You must be a loged user to know your affinity with Malmoth
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.5
10,773
4
23 de noviembre de 2011
23 de noviembre de 2011
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundas partes a veces son buenas, bueno, digamos que menos malas. Lo que está claro es que Fuga de Cerebros 2, ya sea por situaciones muy aberrantes y límite, te saca bastantes carcajadas.
Adrián Lastra es el protagonista para compensar el Lastre de Mario Casas en la primera entrega, es de agradecer ver una película sin un protagonista extreñido. El resto de grupo de frikis que llegan a Harvard son los que protagonizan todos los puntazos de la comedia, a destacar el genial Alberto Amarilla y Canco Rodríguez, a tener muy en cuenta también la aparición del gran Langui trayendo un Cola Cao. En este sentido la película es bastante coral, conocemos más sobre la vida de estos "colgados" (hecho que curiosamente desencadenó que se escribiera ésta segunda parte) , son frikis , pero frikis con corazón
David Hasselhoff hace un cameo al final , pero sin pena ni gloria.
En cuanto a Patricia y Paula, las chicas de la peli, se puede decir que son vistosas. El papel de Patricia es el de la típica chica guapa y virginal, que no te hace reír en toda la película, el de Paula Prendes, sin embargo, es el típico putón que la encanta el alcohol y cantar, con lo cual algunas risas están aseguradas...
Cabe destacar en ésta segunda parte a los animales, que son realmente los mejores actores de la película, una mona - lazarillo, perros rabiosos, llamas que escupen con rabia...Son un gran contrapunto humorístico que siempre triunfa en cualquier película de humor que se haga.
Chistes chabacanos y humor negro hacen a ésta película una españolamericanada que no pretende ser una buena película, pretende reírse de sí misma y que nosotros, los espectadores, al menos soltemos una sonrisa , en ese sentido el guión está bien logrado, no cabe duda.
Adrián Lastra es el protagonista para compensar el Lastre de Mario Casas en la primera entrega, es de agradecer ver una película sin un protagonista extreñido. El resto de grupo de frikis que llegan a Harvard son los que protagonizan todos los puntazos de la comedia, a destacar el genial Alberto Amarilla y Canco Rodríguez, a tener muy en cuenta también la aparición del gran Langui trayendo un Cola Cao. En este sentido la película es bastante coral, conocemos más sobre la vida de estos "colgados" (hecho que curiosamente desencadenó que se escribiera ésta segunda parte) , son frikis , pero frikis con corazón
David Hasselhoff hace un cameo al final , pero sin pena ni gloria.
En cuanto a Patricia y Paula, las chicas de la peli, se puede decir que son vistosas. El papel de Patricia es el de la típica chica guapa y virginal, que no te hace reír en toda la película, el de Paula Prendes, sin embargo, es el típico putón que la encanta el alcohol y cantar, con lo cual algunas risas están aseguradas...
Cabe destacar en ésta segunda parte a los animales, que son realmente los mejores actores de la película, una mona - lazarillo, perros rabiosos, llamas que escupen con rabia...Son un gran contrapunto humorístico que siempre triunfa en cualquier película de humor que se haga.
Chistes chabacanos y humor negro hacen a ésta película una españolamericanada que no pretende ser una buena película, pretende reírse de sí misma y que nosotros, los espectadores, al menos soltemos una sonrisa , en ese sentido el guión está bien logrado, no cabe duda.

6.7
52,717
6
27 de octubre de 2011
27 de octubre de 2011
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entraba predispuesto y sabiendo lo que iba a ver, Spielberg, como dijo Hergé antes de su muerte, sería el único director que dirigiría una aventura Tintinéfila al cine: Llegó la hora, se estrena una de las aventuras más completas del joven periodista en la pantalla grande, 28 años después de la muerte de Hergé, quien dio vida al inmortal personaje.
Tintín y el secreto del unicornio es técnicamente perfecta,secuencias trepidantes y guiños a muchas de sus aventuras, no estoy seguro si Hergé hubiera estado contento después de ver el filme, se toman muchas licencias, pero realmente lo hacen de una forma correcta que no molesta y que son necesarias para hacer el metraje más variado; Ese no es el problema, el fundamental problema es que Tintín es europeo, es un periodista belga freelance que aparecio en la publicación La Petite Ventiegme , no en TIME.
