You must be a loged user to know your affinity with Sin Nombre
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
17,100
10
3 de marzo de 2012
3 de marzo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo, he decir que esta es mi primera crítica en FA, así que, espero hacerlo lo mejor que pueda. Y qué mejor, que elegir esta divertidísima comedia de Woody Allen llamada ''El Dormilón''. Aún no he visto todas las películas del director. Más o menos, he visto la mitad, pero aún así, esta película me ha gustado mucho.
¿Por qué un 10? Hoy podrá ser un 10, mañana un 8 y pasado un 5. Llevo ya unas cuantas películas valoradas y me doy cuenta de que lo verdaderamente importante no es marcar una película, sino, lo que la película te marca a ti. Y para ser sincera, esta película me ha marcado y mucho.
¿Alguien se ha parado a pensar en lo que se puede aprender con este director? ¿La cantidad de datos culturales que nos ofrece en sus películas?
¿No os ha marcado la escena de las fotografías? Yo sólo conocía a la mitad. Ni mi padre conocería a todos esos personajes.
-¿Quién es Chiang Kai-sheck? ¿Por qué él? ¿Por qué lo nombra?
- ¿Y Charles de Gaulle?
- ¿Billy Graham? Pongo la mano en el fuego, a que muchos americanos ni le conocen.
- ¿Norman Mailer? Idem
¿Por qué un 10? Hoy podrá ser un 10, mañana un 8 y pasado un 5. Llevo ya unas cuantas películas valoradas y me doy cuenta de que lo verdaderamente importante no es marcar una película, sino, lo que la película te marca a ti. Y para ser sincera, esta película me ha marcado y mucho.
¿Alguien se ha parado a pensar en lo que se puede aprender con este director? ¿La cantidad de datos culturales que nos ofrece en sus películas?
¿No os ha marcado la escena de las fotografías? Yo sólo conocía a la mitad. Ni mi padre conocería a todos esos personajes.
-¿Quién es Chiang Kai-sheck? ¿Por qué él? ¿Por qué lo nombra?
- ¿Y Charles de Gaulle?
- ¿Billy Graham? Pongo la mano en el fuego, a que muchos americanos ni le conocen.
- ¿Norman Mailer? Idem
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé si será mi cabeza, pero creo que hace una sutil doble crítica tanto a la incultura como a los personajes de las fotografías en sí.
1.- A la incultura: mucho avance genético, tecnológico, informático, social… pero, ¿qué hay del pasado? Como siempre digo, las novedades nos avanzan por un lado y nos retrasan por otro. De hecho, antes de las descripciones, el médico del futuro, le dice: ''Aquí tenemos ciertos objetos e imágenes que datan del año 1950 al 2000. Nos gustaría que nos diese información sobre ellos. Sabemos muy poco''. Cabría preguntarse ahora, ¿quiénes son los que han estado dormidos ahora, eh?
2.- A los personajes en sí: muy fácil. Se ríe de ellos. Ej: el escritor Norman Mailer, que era tan ególatra que le hubiera gustado leer su propio discurso fúnebre.
Miles: ''Este… Este era Norman Miles. Legó su ego a la facultad de Medicina de Harvard''. (Su mujer vendió documentos y fotografías a la universidad después de su muerte). En defensa, citaré una nota paradójica del gran escritor: ''¿Para qué matar a los que han matado a otros? ¿Para demostrar que matar está mal?''.
He de destacar una de las perlitas que creo que no se han comentado (he leído todas las críticas) cuando Miles y Luna están en el ''proceso de clonación de la nariz''. Respetaré el guión original traduciendo el latinismo ''proboscis'' (probóscide) y sinuses (''sinusias'', senos nasales).
Miles: ''Lo que la computadora no tiene en cuenta es el factor Pinocho, por el que la raíz cuadrada de la proboscis es la suma de las sinusias, elevado a 7''.
Es posible, que al estudiar medicina, mis conocimientos sobre anatomía me hayan ayudado a sacar la carcajada que solté en aquel momento. Mi cara fue de ¿pero qué ****…?
Y para terminar, las dos moralejas más grandes de la película al final de la misma.
Miles: ''Pero Luna, es que, ¿no lo entiendes? Dentro de unos meses tendríamos que robar la nariz de Erno. Las soluciones políticas no solucionan nada. No importa quien sea el mandamás. Todos ellos son terribles. Bueno, ya sabes, son políticos''.
Luna: ''No crees en la ciencia, ni en la política, ni en Dios. Entonces, ¿en qué crees tú?''
Miles: ''En el sexo y en la muerte''.
