Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Cinexin
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
24 de julio de 2011
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hulk Hogan interpreta a un campeón de wrestling (o sea, a sí mismo). El presidente de una cadena de TV rival intenta contratarlo y al no lograrlo se inventa un programa de lucha sin reglas del que emerge un “campeón” que reta una y otra vez al personaje de Hogan.

La película es mala de narices.
Pero tiene un “interés histórico”:
En 1988, el magnate Ted Turner intentó comprarle a Vince McMahon la WWF (con Hulk Hogan como megaestrella) al no lograrlo, Turner compró otra liga de wrestling, la NWA (que luego se llamaría WCW). La WCW se convirtió en la liga de wrestling rival de la WWF de McMahon.

“Lucha sin límites” es del 1989 y está producida por el propio Vince y Hulk.
¿Es la película una parábola del intento empresarial de Turner de robarle la estrella (Hogan) y el negocio a McMahon en esos años? Quizás.

Para la posteridad queda que el título original “No holds barred” ha dado nombre a un tipo de combate de wrestling.

Y para los interesados en los negocios, decir que Turner y la WCW acabaron contratando a Hulk Hogan en 1994. Pero que Vince McMahon acabó comprando la WCW en 2001, fusionando sus dos ligas: la WWF y la WCW en la WWE actual.
30 de agosto de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras el Sr. Hardy se desloma trabajando, su mujer su funde el dinero en trapitos y en sociedades benéficas acompañada por el inquietante Sr. Arkau. Por si fuera poco, la Sra. Hardy invierte todo el dinero de la sociedad benéfica en la bolsa (y lo pierde, claro). El posesivo Sr. Arkau se ofrece a ayudarla; a cambio, sólo la quiere para él (y no dudará “en sellarla” como una propiedad más).

Realmente una GRAN película (¿la primera obra maestra de Cecil B. DeMille?) con una historia tan atemporal como la vida, escenas para la posteridad (algunas sorprenden por su dureza) y un malo malote que ya no podré olvidar.
Es cierto que el final quizás busca mucho el “dramón” y que la actriz, para hoy, “sobreactúa como una vieja diva” (pero es que ES una vieja diva).
Y sin necesidad de palabras, a estos actores se les entiende todo, desde lo que quieren decir a lo que quieren hacer (que por lo general, no es lo mismo).
20 de septiembre de 2024
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos aquí la historia de alguien que tiene un sueño y todo parece jugarle en contra.
Kaoru Matsumoto quiere ser luchadora.
Con tesón y constancia sus compañeras avanzan mientras ella se va quedando atrás. (Preciosa la secuencia en que corre de noche con Chigusa y no puede seguirla).
Kaoru no tiene mucha habilidad, ni mucha técnica, pero en el wrestling / lucha libre / puroresu eso no importa. Éste mundo está lleno de gente sin demasiado talento pero toneladas de carisma, verdaderas estrellas.

La serie presenta la wrestling como un deporte de lucha real donde, a veces, por intereses económicos se amañan los combates. Entrañable punto de vista.

Cuando Kaoru toca fondo (y tarda 3 episodios) solo puede ir hacia arriba y lo hace con un personaje rudo / heel / villano que suple sus carencias con violencia extrema y una personalidad con la que se gana el odio de todos.
Kaoru ES ahora "Mugre" Matsumoto. Y vive su "gimmick" al 100%.
Sus confrontaciones con sus amigas/rivales Chigusa y Asuka da gran popularidad a la promoción que revolucionó el joshi puroresu a inicios de los años 80...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... porque Kaoru Matsumoto ("Dump" Matsumoto) y las Crush Gals: Chigusa Nagayo & Tomoko Kitamura (Lioness Asuka) son luchadoras reales. En los años 80 llegaron a la promoción All Japan Women's Pro-Wrestling (AJP) y revolucionaron la lucha femenina en Japón.

Las Crush Gals fueron tremendamente populares (tanto o más que Hulk Hogan en USA por esa época) y "Dump" Matsumoto modificó el concepto de "villana" siendo más salvaje y extrema que sus coetáneas.

Matsumoto tenía 16 años cuando se presentó a las pruebas de selección. Fue rechazada y lo sería dos veces más. Debutó en 1980 y permaneció en AJP hasta 1988 (su tour por América fue de 2 combates en la WWF).
Luego, como las Crush Gals, se retiró.

