You must be a loged user to know your affinity with aiwendil
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
12 de diciembre de 2008
12 de diciembre de 2008
43 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘El creyente’ es una película que invita a la reflexión. El director muestra una historia y personajes sin juzgarlos, sólo los retrata y deja el resto al espectador. Uno de los puntos fuertes de la película es Ryan Gosling, que actúa genial. Por otra parte, tiene un guión sólido, personajes interesantes y una historia original que además habla con conocimiento de las tradiciones judías.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que hay mucha gente que no entiende lo que las imágenes de esta película muestran. Les parece inverosímil la idea de un personaje como lo es el protagonista. Pero la película justifica razonadamente el conflicto interno que le lleva a tener una doble vida, una doble moral. Danny describe cómo desde su infancia no ha podido entender la religión que se le imponía. Es muy interesante ver cómo desde el lado fascista ataca dialécticamente a los judíos acerca de las contradicciones de su religión, igual que si se tratase de una agresión física, y en eso ridiculiza a aquellos que atacan desde su mismo bando sin conocer a quienes odian.
Otro acierto del guión es el paralelismo que establece entre las 2 ideologías protagonistas: ambas pretenden que sus adeptos amen/odien sin ningún motivo, incluso sus símbolos se parecen gráficamente… y todo ello confunde aún más a su protagonista, que a medida que avanza la historia no sabe a cuál de los dos bandos ama y/u odia más.
El personaje de Carla: aunque siendo nazi se acaba acogiendo a las tradiciones judías, es algo que se puede entender por lo que sus propias palabras expresan: ella decide someterse… la ideología judía la subyuga de la misma manera que prefiere a amantes que la peguen.
El discutido final: creo que con la indecisión que demuestra Danny, se acerca a la sinagoga la mañana de la explosión con el fin de disfrutar de su acción. Pero allí está Carla, y ella es la única hacia la que tiene sentimientos firmes, no duda de que la quiere. Decide sacarla finalmente de allí, salvarla… y ocupar su lugar, ir en busca de la ‘nada’, poner fin a su conflicto interior.
Otro acierto del guión es el paralelismo que establece entre las 2 ideologías protagonistas: ambas pretenden que sus adeptos amen/odien sin ningún motivo, incluso sus símbolos se parecen gráficamente… y todo ello confunde aún más a su protagonista, que a medida que avanza la historia no sabe a cuál de los dos bandos ama y/u odia más.
El personaje de Carla: aunque siendo nazi se acaba acogiendo a las tradiciones judías, es algo que se puede entender por lo que sus propias palabras expresan: ella decide someterse… la ideología judía la subyuga de la misma manera que prefiere a amantes que la peguen.
El discutido final: creo que con la indecisión que demuestra Danny, se acerca a la sinagoga la mañana de la explosión con el fin de disfrutar de su acción. Pero allí está Carla, y ella es la única hacia la que tiene sentimientos firmes, no duda de que la quiere. Decide sacarla finalmente de allí, salvarla… y ocupar su lugar, ir en busca de la ‘nada’, poner fin a su conflicto interior.

6.1
25,338
8
27 de junio de 2010
27 de junio de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de sus mejorables efectos visuales, esta película posee varias virtudes: una gran fotografía, la sensibilidad de Saoirse Ronan, la dirección de Peter Jackson y una perspectiva poco convencional ante lo que se narra. Esto quizás es por lo que creo que merece más la pena, podía haberse regodeado en el morbo de lo que se narra, podía haberse centrado en la venganza, o en el melodrama familiar… y en vez de eso, se nos presenta una reflexión profunda y sabia guiada por su protagonista, la víctima de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
‘The lovely bones’ ofrece una mirada distinta sobre la venganza, aborda la impotencia que todos sentimos ante la injusticia, pero sobre todo mezcla un mundo onírico con la vida real a un ritmo tal que nos permite conectar perfectamente con los sentimientos de Susie ante lo que ella contempla. Peter Jackson no nos quiere narrar la historia de manera objetiva (la novela tampoco), y eso implica que la película esté narrada desde la emotividad.
El guión/montaje no favorecen el desarrollo de ciertos personajes, sobre todo los de Rachel Weisz y Susan Sarandon, pero sin duda los sentimientos y pensamientos de Susie son expuestos con claridad. Aún así, la incursión de la abuela (metida con calzador) me ha gustado, porque te permite olvidarte temporalmente de la tristeza con que inevitablemente se estaba inunando la narración.
Con respecto a la escena en la que su hermana menor duda de desvelar el hallazgo del diario… me pareció un momento muy realista de la historia, me gustó que por una vez los personajes de una película se enfrentasen con las mismas dudas y sentimientos encontrados que en la vida experimentamos a veces (¿quién no ha decidido alguna vez dar un paso que marcase un antes y un después, y se ha encontrado con que quizá el momento en cuestión no era el más propicio para ello?)
Por último, lo que más me ha impresionado de esta película es la mirada que se nos da ante un hecho tan trágico y violento: no todos entenderemos de la misma manera la actitud de la protagonista (el perdón), y eso inevitablemente se traduce en que nos guste o no el film. En este sentido, se puede interpretar que lo que se nos cuenta es la historia de cómo crecieron los queridos huesos de Susie tras su muerte, o cómo ésta rebuscó en ellos día tras día a la sombra de su familia para encontrar paradójicamente la pista del amor que podía olvidarlo todo, y mirar hacia delante con esperanza.
El guión/montaje no favorecen el desarrollo de ciertos personajes, sobre todo los de Rachel Weisz y Susan Sarandon, pero sin duda los sentimientos y pensamientos de Susie son expuestos con claridad. Aún así, la incursión de la abuela (metida con calzador) me ha gustado, porque te permite olvidarte temporalmente de la tristeza con que inevitablemente se estaba inunando la narración.
Con respecto a la escena en la que su hermana menor duda de desvelar el hallazgo del diario… me pareció un momento muy realista de la historia, me gustó que por una vez los personajes de una película se enfrentasen con las mismas dudas y sentimientos encontrados que en la vida experimentamos a veces (¿quién no ha decidido alguna vez dar un paso que marcase un antes y un después, y se ha encontrado con que quizá el momento en cuestión no era el más propicio para ello?)
Por último, lo que más me ha impresionado de esta película es la mirada que se nos da ante un hecho tan trágico y violento: no todos entenderemos de la misma manera la actitud de la protagonista (el perdón), y eso inevitablemente se traduce en que nos guste o no el film. En este sentido, se puede interpretar que lo que se nos cuenta es la historia de cómo crecieron los queridos huesos de Susie tras su muerte, o cómo ésta rebuscó en ellos día tras día a la sombra de su familia para encontrar paradójicamente la pista del amor que podía olvidarlo todo, y mirar hacia delante con esperanza.
Más sobre aiwendil
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here