Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with judgeantoine
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de agosto de 2023
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de comedia excelente, sobre todo en sus temporadas 3 a 5. Tras verme enteras todas sus temporadas hasta la 14 inclusive, mi conclusión de ellas es la siguiente:

La primera empieza reproduciendo exactamente la serie original, Aquí no hay quien viva, usando para ello a la mayoría de sus actores. Sin embargo, por alguna razón no resulta tan graciosa como aquella, y durante una temporada y media navega sin saber muy bien qué quiere ser hasta que por fin encuentra su rumbo al final de la segunda temporada, cuando destapa su humor cafre y bestia, pero con buenos guiones, que la caracterizará y le sentará tan bien hasta su temporada 12.

Sobre todo desde su temporada 3 hasta la 5, con Antonia San Juan, la incorporación esencial de Cristina Castaño como Judith, y la explosión de los ya míticos personajes de Antonio Recio y Amador Rivas, se disfrutan unos guiones excelentes, yo diría que hasta increíbles, que me harían darle a esta serie todo un 10. Humor bestia e inmisericorde pero a la vez muy bien medido y combinado. Y la gracia es que se meten con todo quisque, con toda tipología posible, incluso con todo el espectro político, de forma que paradójicamente es imposible ofenderse, aquí hay para todo el mundo.

A partir de la temporada 6, empiezan a repetirse muchas tramas, y eventualmente aparece algún personaje sin mucha gracia como la abogada a la que interpreta María Adanez, e incluso se pierde y posteriormente se recupera al personaje de Judith, sin saber muy bien qué hacer con él, pero aun es una muy buena serie, y se añaden algunos personajes excelentes como Teodoro, el hermano de Amador, y Agustín con sus múltiples personalidades, así como a la maravillosa dupla cumbre de lo hortera de Loles León y su hija.

Pero todo cae en picado en su temporada 13 y sobre todo en la nauseabunda temporada 14.

En la 13, donde hasta entonces había humor sin ningún tipo de límite y basado en la sátira indiscriminada hacia todos los colectivos imaginables, de repente aparecen varios capítulos moralizantes y queriendo inculcar en el espectador determinadas ideologías, por primera vez la serie toma partido, incluso de forma seria, y ya no es neutral. Es decir, ocurre lo inimaginable, La que se avecina, una serie transgresora durante 12 temporadas, se convierte en una serie woke, y así pasa a tratar de una forma seria (y por tanto sin ningún tipo de gracia) el tema de la inmigración ilegal, el racismo, y la okupación, incluso defendiendo a los personajes okupas diciendo que gracias a ellos se ha llenado de alegría el edificio, y criticando el 100% de los vecinos al propietario que legítimamente quiere recuperar su vivienda, un pianista de fama mundial, aduciendo que total, es rico, así que tiene dinero de sobra, y que está "en deuda" con los que no son ricos como él (no me imagino por qué).

De repente, como espectador te das cuenta de que los maravillosos, extremos y estrambóticos personajes que te han acompañado tanto tiempo, se han ido vulgarizando progresivamente, cada vez soltando más tacos sin por ello ser más graciosos, y acumulando resentimiento hacia cualquiera que tenga el dinero que ellos no tienen ni han tenido nunca. Y lo peor es que la serie hace de ello su leit motiv,...

Pero lo peor (y mucho peor) está aun por venir. La temporada 14, en la que los vecinos de Montepinar se trasladan a un señorial edificio del centro, aporta una gran cantidad de personajes nuevos, con la particularidad de que ni uno sólo, de verdad, ni uno sólo, tiene un mínimo de gracia, ni sus actores ningún tipo de vis cómica. Los nuevos personajes están escritos en realidad como gente normal, como la mayoría de los espectadores, y por tanto no tienen ni la más mínima gracia. No es posible que sean graciosos personajes que no lo son, así de claro. Y a los carismáticos vecinos trasladados de Montepinar, por tanto, se les ve fuera de su elemento, dándolo todo, pero el entorno no les ayuda, y hay por primera vez multitud de pausas silenciosas y faltas de ritmo, y uno se aburre irredemediablemente, y eso que esta temporada dura una tercera parte menos que las demás.

