You must be a loged user to know your affinity with Deathmaster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.3
7,587
6
10 de abril de 2016
10 de abril de 2016
40 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Totalmente imprevista y gratísima sorpresa de mano de una película, de la que no esperaba más que deleitarme la vista viendo a Lauren Cohan lucir palmito. Sin ser nada extraordinaria ni novedosa, "The boy" cuenta sin embargo con muchos puntos a su favor que la hacen un film de light terror más que aceptable; incluyendo un "préstamo" evidentísimo, de cierta película neozelandesa de 2014 cuyo título obviaré para no caer en un grave spoiler. En definitiva, un film que no pasará a los anales de la historia del terror en el celuloide, pero que esconde mucho más de lo que aparenta y que se ve sin ningún esfuerzo. Recomendable.

5.4
4,261
7
8 de diciembre de 2015
8 de diciembre de 2015
35 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la gran decepción que recién y personalmente supuso para mí "Cooties", llega por fin esta descacharrante comedia zombie adolescente, a la altura ( y aquí se nota mucho la mano y en definitiva el presupuesto capaz de manejar por la Paramount) de otra genialidad del género como es "Zombieland", a la que recuerda sobre todo por la calidad del acabado final .
En "Scout's Guide to the Zombie Apocalypse" Christopher Landon, conocido por su implicación en diversas labores dentro de la saga "Paranormal Activity", nos presenta a un grupo de adolescentes, cómo no con las hormonas desatadas, que se verán envueltos en el típico eso sí y mil veces visto, brote de infectados. Mucho y buen gore además de algunas escenas realmente hilarantes que conforman un producto ideal para pasar un rato más que entretenido.
En "Scout's Guide to the Zombie Apocalypse" Christopher Landon, conocido por su implicación en diversas labores dentro de la saga "Paranormal Activity", nos presenta a un grupo de adolescentes, cómo no con las hormonas desatadas, que se verán envueltos en el típico eso sí y mil veces visto, brote de infectados. Mucho y buen gore además de algunas escenas realmente hilarantes que conforman un producto ideal para pasar un rato más que entretenido.

5.9
28,012
8
24 de diciembre de 2014
24 de diciembre de 2014
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Babadook" nos introduce en el microcosmos de Amelia (Essie Davis) una mujer desbordada por el dolor de la pérdida de su marido en accidente de coche, durante el propio trayecto en el que se dirigían a dar a luz a su hijo.
Seis años despúes la viuda continúa tratando de lidiar con la difícil tarea de educacar en solitario a Samuel (Noah Wisemanin), un pequeño tremendamente imaginativo e inteligente pero igualmente inadaptado para integrarse en cualquier círculo social que vaya más allá de las faldas de su propia madre, o su vecina octogenaria. Marcado por la falta de su progenitor Samuel permanece prácticamente recluído en el caserón familiar imbuido en su mundo de magia y fantasía, adoptando un comportamiento desquiciante y completamente absorvente para con su madre que llega a resultar agotador.
Sam colmará el vaso de la paciencia materna con su última ocurrencia. El pequeño se convence de la existencia de una presencia malvada, un monstruo acechante de aviesas intenciones, hecho que trastornará su sueño sobremanera y limitará sus períodos de descanso y por extensión los de su madre quien verá impotente cómo su hijo necesita ser constantemente confortado noche tras noche. La cuestión llegará a obsesionar al niño de manera tal que afectará a su propia salud tras ver reforzada su teoría por la lectura de cierto cuento infantil, aparentemente inocente, aparecido en la casa y que revelará su caracter insidioso, en una breve lectura desencadenante a la postre de la locura total de esta pequeña familia.
La opera prima de Jennifer Kent plantea una atmosfera opresiva, de angustia total, para involucrarnos en una efectiva historia de terror que consigue retrotraer al espectador (al menos así ha sido en mi caso) a las sensaciones vividas en la magnífica "El Sexto Sentido". Un largometraje con el que comparte el recurso del triángulo madre - infante - mundo sobrenatural y poco más, porque en "The Babadook" no hay trampa ni cartón. Lo que ves es lo que hay, y lo que hay es en ocasiones aterrador.
Lástima, por poner algún pero, que la excepcional hora inicial de terror psicológico se vea algo empañada por los derroteros efectistas escogidos para un desenlace más propio de las fallidas superproducciones hollywoodienses. A pesar de ello considero este film, sin duda alguna, de lo mejor que ha dado el cine de terror no ya en 2014 ("Ouija" o "Anabelle" son dos ejemplos del patetismo actual) sino en muchísimos años.
PD: Tremendamente simpático el epílogo final, que sin embargo horrorizará a los más puristas.
Seis años despúes la viuda continúa tratando de lidiar con la difícil tarea de educacar en solitario a Samuel (Noah Wisemanin), un pequeño tremendamente imaginativo e inteligente pero igualmente inadaptado para integrarse en cualquier círculo social que vaya más allá de las faldas de su propia madre, o su vecina octogenaria. Marcado por la falta de su progenitor Samuel permanece prácticamente recluído en el caserón familiar imbuido en su mundo de magia y fantasía, adoptando un comportamiento desquiciante y completamente absorvente para con su madre que llega a resultar agotador.
