Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palencia
You must be a loged user to know your affinity with Roble44
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de diciembre de 2016
77 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice Platón en su República que el hombre está formado por tres almas: la racional, unida al raciocinio y a la inteligencia, la irascible, unida a los sentimientos y a las pasiones, y finalmente la concupiscible, caracterizada por los instintos e impulsos más oscuros, que es la que más tendría que ver con los personajes de esta película. Me explico. Si observamos desde un punto de vista simbólico la película, llegaríamos a la conclusión de que el hombre está verdaderamente controlado por el alma concupiscible, pues, se deja llevar por los impulsos más oscuros de su interior, tales como el deseo carnal o la posesión de riqueza a cualquier precio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primero está relacionado con los violadores de la novela creada por Edward, hombres crueles, depravados y psicóticos, pero sobre todo, hombres. Puede que nos los disfracen de garrulos pueblerinos, ojo no estoy insultando a la gente de los pueblos, habrá de todo, pero la apariencia solo es algo superficial, lo que de verdad importa es el interior, un interior que es común a toda la humanidad incluso a la clases más elegantes y ricas como por ejemplo Susan. Una mujer que es el reflejo realista de los violadores de la novela, pues si bien se diferencia en la apariencia y en los actos, en el fondo las consecuencias de sus actos son las mismas, arruinar la vida a Edward. Unos violaron y mataron a las mujeres de su vida y la otra abortó el hijo que iba a tener de él y le dejó por otro hombre más rico y atractivo.

Lo que de verdad quiere transmitir la película es que si bien la apariencia cambia, el mal anida en nosotros, incluso en el hombre más bueno hay algo de maldad. Solo se tienen que dar las circunstancias para que esa maldad salga a la luz.
15 de enero de 2016
46 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me disponía a ir al cine para ver una película parecida a Django, pero, francamente, Quentin te has lucido. La película en sí está muy bien hecha, con unos paisajes nevados muy bien escogidos, te hacen sentir el frío que sufren los protagonistas, en cuanto a la música, varía un poco con respecto a sus anteriores películas, ya que contiene una banda sonora como tal, compuesta por el maestro Morricone y aderezada con canciones del siglo pasado muy bien seleccionadas. Los actores se lucen, en especial Samuel L Jackson (un atípico antihéroe) y Tim Roth, este último recuerda al personaje de Christoph Waltz en Django, pero con la diferencia de que es inglés y un tanto bipolar.

Y ahora los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial la escena en la que el personaje de Jackson revela al Confederado que su hijo le realizó sexo oral para intentar salvar su vida. Francamente, Tarantino, no te creía capaz de realizar esto, nos has sorprendido a todos y si encima te llevas por delante el miembro viril de este señor...

Dejando a un lado el tema de las pollas, las muertes presentes en la película, aunque suene mal, son desternillantes y la música aporta "cierta" epicidad a esas escenas. Recalco esas comillas, porque en esta historia no hay héroes, simplemente un grupo de bastardos degenerados e inadaptados sociales, que se matan entre sí, cual lucha de gallos.

En definitiva, Tarantino realiza un western atípico, lleno de comicidad y sangre a mansalva, los ingredientes perfectos para goce de cualquier Tarantiniano.

PD: Larga vida al cipote de Marquis Warren.
10 de octubre de 2022
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la historia de un hombre en continuo conflicto: un pícaro ingenioso que disfruta creando artimañas para ganar dinero a mansalva, pero que, a la vez, siente remordimientos por los que se ven afectados por sus actos. En un principio, es una víctima de las circunstancias en las que ha vivido: su entorno más cercano desde que era joven ha proyectado en él el prejuicio de que nunca llegará a nada en la vida y que si lo hace será por medios deshonrosos.

Así pues, nuestro protagonista Jimmy McGill, viéndose ninguneado por las personas a las que admira, acepta cometer actos delictivos como medio para prosperar porque considera que esa es su verdadera naturaleza. Esa consideración de sí mismo hará que se convierta en abogado de criminales, que irán bajando en catadura moral progresivamente a lo largo de las temporadas. Llegará a defender incluso a auténticos psicópatas, quienes, con todo, convierten a Jimmy en un hombre inmensamente rico.

Sin embargo, esas riquezas se sustentan en la mentira, una mentira que Jimmy ha creado para sobrellevar el peso de la conciencia, tras haber participado de manera directa o indirectamente en hacer daño a otras personas. Es en este punto cuando paso a hablar con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como daba a entender antes, Jimmy es un hombre con buen corazón, pero que en su empeño de negar su participación en acciones cuestionables moralmente se va deshumanizando progresivamente. Un ejemplo paradigmático de esto se observa en el episodio en el que el narcotraficante Lalo Salamanca solicita sus servicios como abogado. En este capítulo, mientras Jimmy degusta un sabroso helado de menta, es interpelado por dos esbirros de Lalo desde un coche. Estos le instan a que se suba. Jimmy, aterrorizado por lo que puedan hacerle en caso de negarse, accede, pero, eso sí, se ve obligado a tirar el helado antes de entrar en el auto. Inmediatamente, el director nos muestra un plano detalle del helado siendo acorralado por millares de hormigas rojas que lo devoran sin piedad.

