You must be a loged user to know your affinity with Rubén
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

6.9
9,895
8
28 de febrero de 2018
28 de febrero de 2018
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva serie de Berto Romero es 100% Berto Romero.
Los que esperéis ver una nueva faceta del actor-humorista, no será así. La propuesta de la serie nos invita a imaginar que pasaría si después de un bolo, nos fuéramos a casa con Berto a ver su vida como padre. De este modo a los que os guste el humor de Romero, disfrutareis la serie enormemente ya que está plagada de momentos “no, hombre no”, como diría Buenafuente cuando Berto saca su artillería en “El consultorio” de Late Motiv.
Tanto Berto como Eva Ugarte están estupendos en los papeles protagonistas, complementándose muy bien. Me ha sorprendido lo bien que se desenvuelve Berto en los momentos dramáticos, que los hay, de la serie. También destacar al plantel de secundarios y los cameos que aparecen a lo largo de la serie.
El planteamiento es similar a “Vergüenza”, otra serie de Movistar. En el primer capítulo de aquella asistíamos a una comida familiar, y en la que nos ocupa, a la visita de los familiares para ver al recién nacido. No hay mucha trama en cada capítulo, ni situaciones enrevesadas, lo cual es un acierto, ya que la hacen mucho más cercana. Todos nos hemos encontrado en situaciones como las que viven los protagonistas.
Los diálogos y como se resuelven las situaciones son brillantes, con una naturalidad y cotidianeidad que las vuelven reales. No se recrea en repetir una y otra vez los mismos chistes, pasa por encima y vuela al siguiente punto. Además, la producción y la dirección de la serie son acordes a ese tono gamberro que tiene el guion.
La serie consta de tan solo 6 capítulos de 20 minutos, hace que se vea en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, resultaba un poco monótona la estructura (es el peligro que tiene que la serie se centre en una sola situación cotidiana prácticamente durante todo el capítulo), por lo que le hubiese dado un 7, pero entonces llega el último capítulo, y sus últimos 5 minutos: Brillantes.
Los que esperéis ver una nueva faceta del actor-humorista, no será así. La propuesta de la serie nos invita a imaginar que pasaría si después de un bolo, nos fuéramos a casa con Berto a ver su vida como padre. De este modo a los que os guste el humor de Romero, disfrutareis la serie enormemente ya que está plagada de momentos “no, hombre no”, como diría Buenafuente cuando Berto saca su artillería en “El consultorio” de Late Motiv.
Tanto Berto como Eva Ugarte están estupendos en los papeles protagonistas, complementándose muy bien. Me ha sorprendido lo bien que se desenvuelve Berto en los momentos dramáticos, que los hay, de la serie. También destacar al plantel de secundarios y los cameos que aparecen a lo largo de la serie.
El planteamiento es similar a “Vergüenza”, otra serie de Movistar. En el primer capítulo de aquella asistíamos a una comida familiar, y en la que nos ocupa, a la visita de los familiares para ver al recién nacido. No hay mucha trama en cada capítulo, ni situaciones enrevesadas, lo cual es un acierto, ya que la hacen mucho más cercana. Todos nos hemos encontrado en situaciones como las que viven los protagonistas.
Los diálogos y como se resuelven las situaciones son brillantes, con una naturalidad y cotidianeidad que las vuelven reales. No se recrea en repetir una y otra vez los mismos chistes, pasa por encima y vuela al siguiente punto. Además, la producción y la dirección de la serie son acordes a ese tono gamberro que tiene el guion.
La serie consta de tan solo 6 capítulos de 20 minutos, hace que se vea en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, resultaba un poco monótona la estructura (es el peligro que tiene que la serie se centre en una sola situación cotidiana prácticamente durante todo el capítulo), por lo que le hubiese dado un 7, pero entonces llega el último capítulo, y sus últimos 5 minutos: Brillantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El último capítulo es sensacional, como consiguen crear humor sin caer en el ridículo, y a la vez empatizar con Berto que tiene a su padre en el hospital. Todo culmina en una discusión con la familia de su mujer que va en aumento hasta que él los hecha de la habitación y luego el personaje de Eva Ugarte les reprende. Una situación cómica a la par que dramática y muy bien llevada.
