You must be a loged user to know your affinity with Vigo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
24,592
7
14 de junio de 2009
14 de junio de 2009
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de las muertes de varias personas, un periodista comenzará a hilar una conspiración en el que están implicadas empresas de seguridad del estilo Blackwater en Irak.
La película presenta una trama clásica en la que un periodista clásico adiestrará en la investigación a una periodista bloguera en lo que es un trabajo de investigación de campo.
Conspiraciones, conflictos de amistades, el trabajo en la redacción de un periódico, junto a una trama bastante dinámica repleta de sorpresas a medida que la investigación avanza, forman un buen cóctel para esta película.
Esta clase de películas si no se hilvanan bien corren el riesgo de hacer aguas por todos los lados, y en ésta aunque queda algún hilo un poco borroso, en general el resultado es bastante convincente. Aunque tal vez sin intentar darle tantas vueltas a la tuerca, y centrando la trama más en la redacción del periódico el resultado creo que hubiera sido más convincente.
Pero en general la película es entretenida y se pasa un rato agradable viéndola.
La película presenta una trama clásica en la que un periodista clásico adiestrará en la investigación a una periodista bloguera en lo que es un trabajo de investigación de campo.
Conspiraciones, conflictos de amistades, el trabajo en la redacción de un periódico, junto a una trama bastante dinámica repleta de sorpresas a medida que la investigación avanza, forman un buen cóctel para esta película.
Esta clase de películas si no se hilvanan bien corren el riesgo de hacer aguas por todos los lados, y en ésta aunque queda algún hilo un poco borroso, en general el resultado es bastante convincente. Aunque tal vez sin intentar darle tantas vueltas a la tuerca, y centrando la trama más en la redacción del periódico el resultado creo que hubiera sido más convincente.
Pero en general la película es entretenida y se pasa un rato agradable viéndola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hilo más borroso es que sea el propio congresista el que insinúe que la chica no se ha suicidado en el metro, y eso sirva para desencadenar la investigación, y al final resulte que es él mismo el que está implicado tras esa muerte.

5.5
11,165
7
10 de abril de 2011
10 de abril de 2011
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película arranca bien con un joven Channing Tatum, al que le encargan el mando en uno de los puestos de defensa en las fronteras del imperio romano.
Posteriormente el joven ya licenciado, se embarcará en la recuperación del emblema del águila romano que perdió su padre en combate. En esta parte de la película es donde uno ve algunas cosillas que le chirrian: la conexión entre los dos protagonistas, que parece que en cualquier momento alguno de los dos se va a declarar y se van a soltar un morreo en toda regla (quizás se hubiera diluido esta sensación del film con alguna presencia femenina despampanante que estuviera en el reparto). Luego está el tema de la caracterización de los pictos, que aunque molan, retrotaen demasiado a una estética de los indios mohaks, y hace que uno no se acabe de tomar en serio la película.
A la película le falta profundidad en el guión, e intentar que los discursos en torno al honor no suenen demasiado gratuitos.
Correcta la actuación de Donald Sutherland al que da gusto verle seguir en la brecha, aunque las películas sean de segunda o tercera categoría.
Pero bueno, sin complicarse demasiado la vida, la película entretiene y no padece de excesivos males. Así que se deja ver.
Posteriormente el joven ya licenciado, se embarcará en la recuperación del emblema del águila romano que perdió su padre en combate. En esta parte de la película es donde uno ve algunas cosillas que le chirrian: la conexión entre los dos protagonistas, que parece que en cualquier momento alguno de los dos se va a declarar y se van a soltar un morreo en toda regla (quizás se hubiera diluido esta sensación del film con alguna presencia femenina despampanante que estuviera en el reparto). Luego está el tema de la caracterización de los pictos, que aunque molan, retrotaen demasiado a una estética de los indios mohaks, y hace que uno no se acabe de tomar en serio la película.
A la película le falta profundidad en el guión, e intentar que los discursos en torno al honor no suenen demasiado gratuitos.
Correcta la actuación de Donald Sutherland al que da gusto verle seguir en la brecha, aunque las películas sean de segunda o tercera categoría.
Pero bueno, sin complicarse demasiado la vida, la película entretiene y no padece de excesivos males. Así que se deja ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de los vejetes soldados romanos desertores que vuelven para recuperar su honor está un poco traída por los pelos. Hubiera quedado mejor que la película quizás se encontrase con un destacamento romano que estuviese de exploración, o que acudiese el pueblo britano en el que antes hubiesen pasado unos cuantos días conviviendo, o qué se yo.