Quizás el escaso arraigo que normalmente ha tenido Tintín en América es la responsable de ese toque fundamental que falta en la película, Tintín realmente es un cómic occidental, de la vieja Europa, y para más inri, belga, cómics de linea clara con la sutileza y elegancia por bandera; Tratar de hacer una película fundamentalmente comercial a lo Indiana Jones tiene ventajas e incovenientes, los que somos tintinéfilos estoy seguro que pese a que el filme pueda llegar a ser muy divertido, no estamos viendo lo que leímos hace muchos años en páginas de papel. Es positivo el hecho que Tintín llegue de una forma mucho más directa a las masas a través del cine, pero a su vez yo me he encontrado con una película trepidante de aventuras, con toques de humor y esteticamente exquisita:”Tintiana Jones y el Secreto del Unicornio”, otros, tras ver la película cogerán el cómic por primera vez y quizás vean otra cosa muy distinta…
En conclusión, seas tintinéfilo o no es una película que no te puedes perder, porque es uno de los estrenos del año, porque el trabajo que ha dedicado Steven Spielberg es notable, sobre todo por parte de los actores y del entramado visual, el 3D no es nada del otro mundo, pero es algo sutil y que no molesta (al contrario que en otras películas). Toca esperar a la segunda parte y muchos tenemos ya ganas de ver la aparición del profesor Tornasol y el original y vanguardista submarino que crea para atravesar los océanos, tendremos que esperar un poco de tiempo para verlo, yo por mi parte iré al cine a ver una película y disfrutar, me quitaré el chip de fan acérrimo de las aventuras de Tintín y comeré unas palomitas frente a la gran pantalla.
¡Larga vida a Tintín!
Tintín y el secreto del unicornio es técnicamente perfecta,secuencias trepidantes y guiños a muchas de sus aventuras, no estoy seguro si Hergé hubiera estado contento después de ver el filme, se toman muchas licencias, pero realmente lo hacen de una forma correcta que no molesta y que son necesarias para hacer el metraje más variado; Ese no es el problema, el fundamental problema es que Tintín es europeo, es un periodista belga freelance que aparecio en la publicación La Petite Ventiegme , no en TIME.
Quizás el escaso arraigo que normalmente ha tenido Tintín en América es la responsable de ese toque fundamental que falta en la película, Tintín realmente es un cómic occidental, de la vieja Europa, y para más inri, belga, cómics de linea clara con la sutileza y elegancia por bandera; Tratar de hacer una película fundamentalmente comercial a lo Indiana Jones tiene ventajas e incovenientes, los que somos tintinéfilos estoy seguro que pese a que el filme pueda llegar a ser muy divertido, no estamos viendo lo que leímos hace muchos años en páginas de papel. Es positivo el hecho que Tintín llegue de una forma mucho más directa a las masas a través del cine, pero a su vez yo me he encontrado con una película trepidante de aventuras, con toques de humor y esteticamente exquisita:”Tintiana Jones y el Secreto del Unicornio”, otros, tras ver la película cogerán el cómic por primera vez y quizás vean otra cosa muy distinta…
En conclusión, seas tintinéfilo o no es una película que no te puedes perder, porque es uno de los estrenos del año, porque el trabajo que ha dedicado Steven Spielberg es notable, sobre todo por parte de los actores y del entramado visual, el 3D no es nada del otro mundo, pero es algo sutil y que no molesta (al contrario que en otras películas). Toca esperar a la segunda parte y muchos tenemos ya ganas de ver la aparición del profesor Tornasol y el original y vanguardista submarino que crea para atravesar los océanos, tendremos que esperar un poco de tiempo para verlo, yo por mi parte iré al cine a ver una película y disfrutar, me quitaré el chip de fan acérrimo de las aventuras de Tintín y comeré unas palomitas frente a la gran pantalla.
¡Larga vida a Tintín!
9
27 de octubre de 2011
27 de octubre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digimon es una de esas series que para entenderlas hay que estar en el lugar adecuado y en el momento adecuado, o lo que es lo mismo, sentirte como uno de los protagonistas de la serie, si TÚ tenías de 7 a 11 años cuando se emitió ésta serie, siéntete como uno de los niños elegidos y viaja al mundo digital, siéntete de la generación que disfrutó de una de las mejores series que se han creado, y que personalmente, yo siempre llevaré dentro.
Sinceramente, no comprendo esa nota de 5 raspado, creo que hay gente que simplemente pone calificaciones al tuntún , fanboys de Pokémon quizás, que se creen que Digimon es un plagio. No, chicos no, lo unico que tienen en comun son las tres letras del final.
Digimon aparentemente es una serie infantil, en la que los protagonistas se encuentran en un lugar que desconocen y más tarde descubren la conexión entre su mundo y el mundo digital, dos mundos que deben salvar para restaurar el balance entre lo digital y lo real.