Sam colmará el vaso de la paciencia materna con su última ocurrencia. El pequeño se convence de la existencia de una presencia malvada, un monstruo acechante de aviesas intenciones, hecho que trastornará su sueño sobremanera y limitará sus períodos de descanso y por extensión los de su madre quien verá impotente cómo su hijo necesita ser constantemente confortado noche tras noche. La cuestión llegará a obsesionar al niño de manera tal que afectará a su propia salud tras ver reforzada su teoría por la lectura de cierto cuento infantil, aparentemente inocente, aparecido en la casa y que revelará su caracter insidioso, en una breve lectura desencadenante a la postre de la locura total de esta pequeña familia.
La opera prima de Jennifer Kent plantea una atmosfera opresiva, de angustia total, para involucrarnos en una efectiva historia de terror que consigue retrotraer al espectador (al menos así ha sido en mi caso) a las sensaciones vividas en la magnífica "El Sexto Sentido". Un largometraje con el que comparte el recurso del triángulo madre - infante - mundo sobrenatural y poco más, porque en "The Babadook" no hay trampa ni cartón. Lo que ves es lo que hay, y lo que hay es en ocasiones aterrador.
Lástima, por poner algún pero, que la excepcional hora inicial de terror psicológico se vea algo empañada por los derroteros efectistas escogidos para un desenlace más propio de las fallidas superproducciones hollywoodienses. A pesar de ello considero este film, sin duda alguna, de lo mejor que ha dado el cine de terror no ya en 2014 ("Ouija" o "Anabelle" son dos ejemplos del patetismo actual) sino en muchísimos años.
PD: Tremendamente simpático el epílogo final, que sin embargo horrorizará a los más puristas.

2.3
812
5
23 de octubre de 2013
23 de octubre de 2013
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando el tirón que en los últimos tiempos está teniendo la temática vikinga nos llega este film con director malayo de nombre impronunciable al frente, y que amenaza con convertirse en una saga heróica de sucesivas secuelas; como no podía ser de otra manera, en 3D.
No es necesario reflexionar demasiado para ver que lo que tenemos aquí no se trata de otra ambiciosa película que fracasa en el intento sino más bien de lo que podría considerarse como una "superproducción de Serie B"; y a mucha honra.
Estamos ante un batiburrillo de clichés relativos a lo épico y lo mitólogico cientos de veces repetidos en pantalla por producciones como "300", la renovada "Furia de Titanes" o las más recientes teleseries "Vikingos" y "Spartacus". Fuentes de las que ésta "Vikingdom" no diría que bebe sino que se ahoga directamente en ellas. Inconfundibles son los violentos movimientos y play-pause de cámara en las escenas de acción a lo espartano y la excesiva profusión en efectos digitales, de andar por casa pero, casi siempre, dignos.
Al frente del plantel de actores, por llamarlos de alguna manera, nos encontramos a Dominic Purcell quien saltara al estrellato como co-protagonista de la exitosa "Prison Break", recuperando aquí parte de la ciclada conseguida en Blade Trinity para lucir palmito ahora entre decorados de cartón piedra. Como compañía, un nutrido grupo de hinchados y henchidos extras culturistas que habrán dejado desiertos los gimnasios del barrio mientras participaban en el film y que tienen de actores lo que yo de ingeniero aeroespacial.
No es necesario reflexionar demasiado para ver que lo que tenemos aquí no se trata de otra ambiciosa película que fracasa en el intento sino más bien de lo que podría considerarse como una "superproducción de Serie B"; y a mucha honra.
Estamos ante un batiburrillo de clichés relativos a lo épico y lo mitólogico cientos de veces repetidos en pantalla por producciones como "300", la renovada "Furia de Titanes" o las más recientes teleseries "Vikingos" y "Spartacus". Fuentes de las que ésta "Vikingdom" no diría que bebe sino que se ahoga directamente en ellas. Inconfundibles son los violentos movimientos y play-pause de cámara en las escenas de acción a lo espartano y la excesiva profusión en efectos digitales, de andar por casa pero, casi siempre, dignos.
Al frente del plantel de actores, por llamarlos de alguna manera, nos encontramos a Dominic Purcell quien saltara al estrellato como co-protagonista de la exitosa "Prison Break", recuperando aquí parte de la ciclada conseguida en Blade Trinity para lucir palmito ahora entre decorados de cartón piedra. Como compañía, un nutrido grupo de hinchados y henchidos extras culturistas que habrán dejado desiertos los gimnasios del barrio mientras participaban en el film y que tienen de actores lo que yo de ingeniero aeroespacial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Heridas que aparecen y desaparecen en el siguiente plano, maquetas de monstruos que pretenden causar terror a pesar de parecer zurullos de felpa y papel maché, accesos a castillos que atraviesan ejércitos enteros y a pesar de lo cual cuentan con inmaculado césped cual campo de fútbol de primera, tomas cenitales de hordas vikingas que pasan de perfectamente alineadas a totalmente descolocadas y viceversa varias veces en apenas unos segundos de metraje, armas mágicas como el martillo de Thor que dan la impresión de haberse comprado en el todo a cien más cercano...