Y lo que da más pena aun como espectador, es acabar, además de aburrido, cabreado. Y esto ocurre cuando ves que los guionistas han convertido a los hasta entonces encantadoramente extremos y locos personajes de Montepinar, que hasta que llegó la temporada 13 repartían críticas hacía todos los espectros ideológicos, sin casarse con nadie, y no dejaban títere con cabeza, ahora en esta temporada 14 se han convertido en meros delincuentes, malvados y simples estereotipos resentidos y agresivos contra cualquiera que tenga más que ellos, en personajes absolutamente asquerosos.

Como dice mi mujer, que dejó de ver la serie hace tiempo, en sus primeras temporadas la serie tenía mucha gracia, era salvaje y transgresora de verdad, y no necesitaba para ello que de cada dos palabras una fuera un taco, y veías en ella a personajes esperpénticos que te hacían reírte de todo, también de ti mismo, pero a partir de determinado momento, los personajes y la serie en sí empieza a vulgarizarse, y a coincidir con en lo que ha ido derivando estos últimos años la sociedad. Ahora sus personajes no se nos antojan especiales, ni las tramas ocurrentes, ya que para ver lo que ofrece la serie, basta con mirar por la ventana. Una pena,... Hasta nunca, Montepinar,...
8 de octubre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aun no sé qué pensar tras ver esta película, vamos por partes:

- Zendaya interpreta un personaje asqueroso desde el primer minuto, prepotente, arribista y egoista hasta decir basta. El problema es que para construirlo, lo único que hace en toda la película es poner cara de enfadada, el mismo mohín en las dos horas de metraje, me parece que eso no es actuar, la verdad. Lo hace mejor en la única excepción a ello, la famosa escena del trío que al final no es tal, al menos hay un atisbo de seducción y matices allí. La verdad es que no se entiende cómo los protagonistas se enamoran de ella viéndola jugar, a parte de su estilizada figura, sólo ven a una chica antipática y soberbia machando y gritando a su rival, que sólo sabe tirarle las bolas justo a donde está ella en cada momento para que las devuelva sin problema, carisma cero.

- El tenis, al director no le interesa en absoluto, habrá leído que es el deporte de uno contra uno más popular del mundo y por ello habrá decidido usarlo para su historia de rivalidades entre dos amigos, pero interés o transmitir nada de lo que es este deporte, para nada. De hecho parece que lejos de entender el duelo no sólo físico y de técnica, si no sobre todo psicológico, y la tensión emocionante que se siente en cada punto, que podría haber aprovechado perfectamente para esta película de rivalidades, ha creído que el público no lo entendería, o simplemente no ha sabido (ni intentado) plasmarlo, y por tanto se ha decidido a mostrar más escenas de gritos y roturas de raquetas (como si fueran lo típico o más representativo del tenis) que siquiera un simple punto completo.

- El cómo está filmada tampoco me ha parecido para tirar cohetes, con muchos cambios de planos de perfil a frontal, e idas y venidas mal hilvanados que a ratos me han perdido.

- La música electrónica la he encontrado repetitiva y fuera de lugar en casi toda la película. El único momento en que me ha funcionado ha sido justo al final, en los puntos decisivos del partido, aumentando la tensión entre los dos protagonistas que lo estaban jugando.

- Por supuesto, estando producida por Zendaya, no podía faltar en varios momentos que llamara racista a alguien sin venir a cuento y que criticara a los blancos por ser blancos, todo el mundo sabe que tenemos que pedir perdón por serlo.

.... pero a pesar de todo, el par de chicos protagonistas, con su gran amistad adolescente, y su inexplicable amor apasionado por el ogro al que interpreta Zendaya, sí que me han seducido con su ternura y me han hecho seguir (aguantar) la película con cierto interés. Y es por ello que la he calificado con un 6, de "interesante", a pesar de que para mí no sea realmente un buen film. Para eso ya está el 7.
8
26 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Menos mal que en varios momentos de la serie nos avisan de que lo que pasa en este rancho no pasa en los del resto del país, porque de otra forma podríamos pensar que todo EUA está lleno de salvajes asesinos, y afortunadamente según mi experiencia no es así.

