para lograrlo, otro hombre dotado de poderes sobrenaturales le ofrecerá volver al momento del pasado que él elija.
El argumento de los regresos en el tiempo no es nuevo en el cine (desde los marketineros Volver al futuro o Efecto Mariposa sobran los ejemplos). El tema es cómo se desarrollará la historia y que hará el protagonista con esa posibilidad con la que todos alguna vez fantaseamos. En este caso, Emilio Disi y Darío Lopilato (actores que encaran el personaje principal regresando a distintas edades) no dudarán en aprovechar la ocasión para copiar el formato de un exitoso programa, denunciar el atentado a las Torres Gemelas e incluso plagiar un conocidísimo tema de rock. Como sucede en estos casos, las cosas se les van de las manos y es allí donde la película comienza a fluir.
La película no deja de ser simple, pero es entretenida. Para otros será entretenida, pero muy simple. Del orden que cada uno le dé a esta frase estará la valoración final.
Por cierto, muy acertada – y original – la aparición del autor del cuento relatando partes del argumento durante el desarrollo de la trama.
No obstante, en el fim “Querida, voy a comprar cigarrillos y vuelvo" lo que pretende nuestro oscuro protagonista es sólo cambiar su gris existencia (que incluye una esposa por la que ya no siente nada). Para lograrlo, otro hombre dotado de poderes sobrenaturales le ofrecerá volver al momento del pasado que él elija.
El argumento de los regresos en el tiempo no es nuevo en el cine (desde los marketineros Volver al futuro o Efecto Mariposa sobran los ejemplos). El tema es cómo se desarrollará la historia y que hará el protagonista con esa posibilidad con la que todos alguna vez fantaseamos. En este caso, Emilio Disi y Darío Lopilato (actores que encaran el personaje principal regresando a distintas edades) no dudarán en aprovechar la ocasión para copiar el formato de un exitoso programa, denunciar el atentado a las Torres Gemelas e incluso plagiar un conocidísimo tema de rock. Como sucede en estos casos, las cosas se les van de las manos y es allí donde la película comienza a fluir.
La película no deja de ser simple, pero es entretenida. Para otros será entretenida, pero muy simple. Del orden que cada uno le dé a esta frase estará la valoración final.
Por cierto, muy acertada – y original – la aparición del autor del cuento relatando partes del argumento durante el desarrollo de la trama.

6.7
587
6
26 de julio de 2012
26 de julio de 2012
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio el guión de “El Artista” promete: un enfermero que cuida ancianos descubre que uno de ellos - en silla de ruedas y sin habla (salvo para pedir puchos) - es un genio de la pintura. Sin ningún escrúpulo, decide tomar sus obras y presentarlas como propias amparado en el ensimismamiento del viejo que ignora la situación. Ante el interés del ambiente artístico por su obra, el falso artista comenzará a cosechar la admiración, la fama y el éxito producto de las pinturas. Hasta aquí la sinopsis.
No obstante, creo que con semejante propuesta se presentaba una excelente oportunidad para algo mucho mejor. La primera falla que le encuentro a la película (y la más importante) es la actuación del “impostor”, protagonista principal de la misma. No hablo necesariamente de una mala actuación, pero su personaje es inexpresivo hasta la exasperación. ¿Hacía falta que fuese así? ¿El hecho de ser un impostor lo convierte en una persona que no trasmite nada de nada? De hecho, para una persona ambiciosa y capaz de semejante deslealtad me imagino otro perfil.
Las otras fallas del film las veo en las desaprovechadas situaciones imprevistas que el falso artista debe subsanar (como cuando el viejo deja repentinamente de pintar suponemos por falta de inspiración). También el final me pareció flojo, como si se lo hubiesen sacado de encima.
Conclusión: Buena idea desaprovechada.
No obstante, creo que con semejante propuesta se presentaba una excelente oportunidad para algo mucho mejor. La primera falla que le encuentro a la película (y la más importante) es la actuación del “impostor”, protagonista principal de la misma. No hablo necesariamente de una mala actuación, pero su personaje es inexpresivo hasta la exasperación. ¿Hacía falta que fuese así? ¿El hecho de ser un impostor lo convierte en una persona que no trasmite nada de nada? De hecho, para una persona ambiciosa y capaz de semejante deslealtad me imagino otro perfil.
Las otras fallas del film las veo en las desaprovechadas situaciones imprevistas que el falso artista debe subsanar (como cuando el viejo deja repentinamente de pintar suponemos por falta de inspiración). También el final me pareció flojo, como si se lo hubiesen sacado de encima.
Conclusión: Buena idea desaprovechada.

5.1
97
2
9 de enero de 2012
9 de enero de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Yo entendí El Dirigible”. Así rezaba un ingenioso grafiti por las paredes de Montevideo poco después del estreno de la película. Esta nota de sutil humor reflejaba una verdad que se dejaba entrever luego de ver este film: ¿alguien entendió esta película?
En realidad el principal problema de El Dirigible no es que se entienda o no (confieso que estoy entre los segundos). La película comienza con la llegada a Montevideo de una periodista francesa interesada en encontrar las fotos del día en que el presidente Baltasar Brum se suicidó en presencia de la prensa y las de un Zeppelin sobrevolando la ciudad allá por los años 1930. Luego consigue que un fotógrafo la secunde en el proyecto y luego… nada. Confusión, pequeñas historias que no se hilvanan entre sí, un final que no convence…
“Yo no entendí El Dirigible”. Y no lo lamento.
En realidad el principal problema de El Dirigible no es que se entienda o no (confieso que estoy entre los segundos). La película comienza con la llegada a Montevideo de una periodista francesa interesada en encontrar las fotos del día en que el presidente Baltasar Brum se suicidó en presencia de la prensa y las de un Zeppelin sobrevolando la ciudad allá por los años 1930. Luego consigue que un fotógrafo la secunde en el proyecto y luego… nada. Confusión, pequeñas historias que no se hilvanan entre sí, un final que no convence…
“Yo no entendí El Dirigible”. Y no lo lamento.
18 de mayo de 2014
18 de mayo de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título ya es sugerente: la felicidad es un misterio, no algo simple y previsible. Entonces también es un misterio la repentina desaparición sin causa aparente del amigo inseparable/ socio/ casi hermano de Santiago (Guillermo Francella). La película es pasatista sin pretender ser profunda. Al espectador que no le moleste que las cosas queden por la mitad, entonces se sentirá satisfecho. En lo personal, la película no se me hizo larga, pero tiene demasiadas situaciones y personajes a medio plantear (repito: esto no tiene porqué ser imprescindible para muchos). Las actuaciones de Francella como tipo estructurado que queda desorientadísimo cuando le falta su amigo y de Inés Estevez de mujer insoportable son más que creíbles.
El resto, ya lo dije, se queda a medio camino (Por ejemplo, el personaje pseudo bizarro del detective no se entiende). Si ese tipo de cosas no le molesta, entonces véala sin esperar mucho más, excepto alguna reflexión (que nunca vendrá mal) sobre que hicimos con nuestros propios sueños
El resto, ya lo dije, se queda a medio camino (Por ejemplo, el personaje pseudo bizarro del detective no se entiende). Si ese tipo de cosas no le molesta, entonces véala sin esperar mucho más, excepto alguna reflexión (que nunca vendrá mal) sobre que hicimos con nuestros propios sueños
Más sobre mario
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here