Ah! Y un chino. Uno que se parece a un chino lo mismo que quien escribe podría pasar por afroamericano. Y es que Jon Foo ("Tekken") es en la práctica más británico que otra cosa. En cualquier caso hace de oriental y aunque no sabemos de dónde ha salido ni cómo ha llegado hasta allí da gusto verle repartir estopa y acabar con facilidad con sus pobres enemigos bárbaros más acostumbrados a recibir hachazos y estocadas que a los mortales golpes de kung fu sobre sus corazas. No se puede pedir más.
¿Argumento? Lo tiene. Un antiguo rey nórdico, quien tras perecer en batalla volviera de la muerte gracias a los dones de cierta diosa, es solicitado años más tarde por otra divinidad para llevar a cabo una arriesgada misión; detener a Thor. El hijo de Odín trata de desolar la tierra para erradicar la imparable influencia cristiana que desplaza a las viejas creencias. De nombre Elrick, nuestro héroe se verá envuelto en toda una epopeya épica que le llevará a bla, bla, bla...
Ojo a la arenga a lo "Brave Heart" de Purcell frente a su ejército previa a la batalla final. Haría llorar al mismisimo Mel Gibson. No sé si de risa o de pena, pero lloraría. Seguro. ¿Estaremos ante el nuevo Bruce Cambell?
Ah! Y un chino. Uno que se parece a un chino lo mismo que quien escribe podría pasar por afroamericano. Y es que Jon Foo ("Tekken") es en la práctica más británico que otra cosa. En cualquier caso hace de oriental y aunque no sabemos de dónde ha salido ni cómo ha llegado hasta allí da gusto verle repartir estopa y acabar con facilidad con sus pobres enemigos bárbaros más acostumbrados a recibir hachazos y estocadas que a los mortales golpes de kung fu sobre sus corazas. No se puede pedir más.
¿Argumento? Lo tiene. Un antiguo rey nórdico, quien tras perecer en batalla volviera de la muerte gracias a los dones de cierta diosa, es solicitado años más tarde por otra divinidad para llevar a cabo una arriesgada misión; detener a Thor. El hijo de Odín trata de desolar la tierra para erradicar la imparable influencia cristiana que desplaza a las viejas creencias. De nombre Elrick, nuestro héroe se verá envuelto en toda una epopeya épica que le llevará a bla, bla, bla...
Ojo a la arenga a lo "Brave Heart" de Purcell frente a su ejército previa a la batalla final. Haría llorar al mismisimo Mel Gibson. No sé si de risa o de pena, pero lloraría. Seguro. ¿Estaremos ante el nuevo Bruce Cambell?

3.9
1,688
4
22 de septiembre de 2015
22 de septiembre de 2015
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muesca más en el currículum del señor Nicolas Cage, involucrado aquí en una cinta de terror muy lejos de provocar atisbo siquiera de sensaciones dignas de tal calificativo. El director alemán Uli Edel más acostumbrado a la realización de telefilmes y miniseries (con salvedades importante como "R.A.F. Facción del Ejército Rojo" nominada en la categoría de mejor película extranjera 2008) nos ofrece en "Pay The Ghost" una producción de light horror que traerá a la mente del espectador más o menos ducho algunos films anteriores y bastante populares del ramo.
Y es que si bien la ambientación inicial centrada en la noche de Halloween comienza recordando a la divertidísima "Trick or Treat" de Michael Dougherty, "Pay The Ghost" termina convirtiéndose en una suerte de vuelta de tuerca de la pretenciosa "Mamá", para desembocar finalmente en un más que previsible desenlace y conformar un conjunto que no aporta absolutamente nada al género. Sin llegar a ser especialmente tediosa falla en sus pretensiones, salvándose únicamente en parte por unas actuaciones, fotografía y FX más o menos aceptables. En definitiva otro largometraje que caerá en el olvido absoluto por parte del espectador tan pronto termine su visionado.
Y es que si bien la ambientación inicial centrada en la noche de Halloween comienza recordando a la divertidísima "Trick or Treat" de Michael Dougherty, "Pay The Ghost" termina convirtiéndose en una suerte de vuelta de tuerca de la pretenciosa "Mamá", para desembocar finalmente en un más que previsible desenlace y conformar un conjunto que no aporta absolutamente nada al género. Sin llegar a ser especialmente tediosa falla en sus pretensiones, salvándose únicamente en parte por unas actuaciones, fotografía y FX más o menos aceptables. En definitiva otro largometraje que caerá en el olvido absoluto por parte del espectador tan pronto termine su visionado.
Más sobre Deathmaster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here