Después de eso entramos a la habitación y llega el puñetazo emocional, la muerte del padre de Berto. Cómo reacciona éste, el polvo en el armario y el último (penúltimo en realidad si contamos la animación) gag con el pediatra y la canción Like a friend de Pulp (que encaja genial, no tanto la letra, pero qué más da) ponen un broche de oro a una serie muy breve, y muy buena.
Después de eso entramos a la habitación y llega el puñetazo emocional, la muerte del padre de Berto. Cómo reacciona éste, el polvo en el armario y el último (penúltimo en realidad si contamos la animación) gag con el pediatra y la canción Like a friend de Pulp (que encaja genial, no tanto la letra, pero qué más da) ponen un broche de oro a una serie muy breve, y muy buena.

6.7
16,732
6
9 de febrero de 2018
9 de febrero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El instante más oscuro" narra los primeros días de Winston Churchill como primer ministro. Lo hace en un momento crucial de la Segunda Guerra Mundial, en el mismo periodo de tiempo de otra de las películas que están en boca de todos debido a los Oscars, "Dunkerque" (Christopher Nolan). En la segunda vemos la perspectiva de los soldados, en esta la intriga de despachos.
La película tiene muchas virtudes, y el tema tratado es apasionante, sin embargo, el resultado final me ha dejado un tanto indiferente. Joe Wright es quien está a los mandos de la dirección. Es un director que me parece muy interesante, formal y visualmente. En "Expiación" (sobre todo la primera hora de película) me cautivó, y en "Anna Karenina" había escenas realmente originales y prodigiosas, aunque su conjunto se resentía y era mucho más irregular. La primera toma de "El instante más oscuro" me prepara para lo que creo va a ser una película apasionante. Comienza con un plano cenital en la Cámara de los Comunes, y en medio de una discusión política, en la que la oposición quiere forzar la dimisión del entonces primer ministro, la cámara nos lleva a través de un suave movimiento de cámara hasta unos primeros planos de los políticos implicados. Un genial (pequeño) plano secuencia que abre el film, y una muy buena escena. Pero, al menos para mí, fue la única escena que me transmitió cierta tensión, ya que el resto de secuencias, que se suponen de un peso más dramático (ver spoiler), me han dejado un tanto frío.
El guión, esta bien, presenta a los personajes, las situaciones y desarrolla de manera precisa la acción, pero por otro lado es demasiado teatral, con algunas líneas de diálogo que suenan demasiado forzadas, incluso fuera de lugar al querer remarcar lo ingenioso de la réplica. Estoy pensando en la frase del trailer: "deje de interrumpirme cuando le estoy interrumpiendo", es efectiva, pero al ver la escena completa me saca de la acción y me hace ver precisamente eso, una escena con diálogo y no una situación real.
Eso sí, la película es una maravilla a nivel técnico. La fotografía destaca junto con el maquillaje, este último muy realista. Hay un juego de luces al inicio de la película muy llamativo con el personaje de Churchill encendiendo un puro, y planos muy cuidados y llamativos estéticamente (sobre todo cenitales, aunque puede que se abuse de este recurso).
No soy capaz de apreciar la labor de los actores en toda su plenitud al haber visto la película en versión doblada, pero si puedo confirmar que ganará mucho en un visionado en versión original. Todos los gestos, poses y movimientos de Gary Oldman son sensacionales, y haces que te olvides de que se trata del actor con kilos de maquillaje, por lo que si le añadimos su propia voz, acento y forma de hablar (que pude apreciar en el trailer) tenemos una actuación completa y merecedora de un premio casi seguro (que ya es hora de que se le reconozca a este genial actor). El resto de personajes completan perfectamente al actor, tanto Lily James como Kristin Scott Thomas y Ben Mendelsohn (aunque me gustó más Colin Firth en "El discurso del Rey").
En resumen, la película tiene muchos aciertos, grandes actuaciones, una bella fotografía y mucho cuidado técnico con un diseño de producción acorde, pero las situaciones no me transmiten lo que deberían, y lo que comienza siendo un acercamiento tenso y vibrante al mundo político en la genial primera escena, se va enfriando poco a poco. Aún así es una película con aspectos muy interesantes (sobre todo a nivel visual) y con una actuación digna de ver.
