Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bilbao
You must be a loged user to know your affinity with Carlos_
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de agosto de 2009
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo este comentario en vista de la cantidad de críticas negativas que ha tenido esta película en Filmaffinity. La verdad es que “La casa” no es una obra maestra, pero tampoco es tan mala como dicen algunos. ¡Vale!, su guión es bastante previsible y no hay ningún giro sorprendente en la historia (aunque su escritor lo intente). Pero el film se deja ver con facilidad y entretiene durante todo su metraje.

Parece ser que el trailer hacía pensar que es una película de terror con casa encantada y espíritus dentro. Pues muy mal para los de la productora por hacer semejante publicidad, porque no va de nada de eso. “La casa”no es una peli de horror, sino un sencillo thriller, con algunas escenas violentas (pocas).

En resumen, esta película es como uno de esos telefilms que ponen en TV después de comer. No son algo excepcional, pero entretienen un rato.
17 de febrero de 2015
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguro que algunos encontrarán esta película muy floja, y que les parecerá similar a uno de esos tele-film que ponen en TV después de comer. Es cierto que no tiene efectos especiales, ni una fotografía espectacular; pero, en verdad, es una película más que digna. El guión es simple, pero está bien hecho. Los actores están correctos y bien dirigidos. “Pasión Obsesiva” es un film de bajo presupuesto que solo pretende ser lo que es; lo cual es muy de agradecer en unos tiempos en los que muchas películas quieren aparentar ser más de lo que son.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Pasión Obsesiva” se centra en describir la personalidad de un psicópata adolescente (Mark Wahlberg), experto en las artes de la seducción. Encantador cuando quiere enganchar a los otros y, sorpresivamente, violento cuando sus víctimas no hacen lo que a él le interesa. A lo largo de la película, podemos ver como este hábil manipulador logra seducir a una inocente chica adolescente (Renne Witherspoon), y como intenta dominarla y poseerla como si de un objeto se tratara. Interesado solo en satisfacer sus propios deseos egocéntricos, el psicópata sin conciencia, no dudará en tratar de eliminar a todo el que se interponga en su camino. Está claro que el guionista Christopher Crowe (“El último mohicano”) solo pretende transmitir un mensaje sencillo; pero el caso es que lo hace de forma correcta y efectiva.

Un joven Mark Wahlberg interpreta al psicópata manipulador, de forma convincente. El actor protagonista de CSI, William L. Petersen, hace lo propio en el papel de padre protector. Podemos ver también a unas jovencísimas Alyssa Milano y Renne Witherspoon. A destacar la escena en la que Alyssa Milano provoca, en plan Lolita, al padre de la protagonista, ante la mirada perversa del psicópata.
 
Ambientada en Seattle, el director James Foley nos regala, además, con la inclusión de bonitas imágenes panorámicas de la ciudad a lo largo de todo el film. La música, compuesta por el prolífico Carter Burwell, tiene un tema central sencillo, pero muy adecuado para la historia. En la banda sonora nos encontramos también con una preciosa versión de la canción “Wild Horses”, (de los Rolling Stones), hecha por el grupo “The Sundays”.
 
En resumen, estamos ante una película digna, hecha con profesionalidad, que solo pretende advertir acerca del peligro que supone caer en la red de un psicópata manipulador. Abstenerse los amantes de los efectos especiales y de las grandes superproducciones. Y, por cierto, el director (James Foley) hace un trabajo soberbio con la cámara. Todos los planos están medidos con escuadra y cartabón (como le gustaba a Hitchcock). Un trabajo mucho mejor de lo que cabría esperar en una película de bajo presupuesto, como esta.
11 de mayo de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver “El ángel azul” es algo imprescindible para todos aquellos:

-Que quieran saber cuando y porque Marlene Dietrich se convirtió en un mito.

-Que deseen conocer la razón por la que Emil Jannings fue el primer hombre que ganó un Oscar de Hollywood al mejor actor.

-Que estén interesados en estudiar una las grandes versiones que ha dado el cine del personaje de la “Femme Fatale”.