BRAVO
1.- A la incultura: mucho avance genético, tecnológico, informático, social… pero, ¿qué hay del pasado? Como siempre digo, las novedades nos avanzan por un lado y nos retrasan por otro. De hecho, antes de las descripciones, el médico del futuro, le dice: ''Aquí tenemos ciertos objetos e imágenes que datan del año 1950 al 2000. Nos gustaría que nos diese información sobre ellos. Sabemos muy poco''. Cabría preguntarse ahora, ¿quiénes son los que han estado dormidos ahora, eh?
2.- A los personajes en sí: muy fácil. Se ríe de ellos. Ej: el escritor Norman Mailer, que era tan ególatra que le hubiera gustado leer su propio discurso fúnebre.
Miles: ''Este… Este era Norman Miles. Legó su ego a la facultad de Medicina de Harvard''. (Su mujer vendió documentos y fotografías a la universidad después de su muerte). En defensa, citaré una nota paradójica del gran escritor: ''¿Para qué matar a los que han matado a otros? ¿Para demostrar que matar está mal?''.
He de destacar una de las perlitas que creo que no se han comentado (he leído todas las críticas) cuando Miles y Luna están en el ''proceso de clonación de la nariz''. Respetaré el guión original traduciendo el latinismo ''proboscis'' (probóscide) y sinuses (''sinusias'', senos nasales).
Miles: ''Lo que la computadora no tiene en cuenta es el factor Pinocho, por el que la raíz cuadrada de la proboscis es la suma de las sinusias, elevado a 7''.
Es posible, que al estudiar medicina, mis conocimientos sobre anatomía me hayan ayudado a sacar la carcajada que solté en aquel momento. Mi cara fue de ¿pero qué ****…?
Y para terminar, las dos moralejas más grandes de la película al final de la misma.
Miles: ''Pero Luna, es que, ¿no lo entiendes? Dentro de unos meses tendríamos que robar la nariz de Erno. Las soluciones políticas no solucionan nada. No importa quien sea el mandamás. Todos ellos son terribles. Bueno, ya sabes, son políticos''.
Luna: ''No crees en la ciencia, ni en la política, ni en Dios. Entonces, ¿en qué crees tú?''
Miles: ''En el sexo y en la muerte''.
BRAVO

8.6
177,424
10
10 de marzo de 2012
10 de marzo de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver La lista de Schindler, El pianista, La vida es bella… De discutir qué director lo ha plasmado mejor, id directamente a los campos de concentración mismos de Cracovia, Lublin, Treblinka, o Dachau… Yo estuve en Auschwitz-Birkenau. Las cámaras de gas, el hambre, el martillo, la incineración, la estaca, las duchas, el ahogamiento, el suicidio, los trabajos forzados… Se tendría que hacer ''La pasión de La lista de Schindler''. De hecho, el que después de pasar por Auschwitz, acaba en Birkenau, decía que en comparación, el primero era un hotel. Actualmente, los polacos, una vez cumplida su mayoría de edad, están obligados al menos una vez a visitar el campo.
Con esto, no quiero menospreciar la película ni mucho menos el cine. Todo lo relacionado con la Alemania Nazi y los directores que se interesan por el Holocausto, ya por ese motivo me parece justo calificarles de sobresaliente. Pero, comparemos realidad y ficción. Lo que estás viendo fue real: barracones, barro, piedras (imaginad a los descalzos), ''retretes'', pero sobre todo aguantar ese frío polar incluso con abrigo y guantes.
Con esto, no quiero menospreciar la película ni mucho menos el cine. Todo lo relacionado con la Alemania Nazi y los directores que se interesan por el Holocausto, ya por ese motivo me parece justo calificarles de sobresaliente. Pero, comparemos realidad y ficción. Lo que estás viendo fue real: barracones, barro, piedras (imaginad a los descalzos), ''retretes'', pero sobre todo aguantar ese frío polar incluso con abrigo y guantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spielberg se centra en Cracovia, Auschwitz, porque es el campo más conocido. Donde más judíos, gitanos, eslavos, comunistas, homosexuales, discapacitados, presos políticos… se exterminaron.
Me parece bien que se inmortalice la figura de Schindler por la cantidad de vidas que salvó. No era Dios, ni pretendía serlo, ni estaba obligado a serlo y aunque, quisiese no podría serlo. El tío fue listo y lo que hizo fue matar a 2 pájaros: ganar dinero y salvar a gente en el mismo tiro.
Mención a la relación entre Goeth y Helen. Cómo Spielberg no se deja llevar por sentimentalismos, y crea un Goeth que a pesar de estar enamorado de ella, no rechaza sus principios para pegarla o matarla.