Lo muy bueno: fotografía, dirección, música, e interpretaciones (IMPRESCINDIBLE verla en inglés), y el valor cultural de mostrarnos el día a día real de un cowboy moderno (menos en los montones de escenas en que aparecen matando gente, claro).

Lo malo: esta serie no es para los que estamos muy cansados de series infantilmente cínicas a lo Tarantino, es decir, en las que absolutamente todos los personajes son no sólo durísimos si no unos cabrones sin escrúpulos que se pasan la mayoría de cada capítulo soltándose insultos, amenazas y bravatas chulescas, y que encima son casi todos unos asesinos.
Por mucho que quieran vender el mensaje de la tradición y la naturaleza, lo que te queda al final es que la serie va sobre una familia de mafiosos que con la excusa de proteger lo suyo, matan a todo el mundo, incluso a sus propios empleados si alguna vez deciden cambiar de trabajo!!!!, vamos, puro egoísmo homicida.
Y es que en esto es en lo que fallan los guiones, decepcionantemente siempre tiran por la perezosa vía fácil para resolver cualquier conflicto: los personajes disparan y matan al que les da problemas u obstaculiza sus intereses.

En todo caso, la producción y la puesta en escena mostrando el actual "far west" es tremenda y atrapante, y por ello la sigo viendo a pesar de todos sus personajes vomitivos (de los protagonistas no se salva ni uno!).

7,8
10 de septiembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Lejos de retratar un viaje heróico y en comunión con la naturaleza (el protagonista hasta que algunos personajes durante el viaje le hablan de cómo sobrevivir en ella, ni se había interesado en aprender nada sobre ella), la película nos explica como un buen chico, sin problemas reales y estudioso, ávido lector de novelas clásicas de la literatura cuyos protagonistas son siempre valientes, heróicos y honestos, sufre una gran decepción por parte de sus padres, que le han estado ocultando toda su vida una información que le lleva a pensar que nunca le han querido y a dudar de la honestidad del mundo en el que vive, un mundo que por ello le hará daño a un alma inocente como la suya.

Es por ello que con el gran desengaño y su poca madurez, incapaz de asumir la realidad del mundo adulto, de que ni los padres ni nadie son unos santos, si no que son simplemente humanos, decide HUIR hacia el único lugar donde nadie le podrá mentir, una zona desolada en Alaska donde al no haber nadie, nadie le podrá decepcionar.

Por el camino se va encontrando a diferentes personajes que se apiadan de él, al verlo como lo que es, un buen chico perdido y desorientado, y él los sermonea disfrazando su viaje de epopeya idealista en pos de la verdad, pero a la vez reconociendo que en ningún momento puede olvidar que lo que está haciendo es escapar de las hipocresías del mundo adulto que representan sus padres.

En muchos análisis de la película se critica al protagonista por desdeñar los regalos de sus padres y no valorar la cómoda vida de la que disfruta, pero es que precisamente por haber disfrutado de ella siempre y con la edad que tiene, y sin haber nunca tenido que trabajar, es lógico que no lo valore, y más con el problema emocional que tiene, para él lo importante, y lo que realmente NECESITA es sentirse querido de verdad por su familia, todo lo demás no le importa si no tiene esto.

En realidad la película nunca nos engaña, si no que nos expone todo esto claramente. Si acaso habremos sido engañados con el tipo de márketing y publicidad sobre ella, sobre las sinopsis del largometraje, y sobre el gran impacto que sabemos que ha tenido sobre la juventud estadounidense, que probablemente no ha entendido realmente de qué trata.

Sobre sus méritos, yo diría que sobre todo una buena base técnica y cinematográfica en todos sus aspectos (que para nada es excelente), y unos tiernísimos personajes secundarios, pero tiene una duración excesiva y para lo que trata, creo que aunque busque nuestras lágrimas constantemente, por alguna razón le falta emocionarnos.
26 de agosto de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
La verdad es que no sé por qué le doy siquiera un aprobado a esta película absolutamente mediocre o peor en casi todos sus apartados. Supongo que por mostrar unos mínimos valores de producción, que efectivamente no van más allá del mínimo: música mínimamente correcta, fotografía mínimamente correcta, vestuario y maquillaje correctos pero demasiado pulcros y perfectos para lo que se intenta contar (más sobre esto en spoilers), actores cubriendo unos mínimos pero nada más....