La película tiene muchas virtudes, y el tema tratado es apasionante, sin embargo, el resultado final me ha dejado un tanto indiferente. Joe Wright es quien está a los mandos de la dirección. Es un director que me parece muy interesante, formal y visualmente. En "Expiación" (sobre todo la primera hora de película) me cautivó, y en "Anna Karenina" había escenas realmente originales y prodigiosas, aunque su conjunto se resentía y era mucho más irregular. La primera toma de "El instante más oscuro" me prepara para lo que creo va a ser una película apasionante. Comienza con un plano cenital en la Cámara de los Comunes, y en medio de una discusión política, en la que la oposición quiere forzar la dimisión del entonces primer ministro, la cámara nos lleva a través de un suave movimiento de cámara hasta unos primeros planos de los políticos implicados. Un genial (pequeño) plano secuencia que abre el film, y una muy buena escena. Pero, al menos para mí, fue la única escena que me transmitió cierta tensión, ya que el resto de secuencias, que se suponen de un peso más dramático (ver spoiler), me han dejado un tanto frío.
El guión, esta bien, presenta a los personajes, las situaciones y desarrolla de manera precisa la acción, pero por otro lado es demasiado teatral, con algunas líneas de diálogo que suenan demasiado forzadas, incluso fuera de lugar al querer remarcar lo ingenioso de la réplica. Estoy pensando en la frase del trailer: "deje de interrumpirme cuando le estoy interrumpiendo", es efectiva, pero al ver la escena completa me saca de la acción y me hace ver precisamente eso, una escena con diálogo y no una situación real.
Eso sí, la película es una maravilla a nivel técnico. La fotografía destaca junto con el maquillaje, este último muy realista. Hay un juego de luces al inicio de la película muy llamativo con el personaje de Churchill encendiendo un puro, y planos muy cuidados y llamativos estéticamente (sobre todo cenitales, aunque puede que se abuse de este recurso).
No soy capaz de apreciar la labor de los actores en toda su plenitud al haber visto la película en versión doblada, pero si puedo confirmar que ganará mucho en un visionado en versión original. Todos los gestos, poses y movimientos de Gary Oldman son sensacionales, y haces que te olvides de que se trata del actor con kilos de maquillaje, por lo que si le añadimos su propia voz, acento y forma de hablar (que pude apreciar en el trailer) tenemos una actuación completa y merecedora de un premio casi seguro (que ya es hora de que se le reconozca a este genial actor). El resto de personajes completan perfectamente al actor, tanto Lily James como Kristin Scott Thomas y Ben Mendelsohn (aunque me gustó más Colin Firth en "El discurso del Rey").
En resumen, la película tiene muchos aciertos, grandes actuaciones, una bella fotografía y mucho cuidado técnico con un diseño de producción acorde, pero las situaciones no me transmiten lo que deberían, y lo que comienza siendo un acercamiento tenso y vibrante al mundo político en la genial primera escena, se va enfriando poco a poco. Aún así es una película con aspectos muy interesantes (sobre todo a nivel visual) y con una actuación digna de ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera discusión en el parlamento y los posteriores tejemanejes de los políticos son un tema muy interesante que sin embargo en la pantalla no me crean esa tensión que deberían. No siento la incomodidad que debería al ver como presionan a Churchill para que admita por escrito que no quiere negociar la paz.
Veo a los personajes preocupados por las decisiones que deben tomar, la cara B de la moneda donde no hay nada heroico en la guerra, las lagrimas de Lily James, pero sin embargo yo siempre estoy al otro lado de la pantalla y no llega a invadirme a nivel emocional. Por eso, la escena en las que las bombas caen sobre los soldados que "repito, no se va a efectuar su evacuación" me pareció un momento muy frío, y que debería haberme hecho sentir abrumado.
El momento del metro también se ha mencionado en otras críticas, y es verdad que te saca de la película, pues aunque sea verídico, creo que tal y como lo muestran en la película, tanto director como guionista, se siente falso, casi una parodia al ver a todos los ciudadanos gritar "jamás". Y a partir de esta escena es donde encuentro lo peor del film. Yo incapaz de conmoverme por las imágenes y las palabras, y a raíz de ese momento todos los personajes empiezan a emocionarse, primero en el despacho y finalmente en el parlamento. Precisamente la escena del discurso, que debería ser el climax del film, se me antoja igual que la del metro. ya que aunque ocurriera de tal forma, la manera de mostrarla, con todos los políticos aclamando el discurso, y Churchill andando bajo la lluvia de papeles, solo me transmitió una sensación de falsa teatralidad y distanciamiento.