4.8
6,845
7
26 de enero de 2015
26 de enero de 2015
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo la variedad de críticas me imagino que para gustos colores…
Como aficionado al género de la ciencia ficción me he llevado una gran sorpresa al ver esta película, a la que yo calificaría con una nota mínima de notable, y me quedo sorprendido de que el cine español haya parido un proyecto tan bien hecho.
Evidentemente esta película utiliza conceptos o escenarios ya tratados en otras películas de CF como Blade Runner o Yo robot, pero creo que tiene suficiente entidad para no calificarla como una simple copia. Ser original a estas alturas no es tarea fácil (a veces algunos comentarios parece que digan algo así como todas las películas de la segunda guerra mundial son iguales porque en ellas salen tanques, aviones de guerra, y soldados disparándose balas).
La película tiene una muy buena fotografía, y sin demasiados alardes los efectos especiales que hay están bastante bien conseguidos.
De las interpretaciones diría que la de Antonio Banderas es muy buena (sobretodo al principio) y como pega quizás en algunas escenas del último cuarto de hora está un poco sobreactuado. También creo que algunos actores como Melanie Griffith, Dylan McDermott o Robert Forster, merecían un poco más de guión para que sus personajes cobraran un poco más de profundidad.
El principio de la película me ha parecido brutal, y la última parte quizás decae un poco ya que la acción no está del todo bien resuelta, o alguna escena como cuando Banderas encuentra a Forster medio muerto y parece que justo entonces se muere (mira tú que casualidad).
La película tiene un toque intimista, y seguramente aburrirá a los fanáticos del cine de acción, pero convencerá a los que pueden visionar una película sin que tengan que haber una escena de tiros cada dos por tres (cambiense también “tiros” por “chistes”)
Respecto a las preguntas que por aquí he leído que se hacen, voy a responder a una de las principales según mi interpretación:
Como aficionado al género de la ciencia ficción me he llevado una gran sorpresa al ver esta película, a la que yo calificaría con una nota mínima de notable, y me quedo sorprendido de que el cine español haya parido un proyecto tan bien hecho.
Evidentemente esta película utiliza conceptos o escenarios ya tratados en otras películas de CF como Blade Runner o Yo robot, pero creo que tiene suficiente entidad para no calificarla como una simple copia. Ser original a estas alturas no es tarea fácil (a veces algunos comentarios parece que digan algo así como todas las películas de la segunda guerra mundial son iguales porque en ellas salen tanques, aviones de guerra, y soldados disparándose balas).
La película tiene una muy buena fotografía, y sin demasiados alardes los efectos especiales que hay están bastante bien conseguidos.
De las interpretaciones diría que la de Antonio Banderas es muy buena (sobretodo al principio) y como pega quizás en algunas escenas del último cuarto de hora está un poco sobreactuado. También creo que algunos actores como Melanie Griffith, Dylan McDermott o Robert Forster, merecían un poco más de guión para que sus personajes cobraran un poco más de profundidad.
El principio de la película me ha parecido brutal, y la última parte quizás decae un poco ya que la acción no está del todo bien resuelta, o alguna escena como cuando Banderas encuentra a Forster medio muerto y parece que justo entonces se muere (mira tú que casualidad).
La película tiene un toque intimista, y seguramente aburrirá a los fanáticos del cine de acción, pero convencerá a los que pueden visionar una película sin que tengan que haber una escena de tiros cada dos por tres (cambiense también “tiros” por “chistes”)
Respecto a las preguntas que por aquí he leído que se hacen, voy a responder a una de las principales según mi interpretación:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué quieres cruzar los robots al otro lado con el robot-animal? El nuevo robot creado es mucho más cercano a la vida humana, y entonces podrá practicar “la evolución” lejos del ser humano que no puede acceder a esa zona más radioactiva (la evolución desde un concepto de nacimiento y muerte sumado al concepto de evolución genética, aunque en este caso sea algún tipo de proceso evolutivo de origen electrónico).
8
20 de diciembre de 2010
20 de diciembre de 2010
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aftershock debería tener el camino libre para obtener el mejor oscar a la mejor película extranjera.
La película narra como a partir del terremoto de Tangshan –región de china- una familia queda casi destruida y separada durante décadas. La película es de hecho un homenaje a estas 240.000 muertes que hubo en este terremoto (como Spielberg en La lista de Schindler). Los efectos especiales de esas escenas son buenos, pero la película se centra principalmente en como los miembros de la antigua familia rehacen sus vidas e intentan seguir adelante con unos sentimientos lastrados de culpa, rabia y esperanza..
Alguna crítica dice que abusa del melodrama, pero de hecho el argumento es un melodrama y creo que el director evita al final algunas escenas que podían haber hecho que si se abusara, sin embargo consciente de eso, se dan por sentadas algunas situaciones, y se centra principalmente en reflejar los sentimientos de culpabilidad y el esperado perdón.