Pero el pro-wrestling es algo que, las personas que lo aman, nunca lo dejan (hasta la muerte y después).

Matsumoto volvió en 2003 y a día de hoy, sigue activa.
Chigusa volvió a los rings en 1993 y luego fundó su propia promoción "para cambiar el wrestling femenino", GAEA (1995-2005) donde revivió a las Crush Gals con el regreso de Asuka. En 2006 detuvo su carrera y la retomó en 2014. Y sigue activa hoy.
Asuka retomó la carrera en 1994 y la detuvo en 2005.

Por cierto, Chigusa Nagayo es la asesora de wrestling en esta serie.

Apuntes:
El ODIO de los fans a Matsumoto puede parece exagerado, pero en Japón las luchadoras, en especial las babyface o heroínas tiene consideración de IDOLS (y a menudo, como las Crush Gals, cantan, bailan, actúan o hacen modelaje). Y las villanas sí, reciben mucho hate.
En 2020 la luchadora Hana Kimura fue hostigada por su participación en un show televisivo hasta tal extremo que el ciberacoso que padeció la llevo al suicidio.

La SANGRE en los deathmatches es habitual y, como todo en el wrestling, profusamente exagerado. A veces, es cierto, sangran en seguida y por cualquier golpe pasando del drama al esperpento.

El DOBLAJE al castellano de la serie traduce algunos movimientos o finishers y otros no. Por ignorancia, hablan de "máscara de tigre" para referirse al luchador Tiger Mask. Es doloroso. Aunque nada me chirría tanto como la pronunciación literal de Asuka como "azuca".

La ultra violence japonesa es mucho más extrema y sangrienta de lo que vieron aquí. Incluye chinchetas, jeringuillas, mesas ardientes, alambre de espinos, rings explosivos y los famosos tubos de luz.
Love and Lies (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2017
5.6
79
Animación
5
12 de octubre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para fomentar la natalidad, en un futuro cercano, el gobierno acuerda los matrimonios programados entre jóvenes. A los 16 años chicos y chicas reciben una notificación con los datos de la que será su pareja matrimonial. Las parejas se "cocinan" en función de unos datos de compatibilidad.

Partiendo de una premisa interesante y con un muy buen episodio piloto, la historia decae por su propia inanición. Nunca se explica cómo se eligen las parejas, en base a qué criterios, ni con qué sistema. La notificación de 'pareja asignada' tampoco llega a todos los personajes (parece que sólo a los protagonistas) y toda la trama revolucionaria (luchar contra la frialdad del amor impuesto en pro del amor verdadero) que podría salir del arranque, simplemente, se obvia.
¿Qué nos queda entonces?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un triángulo amoroso entre un chico que se debate entre la chica que ha amado toda la vida (y que le ama a él) y la chica a la que le asignan (a la que termina amando o puede que no).
Porque esta es otra de las causas de frustración de este anime: al final tampoco se decanta claramente por ninguna.
La sensación con la que me quedé es de pérdida de tiempo y de idea malograda. Una lástima, de verdad.
1 de enero de 2025 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sonia Martínez fue una presentadora que llegó a ser muy famosa (con aquellas audiencias televisivas de los años 80 que se contaban por millones) y que acabó prostituyéndose para pagarse la adición a la droga.
¿Cómo pasó eso?
El documental lista una serie de factores o momentos clave.

Yo no conocía al personaje ANTES de este documental.

Y lo que más me ha sorprendido es la naturalidad con la que los reporteros gráficos explicaban (o justificaban) sus acciones (u omisiones).
Desde los pactos para hacer-vender-y-publicar fotografías en topless en régimen de falso robado.
O los propios intereses de la muchacha en "venderse" en fotos abandonada en un banco del parque o con su hija sacada por la ventana (a lo Michael Jackson) del centro de menores. Ese afán desesperado de "vender" su miseria para conseguir dinero.

Y el cenit es el fotógrafo yendo al tanatorio para sacar una foto de la muchacha fallecida dentro del ataúd.

Alguien DECIDE hacer (o no) esa foto.
Alguien DECIDE publicar (o no) esa foto.
De lo que no hay duda es que siempre habrá gente dispuesta a comprar esa foto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Era la época de la Quinta del Buitre, y salíamos por ahí con ellos." Dice Charo Reina.

También menciona el documental que Sonia Martínez salió con Maradona.
Ya saben, el del anuncio de "Si te ofrecen droga, simplemente di no".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para