Veo a los personajes preocupados por las decisiones que deben tomar, la cara B de la moneda donde no hay nada heroico en la guerra, las lagrimas de Lily James, pero sin embargo yo siempre estoy al otro lado de la pantalla y no llega a invadirme a nivel emocional. Por eso, la escena en las que las bombas caen sobre los soldados que "repito, no se va a efectuar su evacuación" me pareció un momento muy frío, y que debería haberme hecho sentir abrumado.
El momento del metro también se ha mencionado en otras críticas, y es verdad que te saca de la película, pues aunque sea verídico, creo que tal y como lo muestran en la película, tanto director como guionista, se siente falso, casi una parodia al ver a todos los ciudadanos gritar "jamás". Y a partir de esta escena es donde encuentro lo peor del film. Yo incapaz de conmoverme por las imágenes y las palabras, y a raíz de ese momento todos los personajes empiezan a emocionarse, primero en el despacho y finalmente en el parlamento. Precisamente la escena del discurso, que debería ser el climax del film, se me antoja igual que la del metro. ya que aunque ocurriera de tal forma, la manera de mostrarla, con todos los políticos aclamando el discurso, y Churchill andando bajo la lluvia de papeles, solo me transmitió una sensación de falsa teatralidad y distanciamiento.

4.8
10,646
4
13 de febrero de 2018
13 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crisis energética en la tierra, misión espacial para solventarla. Esa es la premisa de la película, y no hay mucho más. Sin entrar en spoilers, algo sale mal, y se desarrolla el principal conflicto de la película en la estación espacial. Por otro lado tenemos una trama paralela (secundaria) en la tierra, la cual me parece mucho más interesante porque la trama espacial pierde su interés a los pocos minutos ya que el espectador va varios pasos por delante (ver spoiler).
La película ¿es entretenida? Si, no aburre pero tampoco te absorbe, únicamente ves los acontecimientos pasar ¿es divertida? por un momento pensé que era una comedia... otra vez al spoiler. Pero al margen de eso no ofrece mucho más, no hay tensión, no hay intriga y su relación con el universo Cloverfield pues... Si la tiene, pero insatisfactoria.
Es una oportunidad perdida. Cuenta con un reparto muy bueno, sin embargo los personajes están tan estereotipados que la única que puede hacer algo con su personaje es Gugu Mbatha-Raw. Oyelowo, Brühl y Debicki son muy buenos actores, pero la película les hace imposible demostrarlo.
Tampoco hay grandes hallazgos visuales, y lo peor de todo, es que había oportunidad de hacer algo interesante en este apartado, pero todo se queda en nada. Lo mejor: La última línea de guión.
La película ¿es entretenida? Si, no aburre pero tampoco te absorbe, únicamente ves los acontecimientos pasar ¿es divertida? por un momento pensé que era una comedia... otra vez al spoiler. Pero al margen de eso no ofrece mucho más, no hay tensión, no hay intriga y su relación con el universo Cloverfield pues... Si la tiene, pero insatisfactoria.
Es una oportunidad perdida. Cuenta con un reparto muy bueno, sin embargo los personajes están tan estereotipados que la única que puede hacer algo con su personaje es Gugu Mbatha-Raw. Oyelowo, Brühl y Debicki son muy buenos actores, pero la película les hace imposible demostrarlo.
Tampoco hay grandes hallazgos visuales, y lo peor de todo, es que había oportunidad de hacer algo interesante en este apartado, pero todo se queda en nada. Lo mejor: La última línea de guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y digo que la trama espacial pierde interés a los pocos minutos porque cuando vemos que uno de los tripulantes está viendo un programa de la televisión de la tierra justo antes de poner en marcha un muy importante y complicado proceso para salvar la tierra (no tiene nada mejor que hacer), vemos a un personaje explicar los peligros del experimento y también las consecuencias... cosa que ocurre acto seguido, por lo que el espectador ya sabe lo que ocurre el resto de la cinta.
La lógica del guión es inexistente: los gusanos dentro del ruso, Debicki en la pared, el compás dentro del ruso (no, no me he equivocado, otra vez aparecen cosas dentro del ruso) y lo mejor, el brazo absorbido por la cubierta de la nave porque SI, y que después aparece porque SI, y les dice (escribe) donde se encuentra el compás. Toda esa escena con el Brazo está presentada de una manera que te hace pensar que estás en una comedia. ¿En serio reaccionarían así los personajes si pasara algo así? Parece que vayan puestos de drogas hasta las cejas.