Una vez pasado el hemisferio de la película uno ya se imagina el final de la película, y sin embargo está todo tan bien narrado que no por ello se deja de disfrutar la película.
La película tiene un metraje bastante largo pero no llega a hacerse pesada y eso sí, para el público de lágrima fácil que vayan ya con el pañuelo en mano.
La película narra como a partir del terremoto de Tangshan –región de china- una familia queda casi destruida y separada durante décadas. La película es de hecho un homenaje a estas 240.000 muertes que hubo en este terremoto (como Spielberg en La lista de Schindler). Los efectos especiales de esas escenas son buenos, pero la película se centra principalmente en como los miembros de la antigua familia rehacen sus vidas e intentan seguir adelante con unos sentimientos lastrados de culpa, rabia y esperanza..
Alguna crítica dice que abusa del melodrama, pero de hecho el argumento es un melodrama y creo que el director evita al final algunas escenas que podían haber hecho que si se abusara, sin embargo consciente de eso, se dan por sentadas algunas situaciones, y se centra principalmente en reflejar los sentimientos de culpabilidad y el esperado perdón.
Una vez pasado el hemisferio de la película uno ya se imagina el final de la película, y sin embargo está todo tan bien narrado que no por ello se deja de disfrutar la película.
La película tiene un metraje bastante largo pero no llega a hacerse pesada y eso sí, para el público de lágrima fácil que vayan ya con el pañuelo en mano.
4
6 de marzo de 2010
6 de marzo de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una niñera china se encarga de cuidar el niño de una madre que trabaja en un espectáculo de marionetas; la niñera hace prácticas de cine mientras lo cuida y prepara una cinta del niño con un globo rojo; la madre tiene problemas con un vecino de la casa en la que vive; y además se siente algo sola porque ella sola se tiene que encargar de sacar a delante a su hijo.
Estas líneas argumentales resumen prácticamente 2 horas de película y no hay mucho más por no decir nada más. Así que pueden imaginar el grado de letargo que a uno le puede suceder mientras visiona la cinta.
Búsqueda de un excesivo hiperrealismo, donde todos los diálogos suenan reales pero a la vez vacíos.“Sugiere” por su brutal realidad, pero a la vez resulta cansina. Uno puede ausentarse durante unos cuantos minutos de la película, y no dude que seguramente no habrá pasado nada, tal vez sencillamente uno de los personajes esté discutiendo con un taxista si el precio que le ha cobrado es excesivo, mientras que el taxista tal vez le responda que la vida se ha vuelto más cara, y así ad continuum.
Destacable la fotografía que intenta obtener nuevas imágenes a través por ejemplo de cristales, o encuadres especiales con paisajes urbanos, pero aún así no salva la película. Si no hay un guión aceptable, no se porque se empeñan algunos en rodar películas y no cortos (que sería el espacio recomendable para este tipo de historias). Los planos secuencia llegan a aburrir porque todo el rato más o menos es lo mismo, sin un diálogo que llame demasiado la atención.
Resumiendo: aparte de algunos hallazgos experimentales, para ver esto prefiero hablar yo con mi vecino y que me cuente sus problemas, que igual me entretengo más.
Estas líneas argumentales resumen prácticamente 2 horas de película y no hay mucho más por no decir nada más. Así que pueden imaginar el grado de letargo que a uno le puede suceder mientras visiona la cinta.
Búsqueda de un excesivo hiperrealismo, donde todos los diálogos suenan reales pero a la vez vacíos.“Sugiere” por su brutal realidad, pero a la vez resulta cansina. Uno puede ausentarse durante unos cuantos minutos de la película, y no dude que seguramente no habrá pasado nada, tal vez sencillamente uno de los personajes esté discutiendo con un taxista si el precio que le ha cobrado es excesivo, mientras que el taxista tal vez le responda que la vida se ha vuelto más cara, y así ad continuum.
Destacable la fotografía que intenta obtener nuevas imágenes a través por ejemplo de cristales, o encuadres especiales con paisajes urbanos, pero aún así no salva la película. Si no hay un guión aceptable, no se porque se empeñan algunos en rodar películas y no cortos (que sería el espacio recomendable para este tipo de historias). Los planos secuencia llegan a aburrir porque todo el rato más o menos es lo mismo, sin un diálogo que llame demasiado la atención.
Resumiendo: aparte de algunos hallazgos experimentales, para ver esto prefiero hablar yo con mi vecino y que me cuente sus problemas, que igual me entretengo más.
Más sobre Vigo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here