-Que quieran que el corazón se les encoja al ver hasta que punto puede hundirse un ser humano.

-Que pretendan entender porque, para el desarrollo del lenguaje cinematográfico, se consideran tan importantes el expresionismo alemán, el claroscuro, y muchas de las películas de la productora UFA.

-Que quieran contemplar como los primeros films hablados no lograban desprenderse aún de las influencias del cine mudo.

-Que no crean que una película puede empezar siendo un poco floja e ir de menos a más, hasta llegar a un final que pone los pelos como escarpias.

-Que estén hartos de ver películas hechas solo para ganar dinero y estén convencidos de que el cine puede ser un arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Que quieran comprobar que hasta el hombre más gallo puede perder toda su dignidad hasta acabar siendo una gallina... por una hermosa mujer.
13 de febrero de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante historia dramática con una preciosa fotografía y una magnífica banda sonora, compuesta por Michael Nyman. Película para sibaritas, amantes de los tempos lentos y las imágenes bellas y delicadas. Dirección plagada de detalles técnicos de buen gusto, destacando la efectividad de muchos simbolismos visuales. Grandes actuaciones de todo el reparto. Holly Hunter recibió, el premio a la mejor actriz en Cannes, el Globo de Oro y el Oscar de Hollywood. Abstenerse los amantes del cine de acción y de la comedia fácil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una mujer (Holly Hunter) escapa, mediante la música, de la sociedad victoriana que la envuelve y por la que se siente esclavizada. Solo su piano y el amor de su hija dan algún sentido a su existencia. Un hombre inculto y sencillo (Harvey Keitel) es la única persona capaz de comprenderla y compartir sus sentimientos. Su marido a lo más que llega, finalmente, es a dejarla ir, tras entender que ella nunca podrá ser suya.

El carácter de la mujer protagonista está impregnado de un autismo moral que la lleva a evadirse de una forma casi psicótica de la realidad. Su negativa a mantener el más mínimo contacto con el mundo queda, metafóricamente, muy bien plasmada con su mudez. Esta mujer no está de acuerdo con la realidad que la rodea pero, por desgracia, adolece del más mínimo compromiso existencial para intentar cambiarlo. Su postura, carente de espíritu de lucha, se limita a una cómoda huida, mediante el arte. Harvey Keitel intenta establecer un contacto humano con ella y sacarla del aislamiento en el que se encuentra encerrada.

La película recibió tres Oscars de ocho nominaciones: mejor actriz principal, mejor actriz secundaria y mejor guión original. En Cannes ganó la Palma de Oro (ex-aequo con “Adiós a mi concubina”). También consiguió el César a la mejor película extranjera.

Postdata: el plano del marido bajando por la escarpada colina, con un hacha en la mano, es tan impactante que aparece en algunos manuales de dirección cinematográfica.
5 de julio de 2015
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Aristóteles levantará la cabeza y viera la película “Prozac Nation” seguro que haría una crítica diciendo que esta historia es un ejemplo de lo que jamás debe hacer un buen narrador. En su “Poética” (siglo IV adC) Aristóteles afirma que uno de los mayores errores que puede cometer un contador de historias es utilizar el “Deus Ex Machina”. Y, sin duda, el guión de Prozac Nation peca de este grave defecto. ¿En qué consiste el Deus Ex Machina aristotélico?

Para Aristóteles una buena obra debe tener tres actos: planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento nos encontramos con un protagonista que se ve enfrentado a un problema que debe resolver. La vida normal del personaje se ve sacudida por un hecho traumático que exige una solución. En principio, el protagonista no sabe como enfrentarse a lo que se le ha venido encima. Durante el segundo acto el héroe intentará encontrar remedios que le saquen de su situación. Es normal que, al principio, las soluciones sean equivocadas; pero estas tentativas fallidas hacen que el conocimiento del problema aumente. Es en el tercer acto, cuando el protagonista, por fin, llega al clímax, es decir, termina por comprender su situación y así, puede resolver su conflicto. La catarsis es el acto por medio del cual el héroe se libera de sus pensamientos equivocados y elimina todos sus sentimientos enfermizos. Así es como, finalmente, puede salir airoso de la situación problemática. En resumen: un buen narrador nos enseña cómo debemos enfrentarnos, con inteligencia, a los problemas de la existencia.