El beso de Neeson a la muchacha judía delante de los alemanes no pasa desapercibido. Y lo mejor, la vergonzosa cara de la muchacha, y su salida de allí: pero, ¿por qué lo haces? ¿No me odiáis? A caso, ¿te burlas de mí? Un momento en el que pude ver que la raza judía se sentía realmente inferior. Y no porque lo fuesen, sino porque les hacían sentirse así. Desde luego, esta escena no me la imagino con el Schindler de verdad.
Otra huella indeleble es las escenas de la niña del abrigo rojo: metáfora del contraste entre vida y muerte. Una pobre niña inocente entre toda esa multitud de destrucción, que sigue de color rojo incluso después de muerta: la inmortalidad de la inocencia. La inocencia no muere, sigue de color rojo.
Y finalmente, la conversación que más me impactó entre Goeth y Oskar: la diferencia entre poder y justicia.
He de añadir que, si el cine fuera real, dejaría de ser cine. El cine lleva algo de artístico intrínseco, lo que le diferencia de la realidad. Son dos universos distintos con una estrecha relación: tienen funciones recíprocas: uno sirve para promocionar al otro. Sin ejemplos que plasmar no habría cine y sin cine no se conocerían esos ejemplos. Sed sinceros: ¿Quiénes han conocido a Schindler POR la película?
Bonita cinta en el cine, pero lejos de lo que sentí en el mismo Auschwitz: la única adaptación que te hace llorar DE VERDAD.
(Respetando el idioma sefardí, dejo impreso una de las placas conmemorativas. No os burléis del idioma pues, los sefardíes fueron los descendientes judíos, siglo XV, en la Península Ibérica y observad la similitud de esta lengua judeoespañola con el castellano)
KE ESTE LUGAR, ANDE LOS NAZIS
EKSTERMINARON UN MILYON
I MEDYO DE OMBRES
DE MUJERES I DE KRIATURAS,
LA MAS PARTE DJUDYOS
DE VARYOS PAYIZES DE LA EVROPA,
SEA PARA SYEMPRE,
PARA LA UMANIDAD,
UN GRITO DE DEZESPERO
I UNAS SINYALES.
Me parece bien que se inmortalice la figura de Schindler por la cantidad de vidas que salvó. No era Dios, ni pretendía serlo, ni estaba obligado a serlo y aunque, quisiese no podría serlo. El tío fue listo y lo que hizo fue matar a 2 pájaros: ganar dinero y salvar a gente en el mismo tiro.
Mención a la relación entre Goeth y Helen. Cómo Spielberg no se deja llevar por sentimentalismos, y crea un Goeth que a pesar de estar enamorado de ella, no rechaza sus principios para pegarla o matarla.
El beso de Neeson a la muchacha judía delante de los alemanes no pasa desapercibido. Y lo mejor, la vergonzosa cara de la muchacha, y su salida de allí: pero, ¿por qué lo haces? ¿No me odiáis? A caso, ¿te burlas de mí? Un momento en el que pude ver que la raza judía se sentía realmente inferior. Y no porque lo fuesen, sino porque les hacían sentirse así. Desde luego, esta escena no me la imagino con el Schindler de verdad.
Otra huella indeleble es las escenas de la niña del abrigo rojo: metáfora del contraste entre vida y muerte. Una pobre niña inocente entre toda esa multitud de destrucción, que sigue de color rojo incluso después de muerta: la inmortalidad de la inocencia. La inocencia no muere, sigue de color rojo.
Y finalmente, la conversación que más me impactó entre Goeth y Oskar: la diferencia entre poder y justicia.
He de añadir que, si el cine fuera real, dejaría de ser cine. El cine lleva algo de artístico intrínseco, lo que le diferencia de la realidad. Son dos universos distintos con una estrecha relación: tienen funciones recíprocas: uno sirve para promocionar al otro. Sin ejemplos que plasmar no habría cine y sin cine no se conocerían esos ejemplos. Sed sinceros: ¿Quiénes han conocido a Schindler POR la película?
Bonita cinta en el cine, pero lejos de lo que sentí en el mismo Auschwitz: la única adaptación que te hace llorar DE VERDAD.
(Respetando el idioma sefardí, dejo impreso una de las placas conmemorativas. No os burléis del idioma pues, los sefardíes fueron los descendientes judíos, siglo XV, en la Península Ibérica y observad la similitud de esta lengua judeoespañola con el castellano)
KE ESTE LUGAR, ANDE LOS NAZIS
EKSTERMINARON UN MILYON
I MEDYO DE OMBRES
DE MUJERES I DE KRIATURAS,
LA MAS PARTE DJUDYOS
DE VARYOS PAYIZES DE LA EVROPA,
SEA PARA SYEMPRE,
PARA LA UMANIDAD,
UN GRITO DE DEZESPERO
I UNAS SINYALES.
Más sobre Sin Nombre
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here