La historia va mucho más allá, en vez de centrarse en el objetivo principal de la aventura, vencer a los malos y salvar el mundo, se centran en el mundo interior de sus personajes, en su pasado, en sus aspiraciones y en querer encontrarse a sí mismos. La trama fuerza a que los niños se conviertan en adultos, a que tomen decisiones vitales; En ocasiones algunos tomaran oscuros senderos, sufrirán tentaciones, dolor, humillaciones y hasta se encontrarán al borde de la muerte.
Estremece la crudeza de algunos momentos de la serie, incluso mi padre alguna vez comentó que algunas situaciones eran un poco "heavy" para ser una serie de niños, y es que es muy fácil recrear la batalla entre dos personajes, lo difícil es crear el motivo de porque se produce esa pelea, cosa que Digimon hace magistralmente.
Digimon es de las pocas series de dibujos en las que el pasado de cada uno de los personajes, revelado muy poco a poco en sus 54 capítulos, es fundamental para entender sus sentimientos, objetivos y el signficado de cada uno de los emblemas: Valor, Amistad, Amor, Conocimiento, Inocencia, Sinceridad, Esperanza y Luz.
Todo en esta serie tiene un significado metafórico y filosófico, eso es algo que lo comprendemos ahora, pero que lleva dentro de nosotros desde que vimos la serie de enanos.
La Banda Sonora, simplemente perfecta,: Un Opening con una canción pegadiza que hacía que tuvieses Digimon en mente a todas horas, melodías tétricas, nostálgicas, de extrema belleza, acompañadas por piezas tan clásicas como el Concierto de Aranjuez o el Bolero de Ravel. El aspecto visual elegante y sutil, a diferencia de las típicas series de colores chillones.
En mi opinión, una serie que sólo debió tener una única temporada: La Primera, el maravilloso último capítulo dejo una trama cerrada, y a quien diga que no se le saltó la lagrimilla en algún momento de Digimon miente vilmente.
Sinceramente, no comprendo esa nota de 5 raspado, creo que hay gente que simplemente pone calificaciones al tuntún , fanboys de Pokémon quizás, que se creen que Digimon es un plagio. No, chicos no, lo unico que tienen en comun son las tres letras del final.
Digimon aparentemente es una serie infantil, en la que los protagonistas se encuentran en un lugar que desconocen y más tarde descubren la conexión entre su mundo y el mundo digital, dos mundos que deben salvar para restaurar el balance entre lo digital y lo real.
La historia va mucho más allá, en vez de centrarse en el objetivo principal de la aventura, vencer a los malos y salvar el mundo, se centran en el mundo interior de sus personajes, en su pasado, en sus aspiraciones y en querer encontrarse a sí mismos. La trama fuerza a que los niños se conviertan en adultos, a que tomen decisiones vitales; En ocasiones algunos tomaran oscuros senderos, sufrirán tentaciones, dolor, humillaciones y hasta se encontrarán al borde de la muerte.
Estremece la crudeza de algunos momentos de la serie, incluso mi padre alguna vez comentó que algunas situaciones eran un poco "heavy" para ser una serie de niños, y es que es muy fácil recrear la batalla entre dos personajes, lo difícil es crear el motivo de porque se produce esa pelea, cosa que Digimon hace magistralmente.
Digimon es de las pocas series de dibujos en las que el pasado de cada uno de los personajes, revelado muy poco a poco en sus 54 capítulos, es fundamental para entender sus sentimientos, objetivos y el signficado de cada uno de los emblemas: Valor, Amistad, Amor, Conocimiento, Inocencia, Sinceridad, Esperanza y Luz.
Todo en esta serie tiene un significado metafórico y filosófico, eso es algo que lo comprendemos ahora, pero que lleva dentro de nosotros desde que vimos la serie de enanos.
La Banda Sonora, simplemente perfecta,: Un Opening con una canción pegadiza que hacía que tuvieses Digimon en mente a todas horas, melodías tétricas, nostálgicas, de extrema belleza, acompañadas por piezas tan clásicas como el Concierto de Aranjuez o el Bolero de Ravel. El aspecto visual elegante y sutil, a diferencia de las típicas series de colores chillones.
En mi opinión, una serie que sólo debió tener una única temporada: La Primera, el maravilloso último capítulo dejo una trama cerrada, y a quien diga que no se le saltó la lagrimilla en algún momento de Digimon miente vilmente.
Más sobre Malmoth
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here