Considero que el helado es la representación de la pureza que hay en el corazón de Jimmy y que las violentas hormigas representan el mundo cambiante y oscuro en el que se acaba de meter, al haberse acercado al cartel de los Salamanca, y que lo irá devorando hasta que no quede nada del Jimmy inocente que vimos al principio de la serie.

A partir de ese momento, el personaje desciende a los infiernos y parece no tener salvación posible: difama a su exjefe Howard, contrata prostitutas, blanquea dinero y, por supuesto, con salto temporal incluido, da cobertura legal al imperio de la droga de Walter White. Y, cuando finalmente lo detienen, se las arregla para reducir su condena de cadena perpetua a siete años, pero, todavía quiere más y está dispuesto a acusar a su antiguo amor Kim como la instigadora de sus delitos, si le ofrecen una condena más breve.

Hasta este punto, el espectador ha perdido toda esperanza y siente un fuerte distanciamiento hacia el protagonista, capaz de vender a sus seres queridos con tal de salir ganando. Sin embargo, durante el juicio, lejos de acusar a su amada, reconoce todos sus crímenes y abraza la que será una estancia casi perpetua en la cárcel.

Dicen que un héroe es aquel que en unas circunstancias extremas se lanza a hacer lo que considera justo, independientemente de que obtenga un beneficio para sí mismo o no. En eso se convierte, a mi modo de ver, Jimmy, quien teniendo elección y pudiendo vivir holgadamente, escoge la cárcel.

Sí, Jimmy acaba en la cárcel y, lógicamente, no volverá a ser la pareja de Kim, pero vive en paz consigo mismo y con los demás, hasta el punto de que en esa negrura de mundo en el que vive puede brotar el naranja cálido del cigarrillo encendido que le trae Kim cuando le visita.
15 de septiembre de 2021
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aristóteles solía decir que toda buena obra debe contar unos hechos que, aunque no hayan ocurrido en la realidad, podrían haberlo hecho. Y, ciertamente, esta miniserie cumple con creces el requisito impuesto por el filósofo macedonio. Para ello, el creador de la misma nos sumerge en un mundo hostil, representado por la claustrofóbica prisión, en el que se ven inmersos dos hombres corrientes: un recluso tímido y debilucho y un funcionario de prisiones frío y experimentado, que, en el fondo y como desarrollaré en la sección con spoilers, son dos caras de la misma moneda que emprenden un oscuro viaje en busca de lo que consideran justo, pero desde circunstancias muy distintas. Por otro lado, el modo sobrio en el que están escritos e interpretados ambos personajes ayuda a que el espectador empatice más fácilmente con ellos y sienta como algo vívido las desventuras que padecen.

Respecto al ritmo de la serie, hay que decir que no decae en ningún momento y que no le sobra absolutamente nada: todo lo que aparece en pantalla, hasta el más mínimo detalle, tiene una relevancia simbólica que demuestra que nada está puesto ahí por el ayuntamiento.

Por otro lado, antes de que algún "odiador" madrugador de esos acuse a la serie de crear una versión dulcificada de los criminales, conviene señalar que ni el creador ni los guionistas pretenden justificar los actos deleznables cometidos por los inquilinos de la prisión. El juego de la serie no está ahí, sino en la muy dispar evolución que experimenta cada recluso interiormente: unos justificándose de una manera infantil, pasando por los que directamente ven sus actos como un caso cerrado y olvidado del que no quieren siquiera disculparse, hasta llegar a los que reconocen el error cometido y esperan encontrar la redención mirando hacia adelante y no compadeciéndose a sí mismos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mensaje de la serie es claro y se puede resumir en una palabra: dignidad. Dignidad es lo que tiene el personaje de Graham cuando se juega su carrera laboral metiendo droga en la cárcel para que así los secuaces del mafioso que le tiene coaccionado no maten a su hijo recluso, alguien a quien probablemente no dedicó el tiempo suficiente de niño y por el que se sacrifica en el final aceptando ir a la cárcel como una demostración del férreo amor que siente hacia su criatura. Dignidad también tiene un Sean Bean magnífico que pasa de ser un pobre hombre manipulable y borracho, que cometió un acto horrible en el pasado, a uno que toma decididamente las riendas de su camino hacia la redención negándose a cometer actos ilegales de nuevo y prefiriendo recibir una paliza del hombre que le obligaba a ello.

El final es una confirmación bastante irónica de esa idea de la dignidad que une a ambos personajes: Graham acaba vistiendo la ropa de preso que empezó a llevar Bean al comienzo de la serie, mientras que este último sale en la conclusión al mundo exterior en el que vivía Graham en el inicio.
2 de enero de 2016
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nostalgia es una parte importante de la película y se ve reflejada en los múltiples guiños presentes (aparición de Han, Chewbacca, Leia y demás personajes de la anterior trilogía), pero está mezclada con la frescura e innovación que traen los nuevos personajes: Un joven y atormentado villano; un Stormtrooper redimido; una chica con potentes habilidades; el mejor piloto de la Resistencia...

La trama es tremendamente entretenida, con intensos giros argumentales y con grandes escenas de acción, sin embargo yo le pondría un pero: la poca participación de la Capitán Phasma y de Luke Skywalker.

Y ahora los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de Han Solo es triste pero necesaria para la trama ya que gracias a ella se desvela la consagración definitiva hacia el lado oscuro de Kylo Ren.

PD: Nunca te cases con una Skywalker, tarde o temprano pagarás las consecuencias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para