Y este es el punto más flojo de la película, los personajes. Sus motivaciones son muy forzadas para crear conflictos en el espectador, lo que hace que nos alejemos de ellos, no los entendamos y por último pensemos que son idiotas. La pelea entre ruso y alemán al principio (digna de un patio de colegios), nuestra protagonista que tiene a sus hijos vivos en un universo paralelo y se quiere quedar para estar con ellos (aunque ella misma está en ese universo, y lo sabe), la "infiltrada" Debicki que si no la hubiera visto en "El infiltrado" pensaría es una mala actriz, con ese cambio de personalidad a lo "Terminator".
Lo más triste de todo, es que todas las situaciones podrían haber sido interesantes, que hicieran despertar la curiosidad del espectador, (si, incluso que al ruso le aparecieran cosas dentro), pero se desarrollan muy mal y se presentan aún peor.
Por eso la trama de la tierra con las referencias a las otras películas me resultas más estimulante, pero al final, te quedas con una sensación insatisfactoria. Hay un experimento científico que sale mal, hay problemas donde distintas dimensiones se superponen y aparecen monstruos. Vale. No hacía falta una película para esto. Quizá si, pero así no.
La lógica del guión es inexistente: los gusanos dentro del ruso, Debicki en la pared, el compás dentro del ruso (no, no me he equivocado, otra vez aparecen cosas dentro del ruso) y lo mejor, el brazo absorbido por la cubierta de la nave porque SI, y que después aparece porque SI, y les dice (escribe) donde se encuentra el compás. Toda esa escena con el Brazo está presentada de una manera que te hace pensar que estás en una comedia. ¿En serio reaccionarían así los personajes si pasara algo así? Parece que vayan puestos de drogas hasta las cejas.
Y este es el punto más flojo de la película, los personajes. Sus motivaciones son muy forzadas para crear conflictos en el espectador, lo que hace que nos alejemos de ellos, no los entendamos y por último pensemos que son idiotas. La pelea entre ruso y alemán al principio (digna de un patio de colegios), nuestra protagonista que tiene a sus hijos vivos en un universo paralelo y se quiere quedar para estar con ellos (aunque ella misma está en ese universo, y lo sabe), la "infiltrada" Debicki que si no la hubiera visto en "El infiltrado" pensaría es una mala actriz, con ese cambio de personalidad a lo "Terminator".
Lo más triste de todo, es que todas las situaciones podrían haber sido interesantes, que hicieran despertar la curiosidad del espectador, (si, incluso que al ruso le aparecieran cosas dentro), pero se desarrollan muy mal y se presentan aún peor.
Por eso la trama de la tierra con las referencias a las otras películas me resultas más estimulante, pero al final, te quedas con una sensación insatisfactoria. Hay un experimento científico que sale mal, hay problemas donde distintas dimensiones se superponen y aparecen monstruos. Vale. No hacía falta una película para esto. Quizá si, pero así no.

8.0
57,230
8
27 de febrero de 2018
27 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
A estas alturas no hay mucho que decir a nivel técnico de una obra de Pixar. Se van superando film tras film en el apartado visual. La fotografía, la animación, los colores, los fondos, los personajes, todo es casi (porque cada vez mejoran) perfecto.
Coco funciona muy bien cuanto más desconozcas de su argumento. Si como yo, únicamente sabes que trata sobre un niño de México enamorado de la música que el día de los muertos acaba en el mundo de éstos, la película te dará alguna que otra sorpresa agradable, al menos hasta la mitad de la película, donde con todas las cartas sobre la mesa la historia se vuelve previsible y no es difícil aventurar los diferentes giros de guion.
Sin embargo, la historia está perfectamente contada por lo que lo anterior a penas le resta puntos al disfrute de la película ya que, aunque la historia sea algo convencional, el imaginario del mundo en el que se desarrolla es apasionante, e ir descubriendo las diferentes particularidades del mundo de los muertos es sumamente gratificante.
Por último señalar la parte que mejor se le da a Pixar, llegar al corazón del espectador. Puede que nos resulte evidente el final, puede que estemos toda la película preparándonos para ello, pero, aun así, te emoción. Resulta casi imposible contener las lágrimas, y eso habla muy bien de cómo está contada la historia y sobretodo, como están desarrollados los personajes, de modo que sientas lo mismo que ellos. Todos entendemos a Miguel y, nos emocionamos, nos frustramos, reímos, lloramos y nos identificamos con él.