Aristóteles critica duramente a los autores que terminan sus historias haciendo que, en el tercer acto, aparezca un elemento externo que resuelve la situación al protagonista. Es decir, de repente, un “Dios de fuera de toda la maquina argumental” aparece y, milagrosamente, salva al personaje principal. En este caso, la obra dramática pierde por completo su significado ya que el protagonista no aprende nada de los demás, ni de sí mismo. La próxima vez que deba enfrentarse a un problema similar se encontrará con que sigue sin saber como resolverlo; tal y como empezó al principio de la obra. El Deus Ex Machina hace que una narración carezca de enseñanzas para el público; además de ser un fraude, ya que el autor nos ha hecho prestar atención durante toda la obra para, al final, no plantear ninguna respuesta coherente al problema planteado en el primer acto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues bien, Prozac Nation peca de este grave defecto que criticaba Aristóteles. La protagonista de la película es una joven chica (Christina Ricci) que quiere ser escritora. Todo parecía que iba bien, pero resulta que la vida de la chica empieza a ser un total desastre. Poco a poco, su personalidad se va volviendo más problemática Tiene fuertes depresiones y huye de ellas refugiándose en el alcohol, el sexo y las drogas. En un momento dado, la protagonista toma conciencia de la gravedad de su problema y decide resolverlo. Para ello, acepta asistir a sesiones de terapia con una psiquiatra. En el segundo acto vemos como esta chica, con la ayuda de la terapeuta, intenta discernir las raíces de su enfermedad para encontrar una solución a su crisis existencial. Cuando parece que la protagonista empieza a comprender algo de su situación, tiene una gran recaída y la psiquiatra le recomienda tomar pastillas antidepresivas. Y colorín, colorado este cuento se ha acabado. Nuestra heroína sigue con su vida hecha un desastre, pero muy tranquila gracias a que va todo el día drogada por el mundo. La relación con su padre sigue siendo tan enfermiza como al principio. Su novio y su mejor amiga la abandonan hartos de aguantarla. La comunicación con su madre permanece igual de tirante y violenta. Pero ahora vive en “un mundo feliz” gracias al soma del Prozac. Antes huía de sus problemas bebiendo alcohol y tomando drogas; ahora puede escapar gracias al paraíso de la moderna ciencia química. En resumen, el Prozac es el aristotélico Dios de fuera de la máquina que le resuelve la existencia al personaje.

En conclusión: Prozac Nation se enfrenta al tema de la depresión dando la equivocada respuesta de que, para superarla, lo mejor es huir de ella por medio de pastillas. Evidentemente, o nos enfrentamos, cara a cara, a nuestros problemas personales o con el tiempo nos encontraremos con que han aumentado como si tratara de una bola de nieve rodando por una pendiente. La chica protagonista de esta película termina siendo tan enfermiza y egoísta como lo era al principio; con el agravante de que, al final, encuentra la trampa para poder ocultárselo a sí misma de una forma socialmente correcta.

Prozac Nation es una película cuyo guión está basado en un libro autobiográfico de la escritora norteamericana Elizabeth Wurtzel. Una curiosidad: Lou Reed hace de sí mismo en la película.

Un último comentario: es impresionante que la Poética de Aristóteles, escrita cuatro siglos antes de Cristo, siga siendo el libro más útil cuando se trata de criticar una obra dramática. Las enseñanzas de Aristóteles valen para analizar tanto una obra teatral clásica griega, como la última película de Hollywood. ¡Qué pena que la única copia existente de la segunda parte de la Poética, dedicada a la comedia, se perdiera en el monasterio de “El nombre de la rosa”! O, al menos, eso contaba Umberto Eco, ¿no?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los gatos (C)
    2015
    Alejandro Ríos
    6.3
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para