Y guión con más agujeros que un queso de gruyere, amén de un final que se suponía iba a ser tenso e intenso, que al final ni una cosa ni la otra.
Paso en Spoilers a explicarme extensamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Los flashbacks nos muestran una historia que se nos va mostrando a modo de puzzle y nos van ayudando a entender que hay una historia y unas motivaciones intensas e interesantes más allá de lo que parece a simple vista al comenzar la película. El problema es que para cuando empiezas a entender lo ocurrido, ya la película te ha perdido debido a lo anodino de su puesta en escena, los fallos continuos de coherencia y realismo en el guión, lo blando de absolutamente todas las escenas que deberían haber sido crudas, y el que los mismos flashbacks no muestran tampoco la crudeza que deberían. Es decir, cuando por fin entendemos que a Jane la han estado prostituyendo, y nos la muestran en el prostíbulo con varios hombres encima, y aparece su salvador y le quita de encima a sus clientes/violadores, el ambiente no es lo suficientemente sórdido, ella no nos muestra lo abominable de la situación que está viviendo ni en su actitud ni en la puesta en escena, y por ello cuando se le dice que no aparece su hija y da en respuesta un grito de angustia, nos sorprende, ya que ni siquiera tenía hasta entonces cara de sufrimiento ni de preocupación por nada, y menos por una hija desaparecida. Y así con todo, la película nos cuenta y nos habla de muchas situaciones durísimas, pero lo que vemos no nos lo transmite. Un western de venganza no puede ser algo tan absolutamente blando, y menos un culebrón blando, que con los malditos flashbacks con sus idas y venidas de personajes, es en lo que se convierte.
- Los malos: y les llamo así porque precisamente no son más que eso, malos muy malos, burdas caricaturas, incluso a nivel de caricaturización física. Que el jefe de los malos tenga de lugartenientes a ese trío de piltrafas esqueléticas y desdentadas (el resto de malos no son más que extras a los que no se les ve la cara), no te infunde respeto precisamente.
- Agujeros de guión constantes: un ejemplo, cuando Jane mata de un disparo de revolver al malo que la iba a violar en la parte de atrás del centro del pueblo, no sólo absolutamente, en un silencioso pueblo de 4 casas absolutamente nadie lo oye, si no que ella y su ex-novio deciden marcharse de la escena a caballo precisamente por en medio de la única calle que tiene el pueblo, atravesándolo de lado a lado, para que todo el mundo los vea. Y lo cachondo es que en un pueblo de 4 casas, que por fuerza se conoce todo el mundo, nadie la reconoce, sólo dan a los malos una descripción aproximada de alguien que podría ser ella. Y peor aun, en un pueblo de 4 casas, con fincas y granjas alrededor que seguro están claramente delimitadas y son conocidas por todos, nadie sabe dónde vive ella ni que vive con ella un desertor del grupo de los malos.
- Escena final-asalto a la casa: penosa. No sólo el efecto claymore exagerado de los explosivos que había plantado el ex-novio hacía rato, y que por tanto ya veíamos venir, anulando por tanto cualquier rastro de sorpresa, y por ende, de interés, si no que el tiroteo realmente casi no es tal. Como no se ve casi a ninguno de los malos supervivientes a las explosiones que están fuera de la casa, no se construye tensión en ningún momento, no hay realmente antagonistas (de verdad a esta película le falta presupuesto en extras), es un tiroteo "virtual". Ahí te tienes que creer que el ex-novio ha intuido por dónde había un malo en el techo y se lo ha cargado, por allá le ves disparando a alguien que se supone está cerca de la casa, por otro lado Jane dispara a alguien que asoma la escopeta por entre unas tablas de la casa, pero tampoco le ves. A parte de que por supuesto los atacantes son todos unos inútiles y no consiguen absolutamente nada contra los protagonistas. Y por supuesto al final sólo queda el malo malísimo, cómo no, a quién se derrota de la forma más predecible posible.
- En cuanto al nombre de la película, ni Jane es especialmente vengativa (a pesar de todo lo que ha sufrido), ni usa demasiado ninguna arma de fuego. Todo muy blandito, la verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para