Coco funciona muy bien cuanto más desconozcas de su argumento. Si como yo, únicamente sabes que trata sobre un niño de México enamorado de la música que el día de los muertos acaba en el mundo de éstos, la película te dará alguna que otra sorpresa agradable, al menos hasta la mitad de la película, donde con todas las cartas sobre la mesa la historia se vuelve previsible y no es difícil aventurar los diferentes giros de guion.
Sin embargo, la historia está perfectamente contada por lo que lo anterior a penas le resta puntos al disfrute de la película ya que, aunque la historia sea algo convencional, el imaginario del mundo en el que se desarrolla es apasionante, e ir descubriendo las diferentes particularidades del mundo de los muertos es sumamente gratificante.
Por último señalar la parte que mejor se le da a Pixar, llegar al corazón del espectador. Puede que nos resulte evidente el final, puede que estemos toda la película preparándonos para ello, pero, aun así, te emoción. Resulta casi imposible contener las lágrimas, y eso habla muy bien de cómo está contada la historia y sobretodo, como están desarrollados los personajes, de modo que sientas lo mismo que ellos. Todos entendemos a Miguel y, nos emocionamos, nos frustramos, reímos, lloramos y nos identificamos con él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otros títulos de Pixar, quizá “Del revés” aciertan más en el desarrollo de la historia, donde no sabes muy bien hacia donde te llevará el viaje. En Coco, hay un momento de la cinta donde sabemos que De la Cruz no va a ser a quien Miguel busca, y que Héctor es en realidad su familiar.
Pero, aunque veamos venir esos giros de guion, la historia está muy bien hilvanada, y se disfruta mucho más prestando atención a los detalles, como por ejemplo, que no sea casual que Mamá Imelda no haya podido pasar y esté en esas oficinas tan estrafalarias a medio camino entre unas aduanas y unas taquillas de parque de atracciones.
Además, la trama de perseguir tus sueños, frente a una familia que no te comprende, o no te apoya, es muy emotiva y está perfectamente narrada, de modo que entiendas a Miguel, pero a la vez a su abuela, para que el conflicto te resulte cercano y realista. Fue un acierto no ver demasiados avances, ya que esta parte me sorprendió gratamente al no saber muy bien como iba a desarrollarse.
Quizá lo más interesante de la película es el mensaje de recordar a tus seres queridos, y como plasman esta idea. Aquellos que son olvidados “mueren” de nuevo. Este factor es lo que hace que el final sea tan emotivo, y aquí vuelve a jugar un papel importantísimo el “como” por encima del “que”. Todos esperábamos que Miguel le cantará a Coco “Recuérdame”, pero si te emociona es por el gran talento que hay detrás al hacer que te encariñes con cada uno de los personajes. Y aquí ocurre como en esas películas que te tocan por dentro, aunque las hayas visto cientos de veces.
Pero, aunque veamos venir esos giros de guion, la historia está muy bien hilvanada, y se disfruta mucho más prestando atención a los detalles, como por ejemplo, que no sea casual que Mamá Imelda no haya podido pasar y esté en esas oficinas tan estrafalarias a medio camino entre unas aduanas y unas taquillas de parque de atracciones.
Además, la trama de perseguir tus sueños, frente a una familia que no te comprende, o no te apoya, es muy emotiva y está perfectamente narrada, de modo que entiendas a Miguel, pero a la vez a su abuela, para que el conflicto te resulte cercano y realista. Fue un acierto no ver demasiados avances, ya que esta parte me sorprendió gratamente al no saber muy bien como iba a desarrollarse.
Quizá lo más interesante de la película es el mensaje de recordar a tus seres queridos, y como plasman esta idea. Aquellos que son olvidados “mueren” de nuevo. Este factor es lo que hace que el final sea tan emotivo, y aquí vuelve a jugar un papel importantísimo el “como” por encima del “que”. Todos esperábamos que Miguel le cantará a Coco “Recuérdame”, pero si te emociona es por el gran talento que hay detrás al hacer que te encariñes con cada uno de los personajes. Y aquí ocurre como en esas películas que te tocan por dentro, aunque las hayas visto cientos de veces.
Más sobre Rubén
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here